“La ley no sirve para nada, ellos amenazan, ellos pegan, ellos hacen lo que quieren y nadie les hace nada”: Análisis de la violencia de género en la ciudad de Ibagué

Esta investigación parte de que en Colombia la violencia de género, en situación de pareja, se considera un problema de interés social y de salud pública, pues trae afectaciones psicológicas, físicas, jurídicas, económicas y sexuales. Esto ha generado que el interés sobre la prevención de esta viole...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/34133
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_34133
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34133
Palabra clave:
Violencia de género
Violencia de pareja
Violencia moral
Violencia expresiva
Mecanismos de denuncia
Estado
Derechos
Sociología & antropología
Couple violence
Gender violence
Moral violence
Expressive violence
Denouncement routes
State
Rights
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id EDOCUR2_497111da9165e37d06498374c3b39cc6
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/34133
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.es.fl_str_mv “La ley no sirve para nada, ellos amenazan, ellos pegan, ellos hacen lo que quieren y nadie les hace nada”: Análisis de la violencia de género en la ciudad de Ibagué
dc.title.alternative.none.fl_str_mv La ley no sirve para nada, ellos amenazan, ellos pegan, ellos hacen lo que quieren y nadie les hace nada: Análisis de la violencia de género en la ciudad de Ibagué
title “La ley no sirve para nada, ellos amenazan, ellos pegan, ellos hacen lo que quieren y nadie les hace nada”: Análisis de la violencia de género en la ciudad de Ibagué
spellingShingle “La ley no sirve para nada, ellos amenazan, ellos pegan, ellos hacen lo que quieren y nadie les hace nada”: Análisis de la violencia de género en la ciudad de Ibagué
Violencia de género
Violencia de pareja
Violencia moral
Violencia expresiva
Mecanismos de denuncia
Estado
Derechos
Sociología & antropología
Couple violence
Gender violence
Moral violence
Expressive violence
Denouncement routes
State
Rights
title_short “La ley no sirve para nada, ellos amenazan, ellos pegan, ellos hacen lo que quieren y nadie les hace nada”: Análisis de la violencia de género en la ciudad de Ibagué
title_full “La ley no sirve para nada, ellos amenazan, ellos pegan, ellos hacen lo que quieren y nadie les hace nada”: Análisis de la violencia de género en la ciudad de Ibagué
title_fullStr “La ley no sirve para nada, ellos amenazan, ellos pegan, ellos hacen lo que quieren y nadie les hace nada”: Análisis de la violencia de género en la ciudad de Ibagué
title_full_unstemmed “La ley no sirve para nada, ellos amenazan, ellos pegan, ellos hacen lo que quieren y nadie les hace nada”: Análisis de la violencia de género en la ciudad de Ibagué
title_sort “La ley no sirve para nada, ellos amenazan, ellos pegan, ellos hacen lo que quieren y nadie les hace nada”: Análisis de la violencia de género en la ciudad de Ibagué
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ordóñez Vargas, Laura Jimena
dc.subject.es.fl_str_mv Violencia de género
Violencia de pareja
Violencia moral
Violencia expresiva
Mecanismos de denuncia
Estado
Derechos
topic Violencia de género
Violencia de pareja
Violencia moral
Violencia expresiva
Mecanismos de denuncia
Estado
Derechos
Sociología & antropología
Couple violence
Gender violence
Moral violence
Expressive violence
Denouncement routes
State
Rights
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv Sociología & antropología
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv Couple violence
Gender violence
Moral violence
Expressive violence
Denouncement routes
State
Rights
description Esta investigación parte de que en Colombia la violencia de género, en situación de pareja, se considera un problema de interés social y de salud pública, pues trae afectaciones psicológicas, físicas, jurídicas, económicas y sexuales. Esto ha generado que el interés sobre la prevención de esta violencia aumente y se creen diversas leyes, rutas de denuncia y organizaciones que buscan la protección de la mujer. En el caso de la cuidad de Ibagué, Tolima, para los últimos meses de 2020, según la Red de Mujeres de Ibagué, se dio un alto número de denuncias con relación a esta violencia. Al respecto, me centro en la pregunta: ¿cómo las trayectorias de las mujeres que han vivido violencia de género en pareja configuran los distintos procesos de denuncia ciudadana en Ibagué? Para acercarme a este problema (o a la trayectoria de las mujeres que padecen violencia de género por