Principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoy
El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito la identificación, estudio y análisis de los principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoy, el cual se encuentra dividido en cuatro partes: la primera hace referencia a la conceptuali...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/9656
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_9656
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9656
- Palabra clave:
- Aplicación de instrumento
Contrastación y análisis teórico
Errores gerenciales
Gerentes colombianos
Mitos epistemológicos
Perdurabilidad empresarial
Propuesta de cambio
Administración general
Colombian managers
Change’s propose
Contrasting and theoretical analysis
Corporate sustainability
Epistemological myths
Instrument's application
Management errors
Planificación estratégica
Administración de empresas
Éxito en los negocios
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_4515fef5de339292d3063122b3aa3350 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/9656 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoy |
title |
Principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoy |
spellingShingle |
Principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoy Aplicación de instrumento Contrastación y análisis teórico Errores gerenciales Gerentes colombianos Mitos epistemológicos Perdurabilidad empresarial Propuesta de cambio Administración general Colombian managers Change’s propose Contrasting and theoretical analysis Corporate sustainability Epistemological myths Instrument's application Management errors Planificación estratégica Administración de empresas Éxito en los negocios |
title_short |
Principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoy |
title_full |
Principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoy |
title_fullStr |
Principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoy |
title_full_unstemmed |
Principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoy |
title_sort |
Principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoy |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Perez-Gomez, Carlos-Hernan |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aplicación de instrumento Contrastación y análisis teórico Errores gerenciales Gerentes colombianos Mitos epistemológicos Perdurabilidad empresarial Propuesta de cambio |
topic |
Aplicación de instrumento Contrastación y análisis teórico Errores gerenciales Gerentes colombianos Mitos epistemológicos Perdurabilidad empresarial Propuesta de cambio Administración general Colombian managers Change’s propose Contrasting and theoretical analysis Corporate sustainability Epistemological myths Instrument's application Management errors Planificación estratégica Administración de empresas Éxito en los negocios |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Administración general |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Colombian managers Change’s propose Contrasting and theoretical analysis Corporate sustainability Epistemological myths Instrument's application Management errors |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Planificación estratégica Administración de empresas Éxito en los negocios |
description |
El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito la identificación, estudio y análisis de los principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoy, el cual se encuentra dividido en cuatro partes: la primera hace referencia a la conceptualización del tema de investigación a nivel teórico que consiste en la definición que se ha determinado para el significado de error gerencial y dar respuesta a un conjunto de mitos de tipo epistemológicos, es decir, aquellos relacionados con significaciones o nociones que resultan tentativas desde otro punto de vista, pero que en efecto se diferencia del que se ha propuesto originalmente, permitiendo establecer los límites de lo que realmente implica dentro de la investigación. Luego, se realiza una contrastación y análisis teórico de los autores y sus estudios que busquen dar respuesta al problema de investigación enfocado en los principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las organizaciones actuales. En tercera instancia, se muestran los resultados arrojados por la aplicación del instrumento para la detección y análisis de errores gerenciales en las organizaciones o empresas que fueron objeto de estudio con sus respectivos gerentes, de acuerdo con la metodología empleada para dicho caso. Por último, aparece una propuesta de cambio para la corrección de errores gerenciales encontrados y analizados en el contexto gerencial colombiano en pro de la perdurabilidad empresarial. |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-12-15 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-01-14T19:05:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-01-14T19:05:05Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_9656 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9656 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_9656 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9656 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de administración |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administrador de negocios internacionales |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Aguilar, Ignacio. (2009). El gerente y el empresarismo en Colombia. Estilo y gestión gerencial. 2da edición. Bogotá D.C: Editorial Universidad Sergio Arboleda. Albright, Mary; Carr, Clay. (1997). Los 101 errores más comunes de los gerentes y cómo evitarlos. Ciudad de México: Prentice Hall Hispanoamérica S.A. Brown, W. Steven. (2002). 13 errores fatales en que incurren los gerentes: y cómo evitarlos. Traducido por Carlos Garcés, Bogotá D.C: Norma. Calderón, Luis; Viardot, Eric. (2009). “El impacto de los valores latinoamericanos en la gerencia del cambio organizacional”. Revista OIKOS, 27, 13-30. Cárdenas, Mauricio. (1996). Gerentes, poco participativos. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes. Dávila, Carlos. (2012). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Bogotá D.C: Ediciones Uniandes. Dávila, Carlos. (1997). Historia empresarial de Colombia: estudios, problemas y perspectivas. Segunda reimpresión, Bogotá D.C: Ediciones Uniandes. Gutiérrez, Jahir. (2012). “Redefinición y tendencias del concepto de estrategia para el gerente colombiano”. Revista Estudios Gerenciales, 28, 153-167. Latimer, Michael. (2001). The top 25 strategic management mistakes: what you can do to prevent them. Estados Unidos de América: Universal Publishers. León, Ricardo. (2009). Los 100 errores más frecuentes del gerente y cómo corregirlos. San Salvador. Manrique, Francisco. (1996). Un cambio de época, no una época de cambios: la gerencia latinoamericana debe cambiar. Bogotá D.C.: Mc Graw Hill. Méndez, Carlos. (2006). Transformación cultural en las organizaciones: un modelo para la gestión del cambio. Bogotá D.C: Limusa (Noriega Editores). Restrepo, Luis. (2010). “Pensamiento y práctica administrativa en Colombia (52 estudios de caso). Revista Sotavento (Universidad Externado de Colombia). Número 7, 16-25. Rodríguez, Mauricio. (2003). Debilidades y fortalezas de la gerencia colombiana. Bogotá D.C., Colombia: Brújulas empresariales. Romero, Gerardo. “Papel del gerente líder venezolano: gerencia vs liderazgo”. Revista TELOS, 7, 51-65. Valero, Carlos (2012). La gerencia de la desconfianza. Washington D.C., Estados Unidos de América: Palibrio. Wood, Don (2012). Management mistakes: a fable for new managers. Estados Unidos de América: Author House. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/347b5bda-8516-44ec-8e98-99266ddc79d0/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/476a8057-6cfa-4697-a0d1-c16c0e5eadcf/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e6ebd16b-2b79-4a7c-8a2f-5fe07da6f32f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1779fa24-519e-4c0f-87f0-02488c905a0d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/25a3ac74-48db-449b-b5c9-6ecadc2375d2/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ede0e90c-5dfc-4649-a642-472396707c5c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6fdbe459-b719-4b37-a73e-7c89625cad20/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f9547d7d-b315-41bc-b6f1-561dd64f75e5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eec927db589d344458fd08e8d91ecd45 f9ed9991c69a90105c85883242745140 2d85123b4d155d5daadfd84a80fecfda b8f4240526712662533dee398411a283 bc40f77449f212fd2eb184aaf549ad99 7d8dea0be9b74d0cd707a1cae4698be6 acfe987f65504bd44f5f6f8dafb399ab ce994cab566251b9403d60a7d4b19694 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106477730070528 |
spelling |
Perez-Gomez, Carlos-Hernan79113143600Galé Racines, Luis EduardoRamos Pérez, YonatanAdministrador de Negocios Internacionales88045d99-f145-4c2a-813c-70c7bb300cb3-1a8511112-880d-4781-af9b-259462c8c599-12015-01-14T19:05:05Z2015-01-14T19:05:05Z2014-12-152014El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito la identificación, estudio y análisis de los principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoy, el cual se encuentra dividido en cuatro partes: la primera hace referencia a la conceptualización del tema de investigación a nivel teórico que consiste en la definición que se ha determinado para el significado de error gerencial y dar respuesta a un conjunto de mitos de tipo epistemológicos, es decir, aquellos relacionados con significaciones o nociones que resultan tentativas desde otro punto de vista, pero que en efecto se diferencia del que se ha propuesto originalmente, permitiendo establecer los límites de lo que realmente implica dentro de la investigación. Luego, se realiza una contrastación y análisis teórico de los autores y sus estudios que busquen dar respuesta al problema de investigación enfocado en los principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las organizaciones actuales. En tercera instancia, se muestran los resultados arrojados por la aplicación del instrumento para la detección y análisis de errores gerenciales en las organizaciones o empresas que fueron objeto de estudio con sus respectivos gerentes, de acuerdo con la metodología empleada para dicho caso. Por último, aparece una propuesta de cambio para la corrección de errores gerenciales encontrados y analizados en el contexto gerencial colombiano en pro de la perdurabilidad empresarial.The following research aims to identify, to study and analysis of the major mistakes of the Colombian managers in the administration and management of the companies today, which is divided into four parts: the first refers to the conceptualization of research topic at the theoretical level about the definition that has been given to the significance of managerial mistake and to answer a set of myths epistemological type, ie, those related to meanings or concepts that are attempts from another point of view but in contrast to that effect was originally proposed allowing to establish the limits of what it really means in the investigation. Then, a contrasting and theoretical analysis of the authors and studies that seek to answer the research question focused on the major mistakes of the Colombian managers in organizations today is done. In the third instance, the results obtained by the application of the instrument for the detection and analysis of errors in management organizations or companies that were studied with their managers, according to the methodology used in this case. Finally, a proposed change to correct found and analyzed managerial mistakes in the Colombian context management towards corporate sustainability and to avoid errors appears again. Universidad del Rosarioapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_9656 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9656spaUniversidad del RosarioFacultad de administraciónAdministrador de negocios internacionalesAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar, Ignacio. (2009). El gerente y el empresarismo en Colombia. Estilo y gestión gerencial. 2da edición. Bogotá D.C: Editorial Universidad Sergio Arboleda.Albright, Mary; Carr, Clay. (1997). Los 101 errores más comunes de los gerentes y cómo evitarlos. Ciudad de México: Prentice Hall Hispanoamérica S.A.Brown, W. Steven. (2002). 13 errores fatales en que incurren los gerentes: y cómo evitarlos. Traducido por Carlos Garcés, Bogotá D.C: Norma.Calderón, Luis; Viardot, Eric. (2009). “El impacto de los valores latinoamericanos en la gerencia del cambio organizacional”. Revista OIKOS, 27, 13-30.Cárdenas, Mauricio. (1996). Gerentes, poco participativos. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes.Dávila, Carlos. (2012). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.Dávila, Carlos. (1997). Historia empresarial de Colombia: estudios, problemas y perspectivas. Segunda reimpresión, Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.Gutiérrez, Jahir. (2012). “Redefinición y tendencias del concepto de estrategia para el gerente colombiano”. Revista Estudios Gerenciales, 28, 153-167.Latimer, Michael. (2001). The top 25 strategic management mistakes: what you can do to prevent them. Estados Unidos de América: Universal Publishers.León, Ricardo. (2009). Los 100 errores más frecuentes del gerente y cómo corregirlos. San Salvador.Manrique, Francisco. (1996). Un cambio de época, no una época de cambios: la gerencia latinoamericana debe cambiar. Bogotá D.C.: Mc Graw Hill.Méndez, Carlos. (2006). Transformación cultural en las organizaciones: un modelo para la gestión del cambio. Bogotá D.C: Limusa (Noriega Editores).Restrepo, Luis. (2010). “Pensamiento y práctica administrativa en Colombia (52 estudios de caso). Revista Sotavento (Universidad Externado de Colombia). Número 7, 16-25.Rodríguez, Mauricio. (2003). Debilidades y fortalezas de la gerencia colombiana. Bogotá D.C., Colombia: Brújulas empresariales.Romero, Gerardo. “Papel del gerente líder venezolano: gerencia vs liderazgo”. Revista TELOS, 7, 51-65.Valero, Carlos (2012). La gerencia de la desconfianza. Washington D.C., Estados Unidos de América: Palibrio.Wood, Don (2012). Management mistakes: a fable for new managers. Estados Unidos de América: Author House.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAplicación de instrumentoContrastación y análisis teóricoErrores gerencialesGerentes colombianosMitos epistemológicosPerdurabilidad empresarialPropuesta de cambioAdministración general658600Colombian managersChange’s proposeContrasting and theoretical analysisCorporate sustainabilityEpistemological mythsInstrument's applicationManagement errorsPlanificación estratégicaAdministración de empresasÉxito en los negociosPrincipales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoybachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2185https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/347b5bda-8516-44ec-8e98-99266ddc79d0/downloadeec927db589d344458fd08e8d91ecd45MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/476a8057-6cfa-4697-a0d1-c16c0e5eadcf/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD55ORIGINALGaleRacines-LuisEduardo-2014.pdfGaleRacines-LuisEduardo-2014.pdfArtículo principalapplication/pdf1100083https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e6ebd16b-2b79-4a7c-8a2f-5fe07da6f32f/download2d85123b4d155d5daadfd84a80fecfdaMD52ANEXO 1.pdfANEXO 1.pdfAnexo del proyecto de investigaciónapplication/pdf317809https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1779fa24-519e-4c0f-87f0-02488c905a0d/downloadb8f4240526712662533dee398411a283MD53TEXTGaleRacines-LuisEduardo-2014.pdf.txtGaleRacines-LuisEduardo-2014.pdf.txtExtracted Texttext/plain172764https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/25a3ac74-48db-449b-b5c9-6ecadc2375d2/downloadbc40f77449f212fd2eb184aaf549ad99MD510ANEXO 1.pdf.txtANEXO 1.pdf.txtExtracted Texttext/plain45044https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ede0e90c-5dfc-4649-a642-472396707c5c/download7d8dea0be9b74d0cd707a1cae4698be6MD512THUMBNAILGaleRacines-LuisEduardo-2014.pdf.jpgGaleRacines-LuisEduardo-2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg967https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6fdbe459-b719-4b37-a73e-7c89625cad20/downloadacfe987f65504bd44f5f6f8dafb399abMD511ANEXO 1.pdf.jpgANEXO 1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1034https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f9547d7d-b315-41bc-b6f1-561dd64f75e5/downloadce994cab566251b9403d60a7d4b19694MD51310336/9656oai:repository.urosario.edu.co:10336/96562021-06-03 00:47:42.108http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWbDrWEgbyB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLgoKSGFnbyhIYWNlbW9zKSBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpw7NuIGFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24geSBkaXN0cmlidWNpw7NuIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZS0Kc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiAKClBBUkFHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24KZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXphbW9zIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZQpleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJBR1JBRk86ICBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyZW1vcyB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeQpzYWxkcsOhIGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gCnRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuICAKCgpQT0xJVElDQSBERSBUUkFUQU1JRU5UTyBERSBEQVRPUyBQRVJTT05BTEVTLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBhdXRvcml6byBwcmV2aWEgeSBkZSBmb3JtYSBpbmZvcm1hZGEgZWwgdHJhdGFtaWVudG8KZGUgbWlzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMgcG9yICBwYXJ0ZSAgZGUgIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBST1NBUklPICBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gcG9kcsOhICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2Npw7NuIHkKc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |