Periodismo ambiental en Colombia: Análisis comparativo sobre el cubrimiento de los diarios web El Tiempo y El Espectador.

El Periodismo Ambiental es un tipo de periodismo especializado que se encarga de realizar el cubrimiento sobre el medioambiente, entendiendo éste como el conjunto de seres vivos y formas de vida que convergen en el planeta. Sus orígenes se remontan a los años 70, cuando por primera vez se empiezan a...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21700
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_21700
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21700
Palabra clave:
Periodismo Ambiental
Colombia
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Environmental Journalism
Colombia
Periodismo Ambiental - Colombia
Función educativa del periodismo
Cambio climático y periodismo - Investigaciones
El Tiempo (medio noticioso) - Análisis de noticias ambientales
El Espectador (medio noticioso) - Análisis de noticias ambientales
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id EDOCUR2_3fb6d148884156c3401de41aece50e7e
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/21700
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Periodismo ambiental en Colombia: Análisis comparativo sobre el cubrimiento de los diarios web El Tiempo y El Espectador.
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv Environmental journalism in Colombia: Comparative analysis of the coverage of the web newspapers El Tiempo and El Espectador.
title Periodismo ambiental en Colombia: Análisis comparativo sobre el cubrimiento de los diarios web El Tiempo y El Espectador.
spellingShingle Periodismo ambiental en Colombia: Análisis comparativo sobre el cubrimiento de los diarios web El Tiempo y El Espectador.
Periodismo Ambiental
Colombia
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Environmental Journalism
Colombia
Periodismo Ambiental - Colombia
Función educativa del periodismo
Cambio climático y periodismo - Investigaciones
El Tiempo (medio noticioso) - Análisis de noticias ambientales
El Espectador (medio noticioso) - Análisis de noticias ambientales
title_short Periodismo ambiental en Colombia: Análisis comparativo sobre el cubrimiento de los diarios web El Tiempo y El Espectador.
title_full Periodismo ambiental en Colombia: Análisis comparativo sobre el cubrimiento de los diarios web El Tiempo y El Espectador.
title_fullStr Periodismo ambiental en Colombia: Análisis comparativo sobre el cubrimiento de los diarios web El Tiempo y El Espectador.
title_full_unstemmed Periodismo ambiental en Colombia: Análisis comparativo sobre el cubrimiento de los diarios web El Tiempo y El Espectador.
title_sort Periodismo ambiental en Colombia: Análisis comparativo sobre el cubrimiento de los diarios web El Tiempo y El Espectador.
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barredo Ibáñez, Daniel
dc.subject.spa.fl_str_mv Periodismo Ambiental
Colombia
topic Periodismo Ambiental
Colombia
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Environmental Journalism
Colombia
Periodismo Ambiental - Colombia
Función educativa del periodismo
Cambio climático y periodismo - Investigaciones
El Tiempo (medio noticioso) - Análisis de noticias ambientales
El Espectador (medio noticioso) - Análisis de noticias ambientales
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Medios noticiosos, periodismo, publicación
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Environmental Journalism
Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Periodismo Ambiental - Colombia
Función educativa del periodismo
Cambio climático y periodismo - Investigaciones
El Tiempo (medio noticioso) - Análisis de noticias ambientales
El Espectador (medio noticioso) - Análisis de noticias ambientales
description El Periodismo Ambiental es un tipo de periodismo especializado que se encarga de realizar el cubrimiento sobre el medioambiente, entendiendo éste como el conjunto de seres vivos y formas de vida que convergen en el planeta. Sus orígenes se remontan a los años 70, cuando por primera vez se empiezan a alertar sobre las consecuencias del cambio climático en todo el mundo, desde entonces se ha caracterizado no solo por su labor informativa, sino también por las intenciones educativas para motivar cambios individuales y colectivos para mitigar la crisis ambiental global. Sin embargo, las discusiones y debates sobre la conceptualización del Periodismo Ambiental empezaron a circular aproximadamente desde el 2004. Teniendo en cuenta que el Periodismo Ambiental es una especialización reciente, la motivación que atraviesa este artículo es proporcionar un panorama comparativo para evaluar el ejercicio periodístico en este ámbito, y así fomentar la discusión de las herramientas y estrategias que se han implementado y se podrían implementar para contribuir a que se siga desarrollando esta especialización. Para ello, la investigación analizó el contenido web sobre medio ambiente de los diarios colombianos, El Tiempo y El Espectador, ya que estos son considerados dos de los medios más consultados en el país.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-20T22:59:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-20T22:59:11Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-04-01
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_21700
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21700
url https://doi.org/10.48713/10336_21700
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21700
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv Documento
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Periodismo y Opinión Pública
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Abela, J. A. (200). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces, 1-34.
