“Ahora soy yo la que le presto a mi marido”: Configuración de las dinámicas económicas familiares de mujeres pertenecientes a una asociación cafetera en La Plata, Huila

Siguiendo la vida de tres mujeres pertenencientes a una asociación de mujeres cafeteras en el municipio de La Plata, Huila, esta monografía tiene como propósito principal abordar la forma en que se ha reconfigurado la intervención de la mujer cafetera dentro de su familia a partir de que son asociad...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/41000
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_41000
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41000
Palabra clave:
Asociatividad
Mujeres cafeteras
Dinámicas económicas
associativity
women coffee growers
economic dynamics
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id EDOCUR2_4d6c5eb9c74b463b0351d25eee870ae5
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/41000
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv “Ahora soy yo la que le presto a mi marido”: Configuración de las dinámicas económicas familiares de mujeres pertenecientes a una asociación cafetera en La Plata, Huila
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv "Now I am the one who lends to my husband": Configuration of the family economic dynamics of women belonging to a coffee association in La Plata, Huila.
title “Ahora soy yo la que le presto a mi marido”: Configuración de las dinámicas económicas familiares de mujeres pertenecientes a una asociación cafetera en La Plata, Huila
spellingShingle “Ahora soy yo la que le presto a mi marido”: Configuración de las dinámicas económicas familiares de mujeres pertenecientes a una asociación cafetera en La Plata, Huila
Asociatividad
Mujeres cafeteras
Dinámicas económicas
associativity
women coffee growers
economic dynamics
title_short “Ahora soy yo la que le presto a mi marido”: Configuración de las dinámicas económicas familiares de mujeres pertenecientes a una asociación cafetera en La Plata, Huila
title_full “Ahora soy yo la que le presto a mi marido”: Configuración de las dinámicas económicas familiares de mujeres pertenecientes a una asociación cafetera en La Plata, Huila
title_fullStr “Ahora soy yo la que le presto a mi marido”: Configuración de las dinámicas económicas familiares de mujeres pertenecientes a una asociación cafetera en La Plata, Huila
title_full_unstemmed “Ahora soy yo la que le presto a mi marido”: Configuración de las dinámicas económicas familiares de mujeres pertenecientes a una asociación cafetera en La Plata, Huila
title_sort “Ahora soy yo la que le presto a mi marido”: Configuración de las dinámicas económicas familiares de mujeres pertenecientes a una asociación cafetera en La Plata, Huila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Baquero Melo, Jairo
dc.subject.none.fl_str_mv Asociatividad
Mujeres cafeteras
Dinámicas económicas
topic Asociatividad
Mujeres cafeteras
Dinámicas económicas
associativity
women coffee growers
economic dynamics
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv associativity
women coffee growers
economic dynamics
description Siguiendo la vida de tres mujeres pertenencientes a una asociación de mujeres cafeteras en el municipio de La Plata, Huila, esta monografía tiene como propósito principal abordar la forma en que se ha reconfigurado la intervención de la mujer cafetera dentro de su familia a partir de que son asociadas, analizar el papel que juega la asociación en el proceso de reconocerse a ellas mismas como mujeres cafeteras, así como identificar la forma en la que conciben el empoderamiento y la autonomía desde el manejo de recursos económicos y cómo esta percepción acerca de la autonomía influye en las dinámicas en el hogar.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-22T14:07:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-22T14:07:08Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-08-17
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_41000
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41000
url https://doi.org/10.48713/10336_41000
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41000
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 79
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Acevedo, G. (2017). Asociaciones de productores agrarios y comercialización de sus productos en el oriente antioqueño. Journal of Agriculture & Animal sciences, 6(1).
Agenjo, A. (2013). Economía feminista: los retos de la sostenibilidad de la vida. Revista internacional de Pensamiento Político, 8, 15- 27
Arteta, L. N. (1958 ). El café en la sociedad colombiana. Bogotá: Brevarios de orientación colombiana.
ASCOOP. (1966). El cooperativismo en la transformación nacional. Bogotá: Ediciones Ascoop.
