Kpop: la experiencia de bailar en la academia STAGE de Bogotá
El presente estudio analiza cómo los jóvenes participantes de STAGE, una academia de baile dedicada a la difusión del Kpop en Bogotá, configuran culturas juveniles a partir de su interacción con esta industria cultural. A través de un enfoque cualitativo y etnográfico, se realizaron observaciones pa...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/45167
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45167
- Palabra clave:
- Kpop
Culturas juveniles
Industria cultural
Baile
Identidad
STAGE
Academia de baile en Bogotá
Kpop
Youth cultures
Cultural industry
Dance
Identity
한류
케이팝
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
EDOCUR2_4409cbe60ab52d4577b014189681bafa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45167 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Kpop: la experiencia de bailar en la academia STAGE de Bogotá |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
K-pop: The Experience of Dancing at STAGE Academy in Bogotá |
title |
Kpop: la experiencia de bailar en la academia STAGE de Bogotá |
spellingShingle |
Kpop: la experiencia de bailar en la academia STAGE de Bogotá Kpop Culturas juveniles Industria cultural Baile Identidad STAGE Academia de baile en Bogotá Kpop Youth cultures Cultural industry Dance Identity 한류 케이팝 |
title_short |
Kpop: la experiencia de bailar en la academia STAGE de Bogotá |
title_full |
Kpop: la experiencia de bailar en la academia STAGE de Bogotá |
title_fullStr |
Kpop: la experiencia de bailar en la academia STAGE de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Kpop: la experiencia de bailar en la academia STAGE de Bogotá |
title_sort |
Kpop: la experiencia de bailar en la academia STAGE de Bogotá |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Aguilar Forero, Nicolas Juan Camilo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Kpop Culturas juveniles Industria cultural Baile Identidad STAGE Academia de baile en Bogotá |
topic |
Kpop Culturas juveniles Industria cultural Baile Identidad STAGE Academia de baile en Bogotá Kpop Youth cultures Cultural industry Dance Identity 한류 케이팝 |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Kpop Youth cultures Cultural industry Dance Identity 한류 케이팝 |
description |
El presente estudio analiza cómo los jóvenes participantes de STAGE, una academia de baile dedicada a la difusión del Kpop en Bogotá, configuran culturas juveniles a partir de su interacción con esta industria cultural. A través de un enfoque cualitativo y etnográfico, se realizaron observaciones participantes en 12 sesiones de baile y entrevistas semiestructuradas a cinco jóvenes mujeres de entre 15 y 22 años con una trayectoria activa en la comunidad Kpop. Los resultados muestran que STAGE no es solo un espacio de aprendizaje del baile, sino un lugar de socialización, identidad y comunidad. Se evidencia que el Kpop no es únicamente un fenómeno musical, sino una industria cultural con dinámicas de consumo que impactan la configuración de la identidad juvenil. Los participantes de STAGE no solo reproducen las coreografías de los idols, sino que resignifican el Kpop en su cotidianidad, estableciendo relaciones sociales basadas en su pertenencia a la comunidad y adoptando prácticas simbólicas que fortalecen su sentido de pertenencia. Asimismo, el estudio identifica tensiones y desafíos que enfrentan los jóvenes Kpopers, como la estigmatización social, los conflictos familiares por el alto consumo de productos relacionados con el Kpop y la presión económica para acceder a experiencias y mercancía de la industria. Sin embargo, estos desafíos se contrarrestan con la construcción de redes de apoyo y la consolidación de STAGE como un espacio seguro para la expresión y el desarrollo personal. En conclusión, el Kpop en Bogotá se ha convertido en un fenómeno cultural que trasciende el entretenimiento para consolidarse como una forma de vida. STAGE representa un punto de convergencia donde los jóvenes no solo aprenden baile, sino que encuentran un espacio de reconocimiento mutuo y de negociación identitaria. Finalmente, la investigación deja abierta la posibilidad de futuros estudios sobre la evolución de las culturas juveniles digitales y su impacto en la configuración de identidades en la era globalizada. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-28T15:43:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-28T15:43:27Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025-03-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45167 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45167 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
