Análisis de la incidencia de las tic en el fortalecimiento de la inclusión y participación ciudadana en Colombia: estudio de caso programa gobierno en línea 2008-2010
El objetivo general de esta investigación es analizar el proceso de incorporación del gobierno electrónico en Colombia, así como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relación con los ciudadanos, puesto que en la práctica se desea incrementar la participación en asuntos públicos...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/4533
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_4533
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4533
- Palabra clave:
- TIC
Participación ciudadana
Inclusión
ITC
E-government
Sociedad del conocimiento
Tecnologías de la información y la comunicación
Proyectos de inversión
Evaluación de proyectos
Gobierno electrónico
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_44d86e0a566895eadd44147b1ae8b4b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/4533 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la incidencia de las tic en el fortalecimiento de la inclusión y participación ciudadana en Colombia: estudio de caso programa gobierno en línea 2008-2010 |
title |
Análisis de la incidencia de las tic en el fortalecimiento de la inclusión y participación ciudadana en Colombia: estudio de caso programa gobierno en línea 2008-2010 |
spellingShingle |
Análisis de la incidencia de las tic en el fortalecimiento de la inclusión y participación ciudadana en Colombia: estudio de caso programa gobierno en línea 2008-2010 TIC Participación ciudadana Inclusión ITC E-government Sociedad del conocimiento Tecnologías de la información y la comunicación Proyectos de inversión Evaluación de proyectos Gobierno electrónico |
title_short |
Análisis de la incidencia de las tic en el fortalecimiento de la inclusión y participación ciudadana en Colombia: estudio de caso programa gobierno en línea 2008-2010 |
title_full |
Análisis de la incidencia de las tic en el fortalecimiento de la inclusión y participación ciudadana en Colombia: estudio de caso programa gobierno en línea 2008-2010 |
title_fullStr |
Análisis de la incidencia de las tic en el fortalecimiento de la inclusión y participación ciudadana en Colombia: estudio de caso programa gobierno en línea 2008-2010 |
title_full_unstemmed |
Análisis de la incidencia de las tic en el fortalecimiento de la inclusión y participación ciudadana en Colombia: estudio de caso programa gobierno en línea 2008-2010 |
title_sort |
Análisis de la incidencia de las tic en el fortalecimiento de la inclusión y participación ciudadana en Colombia: estudio de caso programa gobierno en línea 2008-2010 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cardozo Acosta, Luis Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
TIC Participación ciudadana Inclusión |
topic |
TIC Participación ciudadana Inclusión ITC E-government Sociedad del conocimiento Tecnologías de la información y la comunicación Proyectos de inversión Evaluación de proyectos Gobierno electrónico |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
ITC E-government |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociedad del conocimiento Tecnologías de la información y la comunicación Proyectos de inversión Evaluación de proyectos Gobierno electrónico |
description |
El objetivo general de esta investigación es analizar el proceso de incorporación del gobierno electrónico en Colombia, así como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relación con los ciudadanos, puesto que en la práctica se desea incrementar la participación en asuntos públicos y una inclusión ciudadana a través de las TIC. El éxito del Gobierno en Línea dependerá de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Línea 2008-2010. Será usada, una metodología exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliográficos y publicaciones periódicas y académicas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-05T21:54:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-05T21:54:20Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013-07-26 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_4533 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4533 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_4533 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4533 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Bell, Daniel. “Desde la sociedad industrial a la post-industrial: teorías