Alcíbar, M. (2004). La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como recontextualización discursiva. Análisi(31), 43-70.
Ancona, M. Á. (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: SÍNTESIS S.A.
Bárbara Göbel, A. U. (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Barranquero, A. (2005). Latinoamérica en la ruptura del paradigma de la comunicación para el desarrollo. El recorrido de los pioneros en la búsqueda de alternativas democráticas. Punto Cero, 10(11). Obtenido de http://hdl.handle.net/10016/21646
Barredo, D. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. San Gregorio, 3(Número Especial), 26-31.
Barredo, D., & Diaz-Cervero, &. E. (2017). La interactividad en el periodismo digital latinoamericano. Un análisis de los principales cibermedios de Colombia, México y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 273-294.
Becerra, C. F., & Pineda, K. N. (2011). Tratamiento informativo del tema medio ambiental en los periódicos: El Colombiano, El Espectador y El Tiempo mediante el análisis de contenido. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.
Berger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.
Borrat, H. (2002). Paradigmas alternativos y redefiniciones conceptuales en comunicación periodística. Anàlisi(28), 55-77
Caballero, F. S. (2016). Ecología política y mediación periodística. Dialéctica de la política informativa ante el cambio climático. REDES.COM, 13-20. Obtenido de http://hdl.handle.net/11441/55944
Capra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama
Cardona, Ó. (2018). Los orígenes del estudio del periodismo especializado en Iberoamérica. Escribanía, 13(3), 37-45.
Carvalho, A. (2009). Culturas ideológicas y discursos mediáticos sobre la ciencia. Infoamerica(1), 25-45.
Castro, C. d. (2005). Más que palabras: Comunicación ambiental para una sociedad sostenible. Valladolid: GEA Comunicación Ambiental.
Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. Sociedad Latina de Comunicación Social.
Colombini, M. (2008). Anclaje social de la comunicación ambiental. Tram(p)as de la comunicación y la cultura(64), 57-60.
Cuesta, O. J. (2015). Análisis de los planes de comunicación en la protección ambiental en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Fundación Universitaria Los Libertadores, 13(2), 103-115.
Díaz, R. R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting : aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales, 158.
Fontcuberta, M. D. (1997). Propuestas sistémicas para el análisis y la producción de información periodística especializada. En J. F. Moral, Estudios sobre información periodística especializada (págs. 17-23). Valencia : Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Galván, K. N. (2011). Tratamiento informativo del tema medioambiental en los periódicos: El Colombiano, El Espactador y El Tiempo mediante el análisis de contenido. Colombia.
González, J. C. (11 de Febrero de 2006). Apuntes para comprender la cultura ambiental desde la comunicación. Global Media Journal, 3(6), 1-10. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68730606 .
González, L. A. (2015). La construcción periodística del cambio climático: Tendencias en América Latina. Razón y Palabra, 19(91). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199541387011
Grupo Semillas. (2008). El agronegocio de la Palma Aceitera en Colombia. ¿Desarrollo para las poblaciones locales o una crónica para el desastre? Revista Semillas.
Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemátocas en los estudios culturales. Bogotá: Envión editores.
Hernando, J. A. (2004). El tratamiento de la información ambiental: Los retos del periodismo ecológico. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI(087), 38-45.
Herrero CURIEL, Eva (2015). La credibilidad de las redes sociales en el ámbito periodístico.
Houssay, B. (1945). El progreso de la ciencia. Ciencia e Investigación. Ciencia e Investigación.
Ibáñez, D. B. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. Revista San Gregorio, 26-31
Ibáñez, D. B., & Cerveró, E. D. (2016). La interactividad en el periodismo digital latinoamericano. Un análisis de los principales cibermedios de Colombia, México y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 273-294. doi:10.4185/RLCS-2017-1165ES
Leal, M. C., & Morales, J. F. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En L. J. Salamanca, Minería en Colombia Fundamentos para superar el modelo extractivista (págs. 89-119). Bogotá, Colombia: Contraloría General de la República.
Martínez, J. d., & Loose, E. B. (2015). Representaciones sociales de la naturaleza y periodismo especializado: contribuciones para repensar la educación ambiental. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 325-343
Mercado, M. T. (2013). De la reducción de emisiones al cambio de paradigma: La construcción social de las soluciones al cambio climático en la prensa Argentina. Razón y Palabra, 18(84). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199528904005
Michelsen, G. (2003). ¿Qué es lo específico en la comunicación sobre temas ambientales? Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.
Ministerio de Comercio, I. y. (2017). Informe de Gestión, Sector Comercio, Industria y Turismo. Bogotá: Directivos entidades del sector Comercio, Industria y Turismo.
Mundo, B. (1 de Junio de 2017). BBC.com. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-40124921
Mundo, B. (27 de Marzo de 2017). Cajamarca, el pueblo de Colombia que le dijo no a la explotación minera. Obtenido de https://www.bbc.com: https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-39407877#orb-banner
Núñez, Y. R., & Moreno, O. C. (2016). Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social(71), 15-39. Obtenido de http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1082/02es.html
Núñez, Y. R., & Moreno, O. C. (2016). Comunicación y conservación ambiental: Avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social(071), 15-39. doi:10.4185/RLCS-2016-1082
Oliver, S. E. (2015). Periodismo especializado y especialización política. Mediaciones Sociales(14), 103-128. doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2015.n14.51561
Oliver, S. E. (2015). Periodismo especializado y especialización política. Mediaciones Sociales(14), 103-128.
Ortiz-Riomalo, J. F., & Rettberg, A. (2018). Minería de oro, conflicto y criminalidad en los albores del siglo xxi en Colombia: Perspectivas para el posconflicto colombiano. Colombia Internacional, 17-63. doi:https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/colombiaint93.2018.02
PAÍS, E. (27 de Marzo de 2017). ElPaís.com. Obtenido de https://www.elpais.com.co/colombia/anglogoldashanti-analizara-consecuencias-tras-no-de-cajamarca-a-explotacion-minera.html
Pasín, E. C. (2007). Lo mediático y lo social: una compleja interacción. FAMECOS(32), 53-65.
Reyes, R. F. (2003). En torno al debate sobre la definición del periodismo ambiental. ÁMBITOS(9-10), 143151. Obtenido de http://hdl.handle.net/11441/52292
Reyes, R. F. (2010). La sostenibilidad: Una nueva etapa en el periodismo ambiental y en el periodismo en general. DELOS. Revista Desarrollo Local Sostenible, 3(8), 1-14.
Rincón, L. F. (2018). Violencia, paz y conflictos ambientales en Colombia: Una mirada desde la ecología política y la sociología de la violencia. Luna Azul(46). doi: 10.17151/luaz.2018.46.2
Sáez, M. T. (2006). Aportaciones teóricas en torno al concepto de Periodismo Especializado. Question, 1(9). Obtenido de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/147
Shanahan, J. y. (1999). Nature Stories . Hampton Pr; Edición: 1998th ed. (1 de septiembre de 1998).
Soengas, X. (2013). El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial. XXI(41), 147-155.
Solano, D. (2001). COMUNICACIÓN Y GENERACIÓN DE CONCIENCIA AMBIENTAL. Tópicos en Educación Ambiental, 3(7), 52-57.
