La distribución de riesgos de los contratos de concesión de infraestructura vial

Dentro de las modalidades de contratación establecidas en la Ley 80 de 1.993, se encuentra el contrato de concesión de obra publica, el cual le ha permitido al Estado involucrar capital privado como alternativa de operación en actividades que demandan grandes inversiones económicas y humanas. La int...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21041
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21041
Palabra clave:
Infraestructura vial
Derecho administrativo
Servicios públicos
Derecho constitucional & administrativo
342.623
Contratos administrativos - Legislación
Contratos públicos - Legislación
Contratos y responsabilidad - Colombia
Administración pública
Responsabilidad contractual - Colombia
Rights
License
Bloqueado (Texto referencial)
Description
Summary:Dentro de las modalidades de contratación establecidas en la Ley 80 de 1.993, se encuentra el contrato de concesión de obra publica, el cual le ha permitido al Estado involucrar capital privado como alternativa de operación en actividades que demandan grandes inversiones económicas y humanas. La intervención del sector privado se traduce en los contratos de concesión de obra publica, en el hecho de asumir determinados riesgos que en el contrato tradicional pertenecían exclusivamente a la entidad estatal contratante. Tendiendo en cuenta que en los contratos de concesión y en particular en los que tienen por objeto proyectos de infraestructura vial, existe un especial tratamiento en cuanto a la distribución de los riesgos entre la administración y el concesionario, es necesario determinar si dicha distribución es adecuada o no de acuerdo con el estado actual de este tipo de contratación. La experiencia en el desarrollo de este tipo de contratos ha permitido un mejoramiento de la distribución de riesgos, sin que ello implique que se haya logrado un punto ideal, por tal motivo es necesario analizar cual seria la forma de asignación de riesgos que mejor se adapta a las condiciones y variables existentes en los proyectos viales colombianos, siendo este el objetivo principal del presente documento.