63 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas-Antropología |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Barbero, J. M. (1993). Industrias culturales: modernidad e identidad. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 9-20. Barbero, J. M. (2001). Antropología y ciudad. Dinámicas urbanas de la cultura. Jangwa Pana, 1(1), 5. . Barbero, J. M (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Cultura Urbana y Movimientos Sociales, 10, 4. http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp- content/uploads/biblioteca/081011.pdf Botto, M. N. (2018). Edgar Morin. La cultura de masas como objeto de análisis. Question/Cuestión, 1(60), e094-e094. Cameo, Catherine. (2019) “globalización y consumo cultural producido a través de la música popular coreana (k - pop): estudio realizado con algunos clubes pertenecientes a la sociedad asian world music de la ciudad de la paz” Repositorio Universidad Mayor de San Andres, Bolivia. Cerbino, M., Chiriboga, C., & Tutivén, C. (2001). Culturas juveniles: cuerpo, música, sociabilidad & género. Chervin, Mariela; Infantino, Julieta; Mora, Ana Sabrina. (2016). Prácticas culturales: Entre estilos, consumos, estéticas y artes. EN: A. Rovacio, S. Galetto, L. Arias y A. Pacheco (Comps.). Estudios sobre juventudes en Argentina IV: Juventudes. Campo de saberes y campo de intervención. De los avances a la agenda aún pendiente. San Luis: NEU. (Capítulo 2). Citro, S., & Aschieri, P. (2011). Cuerpos en movimiento. Alianza Editorial. 42 54. De La Calle Valverde, J. (2011). El gesto analógico. Una revisión de las ‘técnicas del cuerpo’ de Marcel Mauss. Revista Latinoamericana De Estudios Sobre Cuerpos, Emociones YSociedad ( RELACES ), 3(7), 75–87 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3804753.pdf Delgado, M. (2002). Estética e infamia: de la lógica de la distinción a la del estigma en los marcajes culturales de los jóvenes urbanos. UNIVERSITAT DE BARCELONA, 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=809771 Drange, E. D. (2007). Los anglicismos en el habla coloquial juvenil. Discurso Y Oralidad. Homenaje a José Jesús De Bustos Tovar, 805–814. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2549413 Entrevista a Carlos Scolari. ¿Qué significa innovación? | Vídeos | CCCB. (n.d.). CCCB. https://www.cccb.org/es/multimedia/videos/entrevista-a-carlos-scolari/211961 Garcés Montoya, Á. (2011). Culturas juveniles en tono de mujer. Hip hop en Medellín (Colombia). Revista de Estudios Sociales, (39), 42-54. Garcia, M., & Santamaría, L. (2021). Reflexiones desde la mirada de la Terapia Gestalt sobre la Danza urbana y la corporalidad. Análisis, 53(99). https://doi.org/10.15332/21459169.6544 Gendler, Martín Ariel (2017). “Cuando el KPOP conoció Internet (el Internet conoció al KPOP): retroalimentaciones dentro de un fenómeno global en crecimiento.” 1ra Jornadasobre la Oleada Coreana. Asociación Mundial para Estudios Hallyu - WAHS Argentina; Centro Cultural Coreano, Buenos Aires. Gutiérrez, F. (2022, December 22). ¿Qué significa ottoke en coreano? K-magazine. https://kmagazine.mx/asia/que-significa-ottoke-en-coreano/ Guerrero-Pico, M., & Scolari, C. A. (2016). Narrativas transmedia y contenidos generados por los usuarios: el caso de los crossovers. Cuadernos.info, 38, 183–200. https://doi.org/10.7764/cdi.38.760 Feixa Pàmpols, Carles (1998) “De jóvenes, bandas y tribus” En: De jóvenes, bandas y tribus: Antropología de la juventud. Barcelona, Editorial Ariel, pp. 84-105. Feixa, C. (2018). Culturas juveniles como perspectiva para analizar juventudes (1993- 2018). Última década, 26(50), 89-105. Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidos. Jang, W., & Song, J. E. (2017). The influences of K-pop fandom on increasing cultural contact. Korean Association of Regional Sociology, 18(2), 28. Menkes, D. (2012). La cultura juvenil otaku: expresión de la posmodernidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1). Morin, E., Uría, R., & Bru, C. M. (1966). El espíritu del tiempo: ensayo sobre la cultura de masas. Taurus. Mora, A. M. (2010). EL CUERPO EN LA DANZA DESDE LA ANTROPOLOGÍA. PRÁCTICAS, REPRESENTACIONES Y EXPERIENCIAS DURANTE LA FORMACIÓN EN DANZAS CLÁSICAS, DANZA CONTEMPORÁNEA Y EXPRESIÓN CORPORAL. [PhD Tesis]. Universidad Nacional de La Plata. Rivero, A. P. G. Y. G. (2021, May 21). K-pop y paro nacional: transparencia sí, pero no así. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/k- pop-y-paro-nacional-transparencia-si-pero-no-asi-article/ Scolari, C. A. (2018, March 31). Transmedia Literacy (I): ¿Qué hacen los adolescentes con los medios? Hipermediaciones. https://hipermediaciones.com/2018/03/19/transmedialiteracyi/ Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia : cuando todos los medios cuentan. AustralComunicación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=556746 Scolari, C. A. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa Editorial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=625820 Zimmermann, K. S. (1996). Lenguaje juvenil, comunicacion entre jovenes y oralidad. (1st ed.). Universität Bremen. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4a7b4d0a-410d-4a31-b5dd-4be82c2d261b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f2bff5d7-99e5-4a6c-aeee-2c465fdb6ad4/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6dfb47d3-969d-4606-b9d9-7ec277738372/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e3f302b9-318d-46f7-b83d-40049800a3ef/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f0ad47fd-354b-4e5b-9c74-52ccbcac4241/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0214e0512d83cf2e57c7c792475293be b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 82ec6348aefbbf062fbdde9c64e4667f 9b0fe1e7e073b4a108a1fac31a629397 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928300613664768 |
spelling |
Aguilar Forero, Nicolas Juan Camiloe3e85a00-61fb-4c31-86a3-a6418b5d8d50-1Arias Fonseca, Sebastian CamiloAntropólogoPregrado4fc38f18-c50c-4596-a74c-e930ad36d2a3-12025-03-28T15:43:27Z2025-03-28T15:43:27Z2025-03-20El presente estudio analiza cómo los jóvenes participantes de STAGE, una academia de baile dedicada a la difusión del Kpop en Bogotá, configuran culturas juveniles a partir de su interacción con esta industria cultural. A través de un enfoque cualitativo y etnográfico, se realizaron observaciones participantes en 12 sesiones de baile y entrevistas semiestructuradas a cinco jóvenes mujeres de entre 15 y 22 años con una trayectoria activa en la comunidad Kpop. Los resultados muestran que STAGE no es solo un espacio de aprendizaje del baile, sino un lugar de socialización, identidad y comunidad. Se evidencia que el Kpop no es únicamente un fenómeno musical, sino una industria cultural con dinámicas de consumo que impactan la configuración de la identidad juvenil. Los participantes de STAGE no solo reproducen las coreografías de los idols, sino que resignifican el Kpop en su cotidianidad, estableciendo relaciones sociales basadas en su pertenencia a la comunidad y adoptando prácticas simbólicas que fortalecen su sentido de pertenencia. Asimismo, el estudio identifica tensiones y desafíos que enfrentan los jóvenes Kpopers, como la estigmatización social, los conflictos familiares por el alto consumo de productos relacionados con el Kpop y la presión económica para acceder a experiencias y mercancía de la industria. Sin embargo, estos desafíos se contrarrestan con la construcción de redes de apoyo y la consolidación de STAGE como un espacio seguro para la expresión y el desarrollo personal. En conclusión, el Kpop en Bogotá se ha convertido en un fenómeno cultural que trasciende el entretenimiento para consolidarse como una forma de vida. STAGE representa un punto de convergencia donde los jóvenes no solo aprenden baile, sino que encuentran un espacio de reconocimiento mutuo y de negociación identitaria. Finalmente, la investigación deja abierta la posibilidad de futuros estudios sobre la evolución de las culturas juveniles digitales y su impacto en la configuración de identidades en la era globalizada.This study analyzes how young participants of STAGE, a dance academy dedicated to promoting Kpop in Bogotá, construct youth cultures