del desarrollo social”. En: El advenimiento de la sociedad post-industrial: Un Intento de Prognosis Social. Madrid: Alianza Editorial, 2001: 67-147. Castells, Manuel. “La revolución de la tecnología de la información”. En: La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red. Madrid: Editorial Alianza, 2003: 47-77. Pizarro, Crisostomo y Mehrotra, Santosh. “Introducción: Una visión general del desarrollo social en América Latina y el Caribe”. En: Desarrollo social en los 90: los casos De Chile, Costa Rica y México. Bogotá: Editorial Ariel, S.A, 1996: 66. Serrano, Arturo y Martínez, Evelio. “La brecha digital”. En: La Brecha Digital: Mitos y Realidades. Mexico: Editorial UABC., 2003: 7-30. Velásquez, Fabio y González, Esperanza. “La participación como intervención”. En: ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona, 2003: 57-63. Agustín, Lacruz; Galofré, María Del Carmen y Clavero, Manuel. “Indicadores sociales de inclusión digital: brecha y participación ciudadana. Derecho, gobernanza y tecnologías de la información en la sociedad del conocimiento”. En: Lefis Series. No. 7, Vol. 7, 2009: 143-166. Andrade, Jesús. Alberto. “Educación y tecnologías de información: Herramientas contra la pobreza en Venezuela”. En: Educere. No. 44, Vol. 13, 2009: 21-28. Cardona Madariaga, Diego. “Economía o sociedad de la información”. En: Revista Sotavento. Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia. No. 3, Vol. 1, 2002: 23-25. Castro, Jesús. “Tecnologías de información: herramientas para la inclusión ciudadana en Venezuela”. En: Ciencias De La Información. No. 3, Vol. 38, 2007: 59-69. Criado, Ignacio y Ramilo, Carmen. “Hacia Una visión Integrada del Gobierno Electrónico”. En: Ekonomiaz: Revista vasca de economía. No. 54, 2003: 206-225. Espinosa, Mario. “La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía”. En: Andamios. No. 10, Vol. 5, 2009: 71-109. Iriarte Díazgranados, Fernando. “Los niños y las familias frente a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS)”. En: Psicología Desde El Caribe. No. 20, 2007: 208-224. López Sánchez, José. “¿Pueden las tecnologías de la información mejorar la productividad?”. En: Universia Business Review. Vol. 1, 2004: 82-95. Ormond, Derry y Löffler, Elke, “La nueva Gerencia Pública: ¿Qué tomar y qué dejar?”. En: Revista el CLAD Reforma y Democracia. No. 13,1999: 1-20. Páez Álvarez, Alfonso. “La participación ciudadana y su relación con el acceso a la información pública”. En: Revista Ra Ximhai. Universidad Autónoma de México No. 003, Vol. 2, 2006: 611-640. Rivera, Sánchez, L. El discurso de la participación en las propuestas de desarrollo social. ¿Qué significa participar?. En: Sociedad Civil. Análisis y Debates. Fundación Demos, Instituto de Análisis y Propuestas Sociales, Foro de Apoyo Mutuo. No. 7, 1998: 9-49. Ros Martín, Marcos. “Evolución de los servicios de redes sociales en internet”. En: El Profesional De La Información. No. 5, Vol. 18, 2009: 552-557. Sánchez Torres, Carlos Ariel y Rincón Cárdenas, Erick. “Gobierno Electrónico, En El Contexto Local De La Administración Colombiana”. En: Revista Electrónica de difusión científica: Civilizar. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. No 7, 2004: 1-22. Caracol Noticias. Tecnología. “Conozca cuales son las redes sociales más populares del mundo”, 2011. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web:http://www.caracol.com.co/noticias/tecnologia/conozca-cuales-son-las redessociales-mas-populares-del-mundo/20110310/nota/1437481.aspx. Ballard, R. “E- government: an overview of what it is benefits and issues”. En: Privacy Forum, 2001:55. Disponible en la página Web: http://www.privacy.org.nz/assets/Files/46970203.pdf Banco Mundial. “Definición de Concepto de E-Government”. Disponible en la página Web: http://go.worldbank.org/M1JHE0Z280, 2013. Canto Chac, Manuel. “Las políticas públicas participativas, las organizaciones de base y la construcción de espacios públicos de concertación local”, 2005. Documento disponible en la página Web: http://www.innovacionciudadana.cl/portal/imagen/File/canto.pdf>. Cardona Madariaga, Diego. “Las TIC en la Relación Administración Pública – Ciudadano”. Presentación utilizada en la lectura de Tesis Doctoral. Consulta realizada en marzo 2013. Disponible en la página Web: http://dsi.esade.edu/dcardona/Tesis/defensa_feb_05.ppt Castells, M. “Lección inaugural del programa de doctorado sobre sociedad de la información y el conocimiento”. Programa de doctorado sobre sociedad de la información y el conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona, España, 2000. Consulta realizada en marzo 2013. Disponible en la página Web: http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/print.html Congreso de la República. “Ley 1341 de 2009: Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones”. República de Colombia, Bogotá D.C., Julio 30 de 2009. Consulta realizada en abril 2013. Disponible en la página Web: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1341_2009.html Cornella, Alfons. “El concepto de infoestructura”. En Revista Internacional científica y profesional, (1999). Consulta realizada en febrero 2013. Disponible en la página Web:http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1999/enero/el_con cepto_de_infoestructura.html Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. “Uso y penetración de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en hogares y personas”. Encuesta de Calidad de Vida 2003 y 2008, 2009. Consulta realizada en abril 2013. Disponible en la página Web: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/pres_tic_mar09.pdf ____________________________________________. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), 2010. Disponible en la página Web: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=121&I temid=67 Departamento Nacional de Planeacion. DNP. “Documento CONPES 3072: Agenda de Conectividad”. República de Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social. Bogotá D.C., 9 de Febrero de 2000. Consulta realizada en febrero 2013. Disponible en la página Web: http://nsrc.org/STHAM/CO/conpes.pdf ____________________________________________. “Documento CONPES 3650: Importancia de la Estrategia de Gobierno en Línea”. República de Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social. Bogotá D.C., 15 de Marzo de 2010. Consulta realizada en marzo 2013. Disponible en la página Web: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=gB3pQJG1R%2Fo%3D&tabid =1063 IDC & World Times.The 1998 IDC/World Times Information Society Index – Strategic Insights and Planning Tools for Governments. Framingham: IDC, 1998. Consulta realizada en marzo de 2013. Disponible en la página Web: http://ictlogy.net/bibliography/reports/projects.php?idp=1079&lang=e Ipsos Napoleon Franco. “Percepción, usos y hábitos frente a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Informe de resultados”. Diciembre de 2010. Estudio No. 615900 – JB: 10-045764-01. Ministerio de las Tecnologías y la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Mejía, María Isabel. “La Estrategia de Gobierno en Línea”. Programa Gobierno en Línea, Agenda de Conectividad. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc.aa.files/5854534aee4eee4102f0bd5ca 294791f/pptPrograma.pdf. ____________________________________________________________. Programa Gobierno en Línea. Consulta realizada en abril de 2013. Disponible en la página Web: http://www.programa.gobiernoenlinea.gov.co/que-es.shtml ____________________________________________________________. Manual para la implementación de la Estrategia de Gobierno en línea de la República de Colombia versión 2010. Consulta realizada en abril de 2013. Disponible en la página web: https://www.gobiernoenlinea.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=d724077d- 7ad1-4c6f-82b2-5e35b5e043e3&groupId=10136 ____________________________________________________________. Dirección de conectividad. Proyectos. Punto Vive Digital. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://www.mintic.gov.co/index.php/direccionconectividad/ proyectos/puntos-vive-digital ____________________________________________________________. Estadísticas del sector TIC. Compartel. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://colombiatic.mintic.gov.co/estadisticas/stats.php?id=38 ____________________________________________________________. Estadísticas del sector TIC. Computadores para educar. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://colombiatic.mintic.gov.co/estadisticas/stats.php?id=35 ____________________________________________________________. Gobierno en Línea publica Manual 3.0 con lineamientos para que las entidades del Estado implementen acciones que faciliten su relación con los ciudadanos, Bogotá, Julio 21 de 2011. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://www.mintic.gov.co/index.php/mn-news/203-20110721gel ____________________________________________________________. Plan Vive Digital. Barreras que Impiden la Masificación de Internet. Consulta realizada en abril de 2013. Disponible en la página Web: http://www.vivedigital.gov.co/mobile/marco_del_plan_6_barreras.php ____________________________________________________________. Programa Gobierno en Línea. La estrategia, ¿cómo va? Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/comova. shtml ____________________________________________________________. Programa Gobierno en Línea. La estrategia. Nuestra Estrategia en el Mundo. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/estrategia-mundo.shtml ____________________________________________________________. Programa Gobierno en Línea. La estrategia, ¿Qué es? Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/quees. shtml ____________________________________________________________. Programa Gobierno en Línea. Manual 3.1 para la implementación de la Estrategia de Gobierno en línea Entidades del Orden Nacional. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apcaa- files/eb0df10529195223c011ca6762bfe39e/manual-3.1.pdf ____________________________________________________________. Programa Gobierno en Línea. Fortalecer la participación ciudadana y la democracia en línea “Urna de Cristal”. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: www.urnadecristal.gov.co ____________________________________________________________. Programa Gobierno en Línea. Consulta realizada en abril de 2013. Disponible en la página Web: http://www.programa.gobiernoenlinea.gov.co/que-es.shtml Missão para a Sociedade da Informação. Repúbica Portuguesa, Ministerio da Ciencia, Tecnologia e Ensino Superior –MCTES, “Livro Verde para a Sociedade da Informação em Portugal”, 1997. Consulta realizada en febrero de 2013. Disponible en la página Web: http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/18878.html Pastrana Arango, Andrés. Presidencia de la República. “Directiva Presidencial 02 de 2002: Gobierno en Línea”. República de Colombia, Bogotá D.C., Agosto 28 de 2000. Presidencia de la República. “Decreto 1151 de 2008: Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia, se reglamenta parcialmente la Ley 962 de 2005, y se dictan otras disposiciones”. República de Colombia, Bogotá D.C., Abril 14 de 2008. Procuraduría General de la Nación. Instituto de Estudios del Ministerio Público. “Guía de la participación Ciudadana”, 2007. 15. Robinson, Scott S. “Reflexiones sobre la inclusión digital”. Nueva Sociedad. Ejemplar dedicado a: Gobierno electrónico y democracia. No. 195, 2005: 126-140. Consulta realizada en marzo de 2013. Disponible en la página Web: http://www.nuso.org/upload/articulos/3244_1.pdf. Universidad de los Andes. Resultados del Monitoreo del Gobierno en Línea en Colombia 2008. Facultad de Administración. Centro de Estrategia y Competitividad, 2009. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apcaafiles/5854534aee4eee4102f0bd5ca2 94791f/Resultados_del_Monitoreo_de_Gobierno_en_l_nea.pdf GSMspain. Glosario. “Smarthphone”. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://www.gsmspain.com/glosario/?palabra=smartphone Parlamento Andino. Contextualización “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informesejecutivos/ 27-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-tics.html Entrevista a Fernando Segura Restrepo, Líder en Política y Regulación de la Dirección de Gobierno en Línea del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Politólogo e Internacionalista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Realizada en Bogotá, 7 de Mayo de 2013. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2b8101bf-c5dc-4e25-841b-26c0d4bfaf6c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2cdb07de-6bc3-4b79-9f7b-87740c5c79da/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4948a39b-e14e-4333-b83b-2f1431e19c42/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/03a360c8-2b3d-492b-8883-11e9f7c640f4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9031fedb19a0848aef35b0fd40a39f39 501eaa40a78b60e46098e6f8aa2bb95b dc7d9eb09426064f330b4e35c06ee6a0 9e65e9cefece6fb5e3fec2d5655d50e4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106859734695936 |
spelling |
Cardozo Acosta, Luis Alberto1f6833c7-7300-4ca7-b14e-fce782a74df0600Pérez Cárdenas, Leslie CatalinaPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobierno8f23469d-9d90-4cc4-9d3f-a9bf6a100dca-12013-08-05T21:54:20Z2013-08-05T21:54:20Z2013-07-262013El objetivo general de esta investigación es analizar el proceso de incorporación del gobierno electrónico en Colombia, así como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relación con los ciudadanos, puesto que en la práctica se desea incrementar la participación en asuntos públicos y una inclusión ciudadana a través de las TIC. El éxito del Gobierno en Línea dependerá de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Línea 2008-2010. Será usada, una metodología exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliográficos y publicaciones periódicas y académicas.The general objective of this investigation is to analyze the processes for incorporating e-government in Colombia, as well as to evaluate the impact of ICT uses in the government and in their relationship with the citizens, that in practice wish to increase their participation in public issues and citizen inclusion through ICT. The success of the e-government will depend on the transparency and trust that settles down between the government and the citizen. And takes as a reference the strategy Gobierno en Linea 2008-2010. An exploratory-descriptive methodology, on the base of bibliographical documents and periodical, academics publications will be used.application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_4533 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4533spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bell, Daniel. “Desde la sociedad industrial a la post-industrial: teorías del desarrollo social”. En: El advenimiento de la sociedad post-industrial: Un Intento de Prognosis Social. Madrid: Alianza Editorial, 2001: 67-147.Castells, Manuel. “La revolución de la tecnología de la información”. En: La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red. Madrid: Editorial Alianza, 2003: 47-77.Pizarro, Crisostomo y Mehrotra, Santosh. “Introducción: Una visión general del desarrollo social en América Latina y el Caribe”. En: Desarrollo social en los 90: los casos De Chile, Costa Rica y México. Bogotá: Editorial Ariel, S.A, 1996: 66.Serrano, Arturo y Martínez, Evelio. “La brecha digital”. En: La Brecha Digital: Mitos y Realidades. Mexico: Editorial UABC., 2003: 7-30.Velásquez, Fabio y González, Esperanza. “La participación como intervención”. En: ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona, 2003: 57-63.Agustín, Lacruz; Galofré, María Del Carmen y Clavero, Manuel. “Indicadores sociales de inclusión digital: brecha y participación ciudadana. Derecho, gobernanza y tecnologías de la información en la sociedad del conocimiento”. En: Lefis Series. No. 7, Vol. 7, 2009: 143-166.Andrade, Jesús. Alberto. “Educación y tecnologías de información: Herramientas contra la pobreza en Venezuela”. En: Educere. No. 44, Vol. 13, 2009: 21-28.Cardona Madariaga, Diego. “Economía o sociedad de la información”. En: Revista Sotavento. Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia. No. 3, Vol. 1, 2002: 23-25.Castro, Jesús. “Tecnologías de información: herramientas para la inclusión ciudadana en Venezuela”. En: Ciencias De La Información. No. 3, Vol. 38, 2007: 59-69.Criado, Ignacio y Ramilo, Carmen. “Hacia Una visión Integrada del Gobierno Electrónico”. En: Ekonomiaz: Revista vasca de economía. No. 54, 2003: 206-225.Espinosa, Mario. “La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía”. En: Andamios. No. 10, Vol. 5, 2009: 71-109.Iriarte Díazgranados, Fernando. “Los niños y las familias frente a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS)”. En: Psicología Desde El Caribe. No. 20, 2007: 208-224.López Sánchez, José. “¿Pueden las tecnologías de la información mejorar la productividad?”. En: Universia Business Review. Vol. 1, 2004: 82-95.Ormond, Derry y Löffler, Elke, “La nueva Gerencia Pública: ¿Qué tomar y qué dejar?”. En: Revista el CLAD Reforma y Democracia. No. 13,1999: 1-20.Páez Álvarez, Alfonso. “La participación ciudadana y su relación con el acceso a la información pública”. En: Revista Ra Ximhai. Universidad Autónoma de México No. 003, Vol. 2, 2006: 611-640.Rivera, Sánchez, L. El discurso de la participación en las propuestas de desarrollo social. ¿Qué significa participar?. En: Sociedad Civil. Análisis y Debates. Fundación Demos, Instituto de Análisis y Propuestas Sociales, Foro de Apoyo Mutuo. No. 7, 1998: 9-49.Ros Martín, Marcos. “Evolución de los servicios de redes sociales en internet”. En: El Profesional De La Información. No. 5, Vol. 18, 2009: 552-557.Sánchez Torres, Carlos Ariel y Rincón Cárdenas, Erick. “Gobierno Electrónico, En El Contexto Local De La Administración Colombiana”. En: Revista Electrónica de difusión científica: Civilizar. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. No 7, 2004: 1-22.Caracol Noticias. Tecnología. “Conozca cuales son las redes sociales más populares del mundo”, 2011. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web:http://www.caracol.com.co/noticias/tecnologia/conozca-cuales-son-las redessociales-mas-populares-del-mundo/20110310/nota/1437481.aspx.Ballard, R. “E- government: an overview of what it is benefits and issues”. En: Privacy Forum, 2001:55. Disponible en la página Web: http://www.privacy.org.nz/assets/Files/46970203.pdfBanco Mundial. “Definición de Concepto de E-Government”. Disponible en la página Web: http://go.worldbank.org/M1JHE0Z280, 2013.Canto Chac, Manuel. “Las políticas públicas participativas, las organizaciones de base y la construcción de espacios públicos de concertación local”, 2005. Documento disponible en la página Web: http://www.innovacionciudadana.cl/portal/imagen/File/canto.pdf>.Cardona Madariaga, Diego. “Las TIC en la Relación Administración Pública – Ciudadano”. Presentación utilizada en la lectura de Tesis Doctoral. Consulta realizada en marzo 2013. Disponible en la página Web: http://dsi.esade.edu/dcardona/Tesis/defensa_feb_05.pptCastells, M. “Lección inaugural del programa de doctorado sobre sociedad de la información y el conocimiento”. Programa de doctorado sobre sociedad de la información y el conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona, España, 2000. Consulta realizada en marzo 2013. Disponible en la página Web: http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/print.htmlCongreso de la República. “Ley 1341 de 2009: Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones”. República de Colombia, Bogotá D.C., Julio 30 de 2009. Consulta realizada en abril 2013. Disponible en la página Web: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1341_2009.htmlCornella, Alfons. “El concepto de infoestructura”. En Revista Internacional científica y profesional, (1999). Consulta realizada en febrero 2013. Disponible en la página Web:http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1999/enero/el_con cepto_de_infoestructura.htmlDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. “Uso y penetración de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en hogares y personas”. Encuesta de Calidad de Vida 2003 y 2008, 2009. Consulta realizada en abril 2013. Disponible en la página Web: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/pres_tic_mar09.pdf____________________________________________. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), 2010. Disponible en la página Web: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=121&I temid=67Departamento Nacional de Planeacion. DNP. “Documento CONPES 3072: Agenda de Conectividad”. República de Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social. Bogotá D.C., 9 de Febrero de 2000. Consulta realizada en febrero 2013. Disponible en la página Web: http://nsrc.org/STHAM/CO/conpes.pdf____________________________________________. “Documento CONPES 3650: Importancia de la Estrategia de Gobierno en Línea”. República de Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social. Bogotá D.C., 15 de Marzo de 2010. Consulta realizada en marzo 2013. Disponible en la página Web: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=gB3pQJG1R%2Fo%3D&tabid =1063IDC & World Times.The 1998 IDC/World Times Information Society Index – Strategic Insights and Planning Tools for Governments. Framingham: IDC, 1998. Consulta realizada en marzo de 2013. Disponible en la página Web: http://ictlogy.net/bibliography/reports/projects.php?idp=1079&lang=eIpsos Napoleon Franco. “Percepción, usos y hábitos frente a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Informe de resultados”. Diciembre de 2010. Estudio No. 615900 – JB: 10-045764-01.Ministerio de las Tecnologías y la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Mejía, María Isabel. “La Estrategia de Gobierno en Línea”. Programa Gobierno en Línea, Agenda de Conectividad. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc.aa.files/5854534aee4eee4102f0bd5ca 294791f/pptPrograma.pdf.____________________________________________________________. Programa Gobierno en Línea. Consulta realizada en abril de 2013. Disponible en la página Web: http://www.programa.gobiernoenlinea.gov.co/que-es.shtml____________________________________________________________. Manual para la implementación de la Estrategia de Gobierno en línea de la República de Colombia versión 2010. Consulta realizada en abril de 2013. Disponible en la página web: https://www.gobiernoenlinea.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=d724077d- 7ad1-4c6f-82b2-5e35b5e043e3&groupId=10136____________________________________________________________. Dirección de conectividad. Proyectos. Punto Vive Digital. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://www.mintic.gov.co/index.php/direccionconectividad/ proyectos/puntos-vive-digital____________________________________________________________. Estadísticas del sector TIC. Compartel. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://colombiatic.mintic.gov.co/estadisticas/stats.php?id=38____________________________________________________________. Estadísticas del sector TIC. Computadores para educar. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://colombiatic.mintic.gov.co/estadisticas/stats.php?id=35____________________________________________________________. Gobierno en Línea publica Manual 3.0 con lineamientos para que las entidades del Estado implementen acciones que faciliten su relación con los ciudadanos, Bogotá, Julio 21 de 2011. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://www.mintic.gov.co/index.php/mn-news/203-20110721gel____________________________________________________________. Plan Vive Digital. Barreras que Impiden la Masificación de Internet. Consulta realizada en abril de 2013. Disponible en la página Web: http://www.vivedigital.gov.co/mobile/marco_del_plan_6_barreras.php____________________________________________________________. Programa Gobierno en Línea. La estrategia, ¿cómo va? Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/comova. shtml____________________________________________________________. Programa Gobierno en Línea. La estrategia. Nuestra Estrategia en el Mundo. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/estrategia-mundo.shtml____________________________________________________________. Programa Gobierno en Línea. La estrategia, ¿Qué es? Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/quees. shtml____________________________________________________________. Programa Gobierno en Línea. Manual 3.1 para la implementación de la Estrategia de Gobierno en línea Entidades del Orden Nacional. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apcaa- files/eb0df10529195223c011ca6762bfe39e/manual-3.1.pdf____________________________________________________________. Programa Gobierno en Línea. Fortalecer la participación ciudadana y la democracia en línea “Urna de Cristal”. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: www.urnadecristal.gov.co____________________________________________________________. Programa Gobierno en Línea. Consulta realizada en abril de 2013. Disponible en la página Web: http://www.programa.gobiernoenlinea.gov.co/que-es.shtmlMissão para a Sociedade da Informação. Repúbica Portuguesa, Ministerio da Ciencia, Tecnologia e Ensino Superior –MCTES, “Livro Verde para a Sociedade da Informação em Portugal”, 1997. Consulta realizada en febrero de 2013. Disponible en la página Web: http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/18878.htmlPastrana Arango, Andrés. Presidencia de la República. “Directiva Presidencial 02 de 2002: Gobierno en Línea”. República de Colombia, Bogotá D.C., Agosto 28 de 2000.Presidencia de la República. “Decreto 1151 de 2008: Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia, se reglamenta parcialmente la Ley 962 de 2005, y se dictan otras disposiciones”. República de Colombia, Bogotá D.C., Abril 14 de 2008.Procuraduría General de la Nación. Instituto de Estudios del Ministerio Público. “Guía de la participación Ciudadana”, 2007. 15.Robinson, Scott S. “Reflexiones sobre la inclusión digital”. Nueva Sociedad. Ejemplar dedicado a: Gobierno electrónico y democracia. No. 195, 2005: 126-140. Consulta realizada en marzo de 2013. Disponible en la página Web: http://www.nuso.org/upload/articulos/3244_1.pdf.Universidad de los Andes. Resultados del Monitoreo del Gobierno en Línea en Colombia 2008. Facultad de Administración. Centro de Estrategia y Competitividad, 2009. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apcaafiles/5854534aee4eee4102f0bd5ca2 94791f/Resultados_del_Monitoreo_de_Gobierno_en_l_nea.pdfGSMspain. Glosario. “Smarthphone”. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://www.gsmspain.com/glosario/?palabra=smartphoneParlamento Andino. Contextualización “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informesejecutivos/ 27-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-tics.htmlEntrevista a Fernando Segura Restrepo, Líder en Política y Regulación de la Dirección de Gobierno en Línea del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Politólogo e Internacionalista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Realizada en Bogotá, 7 de Mayo de 2013.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURTICParticipación ciudadanaInclusiónITCE-governmentSociedad del conocimientoTecnologías de la información y la comunicaciónProyectos de inversiónEvaluación de proyectosGobierno electrónicoAnálisis de la incidencia de las tic en el fortalecimiento de la inclusión y participación ciudadana en Colombia: estudio de caso programa gobierno en línea 2008-2010bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALPerezCardenas-LeslieCatalina-2013.pdfPerezCardenas-LeslieCatalina-2013.pdfapplication/pdf1063145https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2b8101bf-c5dc-4e25-841b-26c0d4bfaf6c/download9031fedb19a0848aef35b0fd40a39f39MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1664https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2cdb07de-6bc3-4b79-9f7b-87740c5c79da/download501eaa40a78b60e46098e6f8aa2bb95bMD52TEXTPerezCardenas-LeslieCatalina-2013.pdf.txtPerezCardenas-LeslieCatalina-2013.pdf.txtExtracted Texttext/plain118404https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4948a39b-e14e-4333-b83b-2f1431e19c42/downloaddc7d9eb09426064f330b4e35c06ee6a0MD55THUMBNAILPerezCardenas-LeslieCatalina-2013.pdf.jpgPerezCardenas-LeslieCatalina-2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg871https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/03a360c8-2b3d-492b-8883-11e9f7c640f4/download9e65e9cefece6fb5e3fec2d5655d50e4MD5610336/4533oai:repository.urosario.edu.co:10336/45332021-06-03 00:46:52.101http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSA8YnI+dGVzaXMsIG1vbm9ncmFmP2EgbyB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLgoKPGJyPkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byA8YnI+ZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0cj9uaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgPGJyPnBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0P3JtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA8YnI+NDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpP24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgPGJyPmRlbT9zIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIDxicj5jdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIDxicj5wYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2k/biwgY29tdW5pY2FjaT9uIHA/YmxpY2EsIDxicj50cmFuc2Zvcm1hY2k/biB5IGRpc3RyaWJ1Y2k/biBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIDxicj5sYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBQQVI/R1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIDxicj5hdXRvcml6YWNpP24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gcz9sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgPGJyPmRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIDxicj50YW1iaT9uIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHI/bmljbywgZGlnaXRhbCwgP3B0aWNvLCB1c29zIDxicj5lbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiA8YnI+Y3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCjxicj5FTChMT1MpIEVTVFVESUFOVEUoUykgLSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgPGJyPnByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2k/biBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpej8gc2luIHZpb2xhciBvIDxicj51c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSA8YnI+ZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yP2EgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gPGJyPlBBUj9HUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpP24gbyBhY2NpP24gPGJyPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSA8YnI+bGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGk/biwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXI/IHRvZGEgbGEgPGJyPnJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcj8gZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1PyA8YnI+YXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0P2EgY29tbyB1biA8YnI+dGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAo= |