parte de su pareja y a raíz de los procesos de denuncia) realicé trabajo de campo durante los meses de junio, julio y agosto de 2021. En este tiempo, y a la luz de los estudios de género, entrevisté a mujeres afectadas por esta violencia y a las gestoras de la Red de Mujeres de Ibagué. Con base en ello, la tesis que defiendo es que la violencia de pareja hace que las mujeres sean víctimas no solamente de su agresor, sino también de todo un círculo que violencia en el que intervienen las mismas instituciones sociales y estatales, así como algunas tecnologías de género asociadas al ambiente cultural. A su vez, logré identificar como causas de la situación de violencia de las mujeres a los imaginarios o representaciones sociales, como los que producen los medios de información y entretenimiento, los discursos, prácticas y costumbres. Dichas causas, como pretendo mostrar, si bien son específicas en los casos estudiados (las mujeres de Ibagué) coinciden con fenómenos globales y estructurales que afectan a una población mucho más amplia. Como principal aporte este trabajo da visibilidad a las mujeres que han vivido violencia de pareja narrando sus propias experiencias. A su vez, la discusión que encarga este trabajo de grado se vuelve relevante para seguir conociendo más detalles sobre la violencia contra las mujeres por razones de género.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-06T17:05:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-06T17:05:09Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022-05-03
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.es.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_34133
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34133
url https://doi.org/10.48713/10336_34133
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34133
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.es.fl_str_mv 118 pp
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv Aiquipa Tello, J. J., & Canción Suárez, N. M. (2020). Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación. Avances En Psicología Latinoamericana, 38(1), pp.189–202.
Alencar-Rodrigues, R. de, & Cantera, L. M. (2012). Violencia de género en la pareja: una revisión teórica. Psico, 43(1), pp.116–126.
Alencar-Rodrigues, R., & Cantera, L. M. (2013). Intervención en violencia de género en la pareja: el papel de los recursos institucionales. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 13(3), pp.75–100.
Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, pp.131-155.
Batiza, F. (2016). La violencia de pareja: un enemigo silencioso. Revista archivos de criminología seguridad privada y criminalística, 18(1), p.p. 144-151.
Blanco, P., Jarabo Ruiz, C., García de Vinuesa, L. y Martín García, M. (2004). La violencia de pareja y la salud pública. Gaceta Sanitaria, 18(1), pp.182-188. Recuperado de: https://www.gacetasanitaria.org/es-content-articulo-13062524
Blanco, J., & Cárdenas Poveda, M. (2009). Las mujeres en la historia de Colombia, sus derechos, sus deberes. Prolegómenos, 12(23), pp.143-158.
Bourdieu, P. (1998). "Capítulo 1: La construcción social de los cuerpos y La asimilación de la dominación". En: La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama, pp.19-48.
Butler, J. (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
Butler, J. (2004). Deshacer el género. Barcelona: Paidós Ibérica.
Cantera, L., & Gamero, V. (2007). La violencia en la pareja a la luz de los estereotipos de género. Psico, 38, pp.233-237.
Cantera, L., & Blanch, J. (2010). Percepción social de la violencia en la pareja desde los estereotipos de género. Intervención Psicosocial, 19, pp.121-127.
Castro, R. y Riquer, F. (2003). La investigación sobre la violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(1), pp.135-146.
Constitución política de Colombia [Const]. Arts. 13,40 y 43. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Cook, R., y Cusask, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Bogotá: Profamilia.
Decreto 1972 de 1933: Por el cual se modifican los Decretos números 1487 de 1932 y 227 de 1933 (enseñanza secundaria y normalista). Presidencia de Colombia. (1 de diciembre de 1933).
Decreto 2820 de 1974: Por el cual se otorgan iguales derechos y obligaciones a las mujeres y a los varones. Presidencia de Colombia. (30 de diciembre de 1974).
Decreto 999 de 1988: Por el cual se señala la competencia para las correcciones del registro del estado civil, se autoriza el cambio de nombre ante notario público y se dictan otras disposiciones. Presidencia de Colombia. (23 de mayo de 1988).
De Lauretis, T. (2015). Género y teoría queer. Mora, (21), pp.107-118.
De Lauretis, T. (1989). “La tecnología de género”. En: Techologies of Gender, Essays on Thepry, Flim and Fiction. Londres: Macmillian Press. Recuperado de: http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2013/12/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdf
Foucault, M. (1998 [1976]). "Capítulo I Nosotros, los victorianos" y "Capítulo II La hipótesis represiva". En: Historia de la sexualidad. Madrid, España: Siglo XXI Editores. Recuperado de: https://cuentaconmigo.org.mx/articulos/foucault.pdf
González Oddera, M. (2016). Estudios sobre violencia en la familia: los temas recurrentes, en cuatro décadas de investigación. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 16 (2), pp.644-662.
Guzman, V. (2001). La institucionalidad de género en el estado: nuevas perspectivas de análisis. Serie Mujeres y Desarrollo, No. 32, en Naciones Unidas, CEPAL. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11362/5878
Herrera, C. (2010). La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid, España: Editorial Fundamentos.
Hubbard, R. (2004). Género y genitalia: Construcciones de sexualidad y género. En: Estrada, Angela y Millán, Carmen (eds.). Pensar en Género. Ed. Pensar: 50-62. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/49456/7/9586837378.pdf
Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2022). Masatugó 2015-2019 (Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en mujeres de Colombia). Bogotá D.C.
Jaramillo Sierra, A. L., & Ripoll Núñez, K. (2018). Adaptación de un programa de intervención para violencia situacional de parejas. Revista de Estudios Sociales.
Laquer, T. (1994) "Inventando el Sexo". En: La construcción del sexo: cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.
Ley 0294 de 1996: Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Congreso de Colombia. (16 de julio de 1996).
Ley Integral 1257 de 2008: "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”. (04 de diciembre de 2008).
Ley 1542 de 2012: Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. (05 de julio de 2012).
Ley 248 de 1995: Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 1995).
Ley 28 de 1932: Sobre reformas civiles (Régimen Patrimonial en el Matrimonio). Congreso de Colombia. (12 de noviembre de 1932).
Ley 51 de 1981: por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmado en Copenhague el 17 de julio de 1980. (2 de junio de 1981).
Ley 581 de 2000: Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones. (31 de mayo de 2000).
Ley 82 de 1993: Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. Congreso de Colombia. (3 de noviembre de 1993).
Mantilla Falcon, J. & Uprimny Yepes, R. (2009). Violencia de Género y Justicia Constitucional en Colombia. En: ¿Justicia Desigual?: Género y Derechos de las Víctimas en Colombia. Bogotá: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), pp.117-164.
Mantilla, S. (2015). La revictimización como causal del silencio de la víctima. Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 1(2), pp.3-12.
Mitchell, T. (2015). “Sociedad, economía y el efecto del Estado”. En Mitchell, T., Adams, P. & Gupta, A., Antropología del Estado. México: fondo de cultura económica, pp.145-187.
Molina Rico, J. E, Moreno Méndez, J. H., & Vásquez Amézquita, H. (2010) Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica. Acta colombiana de Psicología, 13(2), pp.129-148.
Naciones Unidas, Asamblea General en su resolución 34/180. (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104, de 20 de diciembre de 1993. Recuperado de: http://servindi.org/pdf/DecEliminacionViolenciaMujer.pdf
Oyěwùmí, O. (2017). “Capitulo 4. La colonización de las mentes y los cuerpos: Género y colonialismo”. En: La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. Bogotá, Colombia: Editorial en la frontera, pp.207-258.
Pascual Fernández, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. DEDICA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 10 (março), pp. 63-78.
Pineda Duque, J. y Otero Peña, L. (2004). "Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia". Revista de Estudios Sociales, no.17, pp. 19-31.
Puentes Martínez, A., Ubillos Landa, S., Echeburúa, E., y Páez Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicología, 32(1), pp.295-306.
Puyana, Y. (2007) El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales – CES, Bogotá, pp.263-277.
Quiñonez-Francis, H., Zambrano-Guerrero, M., & Prado Solís, M. (2017). La violencia de género y el derecho penal. Dominio de las Ciencias, 3(4), pp.447-458.
Red Nacional de Mujeres. (s.f.). La Red [página web]. Recuperado de: https://www.rednacionaldemujeres.org/lared
Rivas-Rivero, E., & Bonilla-Algovia, E. (2020). Salud mental y miedo a la separación en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(1), pp.54–67.
Robayo, F. (01 de diciembre de 2020). Siguen en aumento casos de violencia contra la mujer en Ibagué. Caracol Radio. Recuperado de: https://caracol.com.co/emisora/2020/12/02/ibague/1606880672_138319.html
Segato, R. L. (2003). Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre Género, entre la Antropología, el Psicoanálisis y los Derechos Humanos. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Prometeo.
Sentencia c-185 de 1997: Por la cual se elimina la impunidad de la violencia sexual entre cónyuges. Corte constitucional de Colombia. (10 de abril de 1997).
Scott, J. (1996). "El género: Una categoría útil para el análisis histórico". En: Lamas Marta Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México, PUEG, pp.265-302.
Sozzo, M. (2008). Inseguridad, prevención y policía. Serie Ciudadanía y Violencias, 4. Quito: FLACSO.
Torres Bustamante, M. C. (2007). Comunidades y coca en el Putumayo: prácticas que hacen aparecer al Estado. Revista Controversia, 188, pp.200-245.
Vianna, A., & Lowenkron, L. (2017). O duplo fazer do gênero e do Estado: interconexões, materialidades e linguagens. Cadernos Pagu, (51), e175101.
Villavicencio, M. L., & Zúñiga Fajuri, A. (2015). La violencia de género como opresión estructural. Revista chilena de derecho, 42(2), pp.719-728.
Yugueros García, A. J. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (18), pp.147-159.
Yugueros García, A. J. (2015). Mujeres que ha padecido malos tratos en las relaciones de pareja: el ciclo de la violencia. Revista Poiésis, 30, pp.13-19.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d5154e49-0c03-4975-bd2c-bbcdeb89ef47/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/67a1dd6e-a36f-4f01-befb-6923dc48c35c/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8e104024-20bf-40ae-ace6-bd29e024cde0/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8d33474d-07db-4945-8bf4-9740b3692e76/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f1c691f7-4218-47fe-ad1e-b047cd4926c1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 25ed9171303124b61a042d8e560a3e13
ea1b2e1bbf028cf27db5f2bf14d72b59
b6feaf3af2898e9a4628677cebac49de
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1808390765178519552
spelling Ordóñez Vargas, Laura Jimena52382859600Marroquin Calderon, SamanthaAntropólogoPregradoFull time2bf10e24-539f-417d-9a21-d48517d2a97f6002022-05-06T17:05:09Z2022-05-06T17:05:09Z2022-05-03Esta investigación parte de que en Colombia la violencia de género, en situación de pareja, se considera un problema de interés social y de salud pública, pues trae afectaciones psicológicas, físicas, jurídicas, económicas y sexuales. Esto ha generado que el interés sobre la prevención de esta violencia aumente y se creen diversas leyes, rutas de denuncia y organizaciones que buscan la protección de la mujer. En el caso de la cuidad de Ibagué, Tolima, para los últimos meses de 2020, según la Red de Mujeres de Ibagué, se dio un alto número de denuncias con relación a esta violencia. Al respecto, me centro en la pregunta: ¿cómo las trayectorias de las mujeres que han vivido violencia de género en pareja configuran los distintos procesos de denuncia ciudadana en Ibagué? Para acercarme a este problema (o a la trayectoria de las mujeres que padecen violencia de género por parte de su pareja y a raíz de los procesos de denuncia) realicé trabajo de campo durante los meses de junio, julio y agosto de 2021. En este tiempo, y a la luz de los estudios de género, entrevisté a mujeres afectadas por esta violencia y a las gestoras de la Red de Mujeres de Ibagué. Con base en ello, la tesis que defiendo es que la violencia de pareja hace que las mujeres sean víctimas no solamente de su agresor, sino también de todo un círculo que violencia en el que intervienen las mismas instituciones sociales y estatales, así como algunas tecnologías de género asociadas al ambiente cultural. A su vez, logré identificar como causas de la situación de violencia de las mujeres a los imaginarios o representaciones sociales, como los que producen los medios de información y entretenimiento, los discursos, prácticas y costumbres. Dichas causas, como pretendo mostrar, si bien son específicas en los casos estudiados (las mujeres de Ibagué) coinciden con fenómenos