Baquero, J. (2022). Labour control regimes in the rural and urban workplaces of global production networks: The coffee case of Colombia. Journal of Agrarian Change, 1- 19. Obtenido de https://doi.org/10.1111/joac.12499
Cáceres, D. (2003). El campesinado contemporáneo. En La extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur (págs. 173 - 197). Buenos Aires: ITA.
Calero, A., Delvalle, R., & Zanino, C. (2015). Economía del cuidado y uso del tiempo. UADE.
Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de las muejres? Mientras tanto(82), 43 - 70.
Carrasco, C. (2003). El cuidado: ¿coste o prioridad social? Congreso Internacional Sare, (págs. 31- 37).
CEPAL. (s.f). ¿Qué es la autonomía? Obtenido de Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe: https://oig.cepal.org/es/autonomias
Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Ediciones Nueva Visión.
Cubillos, S., & Monreal, A. (Junio de 2019). La doble jornada de trabajo y el concepto de doble presencia. Gaceta de psiquiatría universitaria, 15(1), 15-28.
Dussan, C. (2016). Café opita, un negocio para catar: Análisis organizacional de productores, comerciantes y multinacionales de café en Neiva, Huila. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/items/e9487b77-4bea-46c9-9069-62ded6360d51
Federación Nacional de Cafeteros. (2008). Plan estratégico 2008- 2012. Obtenido de Federación Nacional de Cafeteros
Federación Nacional de cafeteros. (s.f). Federación Nacional de Cafeteros. Obtenido de https://federaciondecafeteros.org/glosario/
Fraisse, G. (2003). Los dos gobiernos: las familias y la ciudad. Madrid: Ediciones cátedra
Gradolí, C., & Pérez, J. (1998). Alternativas económicas en el ámbito rural interior. El papel de las mujeres en el desarrollo rural. Cuadernos de geografía(64), 527 - 542.
Junguito, & Pizano. (1993). El comercio exterior y la política internacional del café. Bogotá: Fondo de desarrollo económico.
Lombo, E. (2013). Institucionalización del género: políticas públicas, escalas sociales y representaciones sobre mujeres cafeteras. Estudio de caso en El Colegio, Cundinamarca. Bogotá.
Lora, E., Meléndez, M., & Tomassi, M. (2013). Las instituciones cafeteras. JJ Echevarria, P. Esguerra, D. McAllister y CF Robayo, Misión de estudios para la competitividad de la caficultura en Colombia.
Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo. Desarrollo económico y social en Colombia siglo XX, 77-97.
Martínez, D. (2013). La asociación lechera, ¿Desarrollo local o subordinación productiva? El caso de la comunidad La Chimba, Cayambe (Debate agrario-rural). Ecuador Debate(89), 119 - 133.
Mazo, H. (2012). La autonomía: principio ético contemporáneo. Revista colombiana de cuencias sociales, 3(1), 115-132.
Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica, Métodos de Investigación Educativa en Ed. Especial. Madrid.
Observatorio de asuntos de género . (2008). Federación Nacional de Cafeteros.
Ocampo, J. (2001). Desarrollo exportador y desarrollo capitalista colombiano en el siglo XIX (Una hipótesis). Revista Desarrollo y Sociedad, 135-144.
ONU mujeres. (2012). La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. Obtenido de Unesco: http://www.redetis.iipe.unesco.org/wp-content/uploads/2013/07/
Palacios, M. (1979). El café en Colombia (1850- 1970) Una historia económica, social y política. Bogotá: Presencia.
Pérez, & Sevilla. (1977). Para una definición sociológica del campesinado. Agricultura y sociedad, 15 - 39.
Rodriguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad(256), 30-45.
Salinas, F. (1984). La cooperativa agraria. Barcelona: Ediciones CEAC
Schuler, M. (1997). Los derechos de las mujeres son derechos humanos: la agenda internacional del empoderamiento. En M. León, Poder y empoderamiento de las mujeres (págs. 29 - 54). Bogotá: Terecer mundo editores.
Vaamonde, M. (2019). Feminismo y democracia. La torre del Virrey. Revista de estudios culturales, 1(25), 192 - 203.
Zabala, H. (2016). Economía agraria y asociatividad cooperativa en Colombia. Medellín: Funlam.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/13bbff02-6fd8-4c3f-8485-c0497b61fa89/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b494dade-0e97-4899-bb93-3c862bb34466/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/59bb20e0-23c2-409f-9e6c-3e023ea7d14a/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/79c5c94f-e29e-43b8-8d78-5d538e28a754/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ee14e2d5748d8ebfc8eda2352f725b96
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
4ff80a7b4c41e6685db2a1e1e1dfe8dd
0c866d009efb127db6278eddfc3df56f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928234062643200
spelling Baquero Melo, Jairo79737282600Lopez Portillo, Laura ValentinaAntropólogoPregradoFull time138ecd40-2b46-4af8-9873-0e04da9920ef-12023-09-22T14:07:08Z2023-09-22T14:07:08Z2023-08-17Siguiendo la vida de tres mujeres pertenencientes a una asociación de mujeres cafeteras en el municipio de La Plata, Huila, esta monografía tiene como propósito principal abordar la forma en que se ha reconfigurado la intervención de la mujer cafetera dentro de su familia a partir de que son asociadas, analizar el papel que juega la asociación en el proceso de reconocerse a ellas mismas como mujeres cafeteras, así como identificar la forma en la que conciben el empoderamiento y la autonomía desde el manejo de recursos económicos y cómo esta percepción acerca de la autonomía influye en las dinámicas en el hogar.Following the lives of three women belonging to an association of women coffee growers in the municipality of La Plata, Huila, the main purpose of this monograph is to address the way in which the intervention of women coffee growers has been reconfigured within their families since they became associates, to analyze the role played by the association in the process of recognizing themselves as women coffee growers, as well as to identify the way in which they conceive empowerment and autonomy from the management of economic resources and how this perception of autonomy influences the dynamics in the home.79application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_41000 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41000spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevedo, G. (2017). Asociaciones de productores agrarios y comercialización de sus productos en el oriente antioqueño. Journal of Agriculture & Animal sciences, 6(1).Agenjo, A. (2013). Economía feminista: los retos de la sostenibilidad de la vida. Revista internacional de Pensamiento Político, 8, 15- 27Arteta, L. N. (1958 ). El café en la sociedad colombiana. Bogotá: Brevarios de orientación colombiana.ASCOOP. (1966). El cooperativismo en la transformación nacional. Bogotá: Ediciones Ascoop.Baquero, J. (2022). Labour control regimes in the rural and urban workplaces of global production networks: The coffee case of Colombia. Journal of Agrarian Change, 1- 19. Obtenido de https://doi.org/10.1111/joac.12499Cáceres, D. (2003). El campesinado contemporáneo. En La extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur (págs. 173 - 197). Buenos Aires: ITA.Calero, A., Delvalle, R., & Zanino, C. (2015). Economía del cuidado y uso del tiempo. UADE.Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de las muejres? Mientras tanto(82), 43 - 70.Carrasco, C. (2003). El cuidado: ¿coste o prioridad social? Congreso Internacional Sare, (págs. 31- 37).CEPAL. (s.f). ¿Qué es la autonomía? Obtenido de Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe: https://oig.cepal.org/es/autonomiasChayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Ediciones Nueva Visión.Cubillos, S., & Monreal, A. (Junio de 2019). La doble jornada de trabajo y el concepto de doble presencia. Gaceta de psiquiatría universitaria, 15(1), 15-28.Dussan, C. (2016). Café opita, un negocio para catar: Análisis organizacional de productores, comerciantes y multinacionales de café en Neiva, Huila. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/items/e9487b77-4bea-46c9-9069-62ded6360d51Federación Nacional de Cafeteros. (2008). Plan estratégico 2008- 2012. Obtenido de Federación Nacional de CafeterosFederación Nacional de cafeteros. (s.f). Federación Nacional de Cafeteros. Obtenido de https://federaciondecafeteros.org/glosario/Fraisse, G. (2003). Los dos gobiernos: las familias y la ciudad. Madrid: Ediciones cátedraGradolí, C., & Pérez, J. (1998). Alternativas económicas en el ámbito rural interior. El papel de las mujeres en el desarrollo rural. Cuadernos de geografía(64), 527 - 542.Junguito, & Pizano. (1993). El comercio exterior y la política internacional del café. Bogotá: Fondo de desarrollo económico.Lombo, E. (2013). Institucionalización del género: políticas públicas, escalas sociales y representaciones sobre mujeres cafeteras. Estudio de caso en El Colegio, Cundinamarca. Bogotá.Lora, E., Meléndez, M., & Tomassi, M. (2013). Las instituciones cafeteras. JJ Echevarria, P. Esguerra, D. McAllister y CF Robayo, Misión de estudios para la competitividad de la caficultura en Colombia.Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo. Desarrollo económico y social en Colombia siglo XX, 77-97.Martínez, D. (2013). La asociación lechera, ¿Desarrollo local o subordinación productiva? El caso de la comunidad La Chimba, Cayambe (Debate agrario-rural). Ecuador Debate(89), 119 - 133.Mazo, H. (2012). La autonomía: principio ético contemporáneo. Revista colombiana de cuencias sociales, 3(1), 115-132.Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica, Métodos de Investigación Educativa en Ed. Especial. Madrid.Observatorio de asuntos de género . (2008). Federación Nacional de Cafeteros.Ocampo, J. (2001). Desarrollo exportador y desarrollo capitalista colombiano en el siglo XIX (Una hipótesis). Revista Desarrollo y Sociedad, 135-144.ONU mujeres. (2012). La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. Obtenido de Unesco: http://www.redetis.iipe.unesco.org/wp-content/uploads/2013/07/Palacios, M. (1979). El café en Colombia (1850- 1970) Una historia económica, social y política. Bogotá: Presencia.Pérez, & Sevilla. (1977). Para una definición sociológica del campesinado. Agricultura y sociedad, 15 - 39.Rodriguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad(256), 30-45.Salinas, F. (1984). La cooperativa agraria. Barcelona: Ediciones CEACSchuler, M. (1997). Los derechos de las mujeres son derechos humanos: la agenda internacional del empoderamiento. En M. León, Poder y empoderamiento de las mujeres (págs. 29 - 54). Bogotá: Terecer mundo editores.Vaamonde, M. (2019). Feminismo y democracia. La torre del Virrey. Revista de estudios culturales, 1(25), 192 - 203.Zabala, H. (2016). Economía agraria y asociatividad cooperativa en Colombia. Medellín: Funlam.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAsociatividadMujeres cafeterasDinámicas económicasassociativitywomen coffee growerseconomic dynamics“Ahora soy yo la que le presto a mi marido”: Configuración de las dinámicas económicas familiares de mujeres pertenecientes a una asociación cafetera en La Plata, Huila"Now I am the one who lends to my husband": Configuration of the family economic dynamics of women belonging to a coffee association in La Plata, Huila.bachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasORIGINALAhora-le-presto-a-mi-marido-Laura-Valentina-Lopez-Portillo.pdfAhora-le-presto-a-mi-marido-Laura-Valentina-Lopez-Portillo.pdfapplication/pdf1171720https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/13bbff02-6fd8-4c3f-8485-c0497b61fa89/downloadee14e2d5748d8ebfc8eda2352f725b96MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b494dade-0e97-4899-bb93-3c862bb34466/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52TEXTAhora-le-presto-a-mi-marido-Laura-Valentina-Lopez-Portillo.pdf.txtAhora-le-presto-a-mi-marido-Laura-Valentina-Lopez-Portillo.pdf.txtExtracted texttext/plain101847https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/59bb20e0-23c2-409f-9e6c-3e023ea7d14a/download4ff80a7b4c41e6685db2a1e1e1dfe8ddMD53THUMBNAILAhora-le-presto-a-mi-marido-Laura-Valentina-Lopez-Portillo.pdf.jpgAhora-le-presto-a-mi-marido-Laura-Valentina-Lopez-Portillo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2687https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/79c5c94f-e29e-43b8-8d78-5d538e28a754/download0c866d009efb127db6278eddfc3df56fMD5410336/41000oai:repository.urosario.edu.co:10336/410002023-09-23 03:02:15.572https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==