through their interaction with this cultural industry. Using a qualitative and ethnographic approach, participant observations were conducted in 12 dance sessions, along with semi-structured interviews with five young women aged 15 to 22 who have been actively involved in the Kpop community. The results show that STAGE is not just a place for learning dance but also a space for socialization, identity, and community. The study highlights that Kpop is not merely a musical phenomenon but a cultural industry with consumption dynamics that shape youth identities. Participants at STAGE do not simply replicate idol choreographies but reinterpret Kpop in their daily lives, forming social relationships based on their belonging to the community and adopting symbolic practices that reinforce their sense of identity. Additionally, the study identifies tensions and challenges faced by young Kpop fans, such as social stigmatization, family conflicts due to the high consumption of Kpop-related products, and financial pressure to access experiences and merchandise from the industry. However, these challenges are counterbalanced by the creation of support networks and the establishment of STAGE as a safe space for self-expression and personal growth. In conclusion, Kpop in Bogotá has evolved into a cultural phenomenon that goes beyond entertainment to become a way of life. STAGE serves as a convergence point where young people not only learn dance but also find a space for mutual recognition and identity negotiation. Finally, this research opens the door for future studies on the evolution of digital youth cultures and their impact on identity formation in the globalized era.63 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45167spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias Humanas-AntropologíaAntropologíaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Barbero, J. M. (1993). Industrias culturales: modernidad e identidad. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 9-20.Barbero, J. M. (2001). Antropología y ciudad. Dinámicas urbanas de la cultura. Jangwa Pana, 1(1), 5. .Barbero, J. M (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Cultura Urbana y Movimientos Sociales, 10, 4. http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp- content/uploads/biblioteca/081011.pdfBotto, M. N. (2018). Edgar Morin. La cultura de masas como objeto de análisis. Question/Cuestión, 1(60), e094-e094.Cameo, Catherine. (2019) “globalización y consumo cultural producido a través de la música popular coreana (k - pop): estudio realizado con algunos clubes pertenecientes a la sociedad asian world music de la ciudad de la paz” Repositorio Universidad Mayor de San Andres, Bolivia.Cerbino, M., Chiriboga, C., & Tutivén, C. (2001). Culturas juveniles: cuerpo, música, sociabilidad & género.Chervin, Mariela; Infantino, Julieta; Mora, Ana Sabrina. (2016). Prácticas culturales: Entre estilos, consumos, estéticas y artes. EN: A. Rovacio, S. Galetto, L. Arias y A. Pacheco(Comps.). Estudios sobre juventudes en Argentina IV: Juventudes. Campo de saberes y campo de intervención. De los avances a la agenda aún pendiente. San Luis: NEU. (Capítulo 2).Citro, S., & Aschieri, P. (2011). Cuerpos en movimiento. Alianza Editorial. 42 54.De La Calle Valverde, J. (2011). El gesto analógico. Una revisión de las ‘técnicas del cuerpo’ de Marcel Mauss. Revista Latinoamericana De Estudios Sobre Cuerpos, Emociones YSociedad ( RELACES ), 3(7), 75–87 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3804753.pdfDelgado, M. (2002). Estética e infamia: de la lógica de la distinción a la del estigma en los marcajes culturales de los jóvenes urbanos. UNIVERSITAT DE BARCELONA, 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=809771Drange, E. D. (2007). Los anglicismos en el habla coloquial juvenil. Discurso Y Oralidad. Homenaje a José Jesús De Bustos Tovar, 805–814. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2549413Entrevista a Carlos Scolari. ¿Qué significa innovación? | Vídeos | CCCB. (n.d.). CCCB. https://www.cccb.org/es/multimedia/videos/entrevista-a-carlos-scolari/211961Garcés Montoya, Á. (2011). Culturas juveniles en tono de mujer. Hip hop en Medellín (Colombia). Revista de Estudios Sociales, (39), 42-54.Garcia, M., & Santamaría, L. (2021). Reflexiones desde la mirada de la Terapia Gestalt sobre la Danza urbana y la corporalidad. Análisis, 53(99). https://doi.org/10.15332/21459169.6544Gendler, Martín Ariel (2017). “Cuando el KPOP conoció Internet (el Internet conoció al KPOP): retroalimentaciones dentro de un fenómeno global en crecimiento.” 