Análisis comparativo de las respuestas transcripcionales de cinco especies de Leishmania frente al antimonio trivalente.
La leishmaniasis es considerada una enfermedad tropical desatendida para la cual no se cuenta con una vacuna. Por otra parte, las drogas de primera elección han presentado un aumento en las fallas terapéuticas, entre otras causas por la adquisición de resistencia por parte de su agente etiológico de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/30923
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_30923
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30923
- Palabra clave:
- Leishmania donovani
Leishmania infantum
Leishmania amazonensis
Leishmania Viannia
Leishmania panamensis
Leishmania braziliensis
Efectividad del Antimonio trivalente (SbIII) frente leishmania
Genómica y transcriptómica comparativa de Leishmania
Perfil transcriptómico de leishmania
Microbiología
Leishmania donovani
Leishmania infantum
Leishmania amazonensis
Leishmania Viannia
Leishmania panamensis
Leishmania braziliensis
Effectiveness of trivalent antimony (SbIII) against leishmania
Comparative genomics and transcriptomics of Leishmania
Leishmania transcriptomic profile
- Rights
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La leishmaniasis es considerada una enfermedad tropical desatendida para la cual no se cuenta con una vacuna. Por otra parte, las drogas de primera elección han presentado un aumento en las fallas terapéuticas, entre otras causas por la adquisición de resistencia por parte de su agente etiológico dependiente de las características propias de cada especie (ej. manifestación clínica y distribución geográfica). Así, que comprender el mecanismo usado por el parásito para sobrevivir bajo la presión de tratamientos identificando probables blancos terapéuticos comunes y específicos es importante para el control de la leishmaniasis. Sin embargo, hasta el momento no se ha realizado un análisis donde se compare la expresión génica entre especies de Leishmania que exhiben diferentes características genéticas y biológicas reflejadas en las manifestaciones clínicas diferenciales asociadas. Aquí, aplicamos análisis comparativos de los perfiles transcriptómicos de líneas con resistencia inducida experimentalmente al antimonio trivalente (SbIII) de cinco especies de importancia médica (Subgénero L. (Leishmania): L. donovani, L. infantum y L. amazonensis; Subgénero L. (Viannia): L. panamensis y L. braziliensis), causantes de diferentes manifestaciones clínicas (que generalmente son Leishmaniasis cutánea para L. panamensis y L. amazonensis, mucocutánea para L. braziliensis y visceral para L. donovani y L. infantum) a partir de análisis funcionales de ontología y asignación de grupos ortólogos. Las líneas resistentes tenían respuestas diferenciales principalmente en procesos metabólicos, unión a compuestos y componentes membranales respecto a su contraparte sensible. Predominaron los genes ortólogos diferencialmente expresados asignados a las respuestas especie especificas con un total de 1426 genes propios. A nivel de la respuesta por subgénero no se encontraron genes compartidos entre las especies pertenecientes a L. (Leishmania) y solo 7 lo fueron entre aquellas pertenecientes a L. (Viannia). No se halló ningún gen diferencialmente expresado en común entre las 5 especies, pero se encontraron dos genes ortólogos sobrerregulados comunes entre 4 especies (L. donovani, L. braziliensis, L. amazonensis y L. panamensis) referidos a una proteína de unión a RNA y al complejo NAD(P)H citocromo B5 oxidorreductasa, asociados al control transcripcional y a la síntesis de novo del ácido linoleico, importantes en los mecanismos de resistencia a los antimoniales. Estos patrones obedecen probablemente el fenómeno multifactorial de la resistencia a drogas, dependiente de características intrínsecas del parásito y el entorno. Por ende, las aproximaciones especie específicas resultan más recomendables para la proposición de potenciales blancos terapéuticos. |
---|