globales y estructurales que afectan a una población mucho más amplia. Como principal aporte este trabajo da visibilidad a las mujeres que han vivido violencia de pareja narrando sus propias experiencias. A su vez, la discusión que encarga este trabajo de grado se vuelve relevante para seguir conociendo más detalles sobre la violencia contra las mujeres por razones de género.This research is based on the fact that in Colombia, gender violence in a couple's situation is considered a problem of social and public health interest, as it has psychological, physical, legal, economic and sexual effects. This has generated an increased interest in the prevention of this violence and the creation of various laws, denounce routes and organizations that seek the protection of women. In the case of the city of Ibague, Tolima, for the last months of 2020, according to the Women's Network of Ibague, there was a high number of denouncements related to this violence. In this regard, I focus on the question: how do the trajectories of women who have experienced intimate couple violence shape the different processes of denouncement in Ibague? To approach this problem (or the trajectory of women who suffer gender violence by their couple and as a result of the processes of denunciation) I conducted fieldwork during the months of June, July and August 2021. During this time, and in the light of gender studies, I interviewed women affected by this violence and the managers of the Women's Network of Ibague. Based on this, the thesis I defend is that intimate couple violence makes women victims not only of their aggressor, but also of a whole circle of violence in which the same social and state institutions intervene, as well as some gender technologies associated with the cultural environment. At the same time, I was able to identify as causes of the situation of violence against women the social imaginaries or representations, such as those produced by the information and entertainment media, discourses, practices, and customs. These causes, as I intend to show, although specific to the cases studied (the women of Ibague) coincide with global and structural phenomena that affect a much broader population. The main contribution of this work is to give visibility to women who have experienced intimate couple violence by narrating their own experiences. At the same time, the discussion that this degree work commissions becomes relevant to continue learning more details about gender-based violence against women.118 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_34133 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34133spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aiquipa Tello, J. J., & Canción Suárez, N. M. (2020). Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación. Avances En Psicología Latinoamericana, 38(1), pp.189–202.Alencar-Rodrigues, R. de, & Cantera, L. M. (2012). Violencia de género en la pareja: una revisión teórica. Psico, 43(1), pp.116–126.Alencar-Rodrigues, R., & Cantera, L. M. (2013). Intervención en violencia de género en la pareja: el papel de los recursos institucionales. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 13(3), pp.75–100.Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, pp.131-155.Batiza, F. (2016). La violencia de pareja: un enemigo silencioso. Revista archivos de criminología seguridad privada y criminalística, 18(1), p.p. 144-151.Blanco, P., Jarabo Ruiz, C., García de Vinuesa, L. y Martín García, M. (2004). La violencia de pareja y la salud pública. Gaceta Sanitaria, 18(1), pp.182-188. Recuperado de: https://www.gacetasanitaria.org/es-content-articulo-13062524Blanco, J., & Cárdenas Poveda, M. (2009). Las mujeres en la historia de Colombia, sus derechos, sus deberes. Prolegómenos, 12(23), pp.143-158.Bourdieu, P. (1998). "Capítulo 1: La construcción social de los cuerpos y La asimilación de la dominación". En: La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama, pp.19-48.Butler, J. (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós Ibérica.Butler, J. (2004). Deshacer el género. Barcelona: Paidós Ibérica.Cantera, L., & Gamero, V. (2007). La violencia en la pareja a la luz de los estereotipos de género. Psico, 38, pp.233-237.Cantera, L., & Blanch, J. (2010). Percepción social de la violencia en la pareja desde los estereotipos de género. Intervención Psicosocial, 19, pp.121-127.Castro, R. y Riquer, F. (2003). La investigación sobre la violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(1), pp.135-146.Constitución política de Colombia [Const]. Arts. 13,40 y 43. 