1ra Jornadasobre la Oleada Coreana. Asociación Mundial para Estudios Hallyu - WAHS Argentina; Centro Cultural Coreano, Buenos Aires.Gutiérrez, F. (2022, December 22). ¿Qué significa ottoke en coreano? K-magazine. https://kmagazine.mx/asia/que-significa-ottoke-en-coreano/ Guerrero-Pico, M., & Scolari, C. A. (2016). Narrativas transmedia y contenidos generados por los usuarios: el caso de los crossovers. Cuadernos.info, 38, 183–200. https://doi.org/10.7764/cdi.38.760Feixa Pàmpols, Carles (1998) “De jóvenes, bandas y tribus” En: De jóvenes, bandas y tribus: Antropología de la juventud. Barcelona, Editorial Ariel, pp. 84-105.Feixa, C. (2018). Culturas juveniles como perspectiva para analizar juventudes (1993- 2018). Última década, 26(50), 89-105.Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidos.Jang, W., & Song, J. E. (2017). The influences of K-pop fandom on increasing cultural contact. Korean Association of Regional Sociology, 18(2), 28.Menkes, D. (2012). La cultura juvenil otaku: expresión de la posmodernidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1).Morin, E., Uría, R., & Bru, C. M. (1966). El espíritu del tiempo: ensayo sobre la cultura de masas. Taurus.Mora, A. M. (2010). EL CUERPO EN LA DANZA DESDE LA ANTROPOLOGÍA. PRÁCTICAS, REPRESENTACIONES Y EXPERIENCIAS DURANTE LA FORMACIÓN EN DANZAS CLÁSICAS, DANZA CONTEMPORÁNEA Y EXPRESIÓN CORPORAL. [PhD Tesis]. Universidad Nacional de La Plata.Rivero, A. P. G. Y. G. (2021, May 21). K-pop y paro nacional: transparencia sí, pero no así. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/k- pop-y-paro-nacional-transparencia-si-pero-no-asi-article/Scolari, C. A. (2018, March 31). Transmedia Literacy (I): ¿Qué hacen los adolescentes con los medios? Hipermediaciones. https://hipermediaciones.com/2018/03/19/transmedialiteracyi/Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia : cuando todos los medios cuentan. AustralComunicación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=556746Scolari, C. A. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa Editorial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=625820Zimmermann, K. S. (1996). Lenguaje juvenil, comunicacion entre jovenes y oralidad. (1st ed.). Universität Bremen.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURKpopCulturas juvenilesIndustria culturalBaileIdentidadSTAGEAcademia de baile en BogotáKpopYouth culturesCultural industryDanceIdentity한류케이팝Kpop: la experiencia de bailar en la academia STAGE de BogotáK-pop: The Experience of Dancing at STAGE Academy in BogotábachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALKpop_la_experiencia_de_bailar_en_la_academia_Sebastian_Camilo_Arias_Fonseca.pdfKpop_la_experiencia_de_bailar_en_la_academia_Sebastian_Camilo_Arias_Fonseca.pdfapplication/pdf548754https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4a7b4d0a-410d-4a31-b5dd-4be82c2d261b/download0214e0512d83cf2e57c7c792475293beMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f2bff5d7-99e5-4a6c-aeee-2c465fdb6ad4/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6dfb47d3-969d-4606-b9d9-7ec277738372/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTKpop_la_experiencia_de_bailar_en_la_academia_Sebastian_Camilo_Arias_Fonseca.pdf.txtKpop_la_experiencia_de_bailar_en_la_academia_Sebastian_Camilo_Arias_Fonseca.pdf.txtExtracted texttext/plain101724https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e3f302b9-318d-46f7-b83d-40049800a3ef/download82ec6348aefbbf062fbdde9c64e4667fMD54THUMBNAILKpop_la_experiencia_de_bailar_en_la_academia_Sebastian_Camilo_Arias_Fonseca.pdf.jpgKpop_la_experiencia_de_bailar_en_la_academia_Sebastian_Camilo_Arias_Fonseca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2704https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f0ad47fd-354b-4e5b-9c74-52ccbcac4241/download9b0fe1e7e073b4a108a1fac31a629397MD5510336/45167oai:repository.urosario.edu.co:10336/451672025-03-28 14:55:36.848http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |