Epistemic Responsibility: an open gap for Classical Epistemology and Inferentialism
En términos generales, quiero argumentar que hay al menos cuatro condiciones que deben cumplirse para ser considerado epistémicamente responsable de una creencia: i) uno debe tener una creencia verdadera, es decir, una creencia de que uno puede justificar adecuadamente; ii) uno debe estar comprometi...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/25282
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_25282
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25282
- Palabra clave:
- Conocimiento
Creencia
Compromiso epistémico
Epistemología
Filosofía & psicología
Epistemología (Teoría del conocimiento)
Knowledge
Belief
Epistemic commitment
Epistemology
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | En términos generales, quiero argumentar que hay al menos cuatro condiciones que deben cumplirse para ser considerado epistémicamente responsable de una creencia: i) uno debe tener una creencia verdadera, es decir, una creencia de que uno puede justificar adecuadamente; ii) uno debe estar comprometido con la verdad del contenido proposicional de esa creencia, que al final sería una creencia verdadera justificada (JTB); iii) uno debería tener derecho a ese compromiso epistémico al poder ofrecer razones; y iv) uno debería ser capaz de mostrar, al menos, cierta disposición para ejercer un control deliberado y activo sobre los procesos de formación de creencias y los mecanismos de regulación de creencias. Al argumentarlo, tomaré la concepción tradicional del conocimiento y su JTB como punto de partida. Presentaré el desafío publicado por Reliabilism y presentaré este relato como una versión naturalizada de la epistemología incapaz de comprender el componente epistémico de nuestras actitudes doxásticas. Al hacerlo, el juego selariano de dar y pedir razones aparecerá como respuesta a ese desafío y con él tomaré el enfoque inferencialista de Brandom del conocimiento para introducir el compromiso epistémico y el derecho correspondiente como dos condiciones adicionales para la responsabilidad epistémica. Terminaré argumentando que los requisitos del inferencialista son demasiado débiles y presentando lo que considero las dos últimas condiciones para la responsabilidad epistémica. Surgen de dos lagunas que creo que quedan abiertas en el enfoque inferencialista: una relacionada con su explicación general de "llevar a alguien a tener conocimiento" y la otra con su explicación general de las condiciones bajo las cuales se debe evaluar el derecho a los compromisos. |
---|