7 de julio de 1991 (Colombia).Cook, R., y Cusask, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Bogotá: Profamilia.Decreto 1972 de 1933: Por el cual se modifican los Decretos números 1487 de 1932 y 227 de 1933 (enseñanza secundaria y normalista). Presidencia de Colombia. (1 de diciembre de 1933).Decreto 2820 de 1974: Por el cual se otorgan iguales derechos y obligaciones a las mujeres y a los varones. Presidencia de Colombia. (30 de diciembre de 1974).Decreto 999 de 1988: Por el cual se señala la competencia para las correcciones del registro del estado civil, se autoriza el cambio de nombre ante notario público y se dictan otras disposiciones. Presidencia de Colombia. (23 de mayo de 1988).De Lauretis, T. (2015). Género y teoría queer. Mora, (21), pp.107-118.De Lauretis, T. (1989). “La tecnología de género”. En: Techologies of Gender, Essays on Thepry, Flim and Fiction. Londres: Macmillian Press. Recuperado de: http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2013/12/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdfFoucault, M. (1998 [1976]). "Capítulo I Nosotros, los victorianos" y "Capítulo II La hipótesis represiva". En: Historia de la sexualidad. Madrid, España: Siglo XXI Editores. Recuperado de: https://cuentaconmigo.org.mx/articulos/foucault.pdfGonzález Oddera, M. (2016). Estudios sobre violencia en la familia: los temas recurrentes, en cuatro décadas de investigación. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 16 (2), pp.644-662.Guzman, V. (2001). La institucionalidad de género en el estado: nuevas perspectivas de análisis. Serie Mujeres y Desarrollo, No. 32, en Naciones Unidas, CEPAL. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11362/5878Herrera, C. (2010). La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid, España: Editorial Fundamentos.Hubbard, R. (2004). Género y genitalia: Construcciones de sexualidad y género. En: Estrada, Angela y Millán, Carmen (eds.). Pensar en Género. Ed. Pensar: 50-62. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/49456/7/9586837378.pdfInstituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2022). Masatugó 2015-2019 (Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en mujeres de Colombia). Bogotá D.C.Jaramillo Sierra, A. L., & Ripoll Núñez, K. (2018). Adaptación de un programa de intervención para violencia situacional de parejas. Revista de Estudios Sociales.Laquer, T. (1994) "Inventando el Sexo". En: La construcción del sexo: cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.Ley 0294 de 1996: Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Congreso de Colombia. (16 de julio de 1996).Ley Integral 1257 de 2008: "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”. (04 de diciembre de 2008).Ley 1542 de 2012: Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. (05 de julio de 2012).Ley 248 de 1995: Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 1995).Ley 28 de 1932: Sobre reformas civiles (Régimen Patrimonial en el Matrimonio). Congreso de Colombia. (12 de noviembre de 1932).Ley 51 de 1981: por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmado en Copenhague el 17 de julio de 1980. (2 de junio de 1981).Ley 581 de 2000: Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones. (31 de mayo de 2000).Ley 82 de 1993: Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. Congreso de Colombia. (3 de noviembre de 1993).Mantilla Falcon, J. & Uprimny Yepes, R. (2009). Violencia de Género y Justicia Constitucional en Colombia. En: ¿Justicia Desigual?: Género y Derechos de las Víctimas en Colombia. Bogotá: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), pp.117-164.Mantilla, S. (2015). La revictimización como causal del silencio de la víctima. Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 1(2), pp.3-12.Mitchell, T. (2015). “Sociedad, economía y el efecto del Estado”. En Mitchell, T., Adams, P. & Gupta, A., Antropología del Estado. México: fondo de cultura económica, pp.145-187.Molina Rico, J. E, Moreno Méndez, J. H., & Vásquez Amézquita, H. (2010) Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica. Acta colombiana de Psicología, 13(2), pp.129-148.Naciones Unidas, Asamblea General en su resolución 34/180. (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspxNaciones Unidas (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104, de 20 de diciembre de 1993. Recuperado de: http://servindi.org/pdf/DecEliminacionViolenciaMujer.pdfOyěwùmí, O. (2017). “Capitulo 4. La colonización de las mentes y los cuerpos: Género y colonialismo”. En: La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. Bogotá, Colombia: Editorial en la frontera, pp.207-258.Pascual Fernández, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. DEDICA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 10 (março), pp. 63-78.Pineda Duque, J. y Otero Peña, L. (2004). "Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia". Revista de Estudios Sociales, no.17, pp. 19-31.Puentes Martínez, A., Ubillos Landa, S., Echeburúa, E., y Páez Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicología, 32(1), pp.295-306.Puyana, Y. (2007) El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales – CES, Bogotá, pp.263-277.Quiñonez-Francis, H., Zambrano-Guerrero, M., & Prado Solís, M. (2017). La violencia de género y el derecho penal. Dominio de las Ciencias, 3(4), pp.447-458.Red Nacional de Mujeres. (s.f.). La Red [página web]. Recuperado de: https://www.rednacionaldemujeres.org/laredRivas-Rivero, E., & Bonilla-Algovia, E. (2020). Salud mental y miedo a la separación en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(1), pp.54–67.Robayo, F. (01 de diciembre de 2020). Siguen en aumento casos de violencia contra la mujer en Ibagué. Caracol Radio. Recuperado de: https://caracol.com.co/emisora/2020/12/02/ibague/1606880672_138319.htmlSegato, R. L. (2003). Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre Género, entre la Antropología, el Psicoanálisis y los Derechos Humanos. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Prometeo.Sentencia c-185 de 1997: Por la cual se elimina la impunidad de la violencia sexual entre cónyuges. Corte constitucional de Colombia. (10 de abril de 1997).Scott, J. (1996). "El género: Una categoría útil para el análisis histórico". En: Lamas Marta Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México, PUEG, pp.265-302.Sozzo, M. (2008). Inseguridad, prevención y policía. Serie Ciudadanía y Violencias, 4. Quito: FLACSO.Torres Bustamante, M. C. (2007). Comunidades y coca en el Putumayo: prácticas que hacen aparecer al Estado. Revista Controversia, 188, pp.200-245.Vianna, A., & Lowenkron, L. (2017). O duplo fazer do gênero e do Estado: interconexões, materialidades e linguagens. Cadernos Pagu, (51), e175101.Villavicencio, M. L., & Zúñiga Fajuri, A. (2015). La violencia de género como opresión estructural. Revista chilena de derecho, 42(2), pp.719-728.Yugueros García, A. J. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (18), pp.147-159.Yugueros García, A. J. (2015). Mujeres que ha padecido malos tratos en las relaciones de pareja: el ciclo de la violencia. Revista Poiésis, 30, pp.13-19.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURViolencia de géneroViolencia de parejaViolencia moralViolencia expresivaMecanismos de denunciaEstadoDerechosSociología & antropología301600Couple violenceGender violenceMoral violenceExpressive violenceDenouncement routesStateRights“La ley no sirve para nada, ellos amenazan, ellos pegan, ellos hacen lo que quieren y nadie les hace nada”: Análisis de la violencia de género en la ciudad de IbaguéLa ley no sirve para nada, ellos amenazan, ellos pegan, ellos hacen lo que quieren y nadie les hace nada: Análisis de la violencia de género en la ciudad de IbaguébachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTMarroquinCalderon-Samantha-2022.pdf.txtMarroquinCalderon-Samantha-2022.pdf.txtExtracted texttext/plain299616https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d5154e49-0c03-4975-bd2c-bbcdeb89ef47/download25ed9171303124b61a042d8e560a3e13MD54THUMBNAILMarroquinCalderon-Samantha-2022.pdf.jpgMarroquinCalderon-Samantha-2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4959https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/67a1dd6e-a36f-4f01-befb-6923dc48c35c/downloadea1b2e1bbf028cf27db5f2bf14d72b59MD55ORIGINALMarroquinCalderon-Samantha-2022.pdfMarroquinCalderon-Samantha-2022.pdfapplication/pdf1515446https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8e104024-20bf-40ae-ace6-bd29e024cde0/downloadb6feaf3af2898e9a4628677cebac49deMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8d33474d-07db-4945-8bf4-9740b3692e76/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f1c691f7-4218-47fe-ad1e-b047cd4926c1/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD5210336/34133oai:repository.urosario.edu.co:10336/341332022-05-07 03:05:05.748http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=