Stecher, P. v. (2017). El lenguaje de la ciencia y de su divulgación en la revista. Logos: : Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 27(2), 198-210. doi:dx.doi.org/10.15443/RL271
Unidas, N. (2016). Horizontes 2030 La igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Trigésimo sexto periodo de sesiones de la CEPAL (págs. 3-174). México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Valdés, A. T., Pérez, C. Z., & Condel, A. A. (2017). Comunicación audivisual, nuevos paradigmas y tendencias. ALCANCE Revista Cubana de Información y Comunicación, 6(12), 26-55.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c8bfe782-5cc7-4be1-808f-e67c9e74eaf7/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/777b6c90-7e47-46ab-aaab-9f0329b1d576/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/058aba92-9f8f-4235-bfeb-12cae1fa361a/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7e8d2670-ba79-4221-b7b8-90e2b9c17f08/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e197e4717eba29405d668d0cf2c96b1
a002bed02b1c8e664faeaba810f9483d
e2033ee6d439becfaeaa3c541decc6c4
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167729327833088
spelling Barredo Ibáñez, Daniel429394600Valenzuela Polanco, María JulianaProfesional en PeriodismoFull timec3cf35cd-3695-4238-9009-728f7480d9756002020-04-20T22:59:11Z2020-04-20T22:59:11Z2020-04-01El Periodismo Ambiental es un tipo de periodismo especializado que se encarga de realizar el cubrimiento sobre el medioambiente, entendiendo éste como el conjunto de seres vivos y formas de vida que convergen en el planeta. Sus orígenes se remontan a los años 70, cuando por primera vez se empiezan a alertar sobre las consecuencias del cambio climático en todo el mundo, desde entonces se ha caracterizado no solo por su labor informativa, sino también por las intenciones educativas para motivar cambios individuales y colectivos para mitigar la crisis ambiental global. Sin embargo, las discusiones y debates sobre la conceptualización del Periodismo Ambiental empezaron a circular aproximadamente desde el 2004. Teniendo en cuenta que el Periodismo Ambiental es una especialización reciente, la motivación que atraviesa este artículo es proporcionar un panorama comparativo para evaluar el ejercicio periodístico en este ámbito, y así fomentar la discusión de las herramientas y estrategias que se han implementado y se podrían implementar para contribuir a que se siga desarrollando esta especialización. Para ello, la investigación analizó el contenido web sobre medio ambiente de los diarios colombianos, El Tiempo y El Espectador, ya que estos son considerados dos de los medios más consultados en el país.Environmental Journalism is a type of specialized journalism that is responsible for conducting investigative coverage of the environment, understanding it as the set of living beings and forms of life that converge on the planet. Its origins go back to the 70s, when for the first time they began to warn about the consequences of climate change worldwide, since then it has been characterized not only for its informative work, but also for educational intentions to motivate individual changes and collectives to mitigate the global environmental crisis. However, discussions and debates on the conceptualization of Environmental Journalism began to circulate approximately from 2004. Taking into account that Environmental Journalism is a recent specialization, the motivation that this article goes through is to provide a comparative panorama to evaluate journalistic practice in this field, and thus encourage discussion of the tools and strategies that have been and could be implemented. to contribute to the further development of this specialization. For this, the investigation analyzed the web content on the environment of the Colombian newspapers, El Tiempo and El Espectador, since these are considered two of the most consulted media in the country.application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_21700 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21700spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión PúblicaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abela, J. A. (200). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces, 1-34.Alcíbar, M. (2004). La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como recontextualización discursiva. Análisi(31), 43-70.Ancona, M. Á. (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: SÍNTESIS S.A.Bárbara Göbel, A. U. (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.Barranquero, A. (2005). Latinoamérica en la ruptura del paradigma de la comunicación para el desarrollo. El recorrido de los pioneros en la búsqueda de alternativas democráticas. Punto Cero, 10(11). Obtenido de http://hdl.handle.net/10016/21646Barredo, D. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. San Gregorio, 3(Número Especial), 26-31.Barredo, D., & Diaz-Cervero, &. E. (2017). La interactividad en el periodismo digital latinoamericano. Un análisis de los principales cibermedios de Colombia, México y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 273-294.Becerra, C. F., & Pineda, K. N. (2011). Tratamiento informativo del tema medio ambiental en los periódicos: El Colombiano, El Espectador y El Tiempo mediante el análisis de contenido. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.Berger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.Borrat, H. (2002). Paradigmas alternativos y redefiniciones conceptuales en comunicación periodística. Anàlisi(28), 55-77Caballero, F. S. (2016). Ecología política y mediación periodística. Dialéctica de la política informativa ante el cambio climático. REDES.COM, 13-20. Obtenido de http://hdl.handle.net/11441/55944Capra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: AnagramaCardona, Ó. (2018). Los orígenes del estudio del periodismo especializado en Iberoamérica. Escribanía, 13(3), 37-45.Carvalho, A. (2009). Culturas ideológicas y discursos mediáticos sobre la ciencia. Infoamerica(1), 25-45.Castro, C. d. (2005). Más que palabras: Comunicación ambiental para una sociedad sostenible. Valladolid: GEA Comunicación Ambiental.Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. Sociedad Latina de Comunicación Social.Colombini, M. (2008). Anclaje social de la comunicación ambiental. Tram(p)as de la comunicación y la cultura(64), 57-60.Cuesta, O. J. (2015). Análisis de los planes de comunicación en la protección ambiental en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Fundación Universitaria Los Libertadores, 13(2), 103-115.Díaz, R. R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting : aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales, 158.Fontcuberta, M. D. (1997). Propuestas sistémicas para el análisis y la producción de información periodística especializada. En J. F. Moral, Estudios sobre información periodística especializada (págs. 17-23). Valencia : Fundación Universitaria San Pablo CEU.Galván, K. N. (2011). Tratamiento informativo del tema medioambiental en los periódicos: El Colombiano, El Espactador y El Tiempo mediante el análisis de contenido. Colombia.González, J. C. (11 de Febrero de 2006). Apuntes para comprender la cultura ambiental desde la comunicación. Global Media Journal, 3(6), 1-10. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68730606 .González, L. A. (2015). La construcción periodística del cambio climático: Tendencias en América Latina. Razón y Palabra, 19(91). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199541387011Grupo Semillas. (2008). El agronegocio de la Palma Aceitera en Colombia. ¿Desarrollo para las poblaciones locales o una crónica para el desastre? Revista Semillas.Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemátocas en los estudios culturales. Bogotá: Envión editores.Hernando, J. A. (2004). El tratamiento de la información ambiental: Los retos del periodismo ecológico. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI(087), 38-45.Herrero CURIEL, Eva (2015). La credibilidad de las redes sociales en el ámbito periodístico.Houssay, B. (1945). El progreso de la ciencia. Ciencia e Investigación. Ciencia e Investigación.Ibáñez, D. B. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. Revista San Gregorio, 26-31Ibáñez, D. B., & Cerveró, E. D. (2016). La interactividad en el periodismo digital latinoamericano. Un análisis de los principales cibermedios de Colombia, México y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 273-294. doi:10.4185/RLCS-2017-1165ESLeal, M. C., & Morales, J. F. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En L. J. Salamanca, Minería en Colombia Fundamentos para superar el modelo extractivista (págs. 89-119). Bogotá, Colombia: Contraloría General de la República.Martínez, J. d., & Loose, E. B. (2015). Representaciones sociales de la naturaleza y periodismo especializado: contribuciones para repensar la educación ambiental. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 325-343Mercado, M. T. (2013). De la reducción de emisiones al cambio de paradigma: La construcción social de las soluciones al cambio climático en la prensa Argentina. Razón y Palabra, 18(84). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199528904005Michelsen, G. (2003). ¿Qué es lo específico en la comunicación sobre temas ambientales? Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.Ministerio de Comercio, I. y. (2017). Informe de Gestión, Sector Comercio, Industria y Turismo. Bogotá: Directivos entidades del sector Comercio, Industria y Turismo.Mundo, B. (1 de Junio de 2017). BBC.com. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-40124921Mundo, B. (27 de Marzo de 2017). Cajamarca, el pueblo de Colombia que le dijo no a la explotación minera. Obtenido de https://www.bbc.com: https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-39407877#orb-bannerNúñez, Y. R., & Moreno, O. C. (2016). Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social(71), 15-39. Obtenido de http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1082/02es.htmlNúñez, Y. R., & Moreno, O. C. (2016). Comunicación y conservación ambiental: Avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social(071), 15-39. doi:10.4185/RLCS-2016-1082Oliver, S. E. (2015). Periodismo especializado y especialización política. Mediaciones Sociales(14), 103-128. doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2015.n14.51561Oliver, S. E. (2015). Periodismo especializado y especialización política. Mediaciones Sociales(14), 103-128.Ortiz-Riomalo, J. F., & Rettberg, A. (2018). Minería de oro, conflicto y criminalidad en los albores del siglo xxi en Colombia: Perspectivas para el posconflicto colombiano. Colombia Internacional, 17-63. doi:https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/colombiaint93.2018.02PAÍS, E. (27 de Marzo de 2017). ElPaís.com. Obtenido de https://www.elpais.com.co/colombia/anglogoldashanti-analizara-consecuencias-tras-no-de-cajamarca-a-explotacion-minera.htmlPasín, E. C. (2007). Lo mediático y lo social: una compleja interacción. FAMECOS(32), 53-65.Reyes, R. F. (2003). En torno al debate sobre la definición del periodismo ambiental. ÁMBITOS(9-10), 143151. Obtenido de http://hdl.handle.net/11441/52292Reyes, R. F. (2010). La sostenibilidad: Una nueva etapa en el periodismo ambiental y en el periodismo en general. DELOS. Revista Desarrollo Local Sostenible, 3(8), 1-14.Rincón, L. F. (2018). Violencia, paz y conflictos ambientales en Colombia: Una mirada desde la ecología política y la sociología de la violencia. Luna Azul(46). doi: 10.17151/luaz.2018.46.2Sáez, M. T. (2006). Aportaciones teóricas en torno al concepto de Periodismo Especializado. Question, 1(9). Obtenido de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/147Shanahan, J. y. (1999). Nature Stories . Hampton Pr; Edición: 1998th ed. (1 de septiembre de 1998).Soengas, X. (2013). El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial. XXI(41), 147-155.Solano, D. (2001). COMUNICACIÓN Y GENERACIÓN DE CONCIENCIA AMBIENTAL. Tópicos en Educación Ambiental, 3(7), 52-57.Stecher, P. v. (2017). El lenguaje de la ciencia y de su divulgación en la revista. Logos: : Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 27(2), 198-210. doi:dx.doi.org/10.15443/RL271Unidas, N. (2016). Horizontes 2030 La igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Trigésimo sexto periodo de sesiones de la CEPAL (págs. 3-174). México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.Valdés, A. T., Pérez, C. Z., & Condel, A. A. (2017). Comunicación audivisual, nuevos paradigmas y tendencias. ALCANCE Revista Cubana de Información y Comunicación, 6(12), 26-55.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPeriodismo AmbientalColombiaMedios noticiosos, periodismo, publicación070600Environmental JournalismColombiaPeriodismo Ambiental - ColombiaFunción educativa del periodismoCambio climático y periodismo - InvestigacionesEl Tiempo (medio noticioso) - Análisis de noticias ambientalesEl Espectador (medio noticioso) - Análisis de noticias ambientalesPeriodismo ambiental en Colombia: Análisis comparativo sobre el cubrimiento de los diarios web El Tiempo y El Espectador.Environmental journalism in Colombia: Comparative analysis of the coverage of the web newspapers El Tiempo and El Espectador.bachelorThesisArtículoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTPeriodismo-ambiental-en-Colombia-Analisis-comparativo-sobre-el-cubrimiento-de-los-diarios-web-El-Tiempo-y-El-Espectador.-Febrero,-2020.pdf.txtPeriodismo-ambiental-en-Colombia-Analisis-comparativo-sobre-el-cubrimiento-de-los-diarios-web-El-Tiempo-y-El-Espectador.-Febrero,-2020.pdf.txtExtracted texttext/plain90912https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c8bfe782-5cc7-4be1-808f-e67c9e74eaf7/download5e197e4717eba29405d668d0cf2c96b1MD53THUMBNAILPeriodismo-ambiental-en-Colombia-Analisis-comparativo-sobre-el-cubrimiento-de-los-diarios-web-El-Tiempo-y-El-Espectador.-Febrero,-2020.pdf.jpgPeriodismo-ambiental-en-Colombia-Analisis-comparativo-sobre-el-cubrimiento-de-los-diarios-web-El-Tiempo-y-El-Espectador.-Febrero,-2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2732https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/777b6c90-7e47-46ab-aaab-9f0329b1d576/downloada002bed02b1c8e664faeaba810f9483dMD54ORIGINALPeriodismo-ambiental-en-Colombia-Analisis-comparativo-sobre-el-cubrimiento-de-los-diarios-web-El-Tiempo-y-El-Espectador.-Febrero,-2020.pdfPeriodismo-ambiental-en-Colombia-Analisis-comparativo-sobre-el-cubrimiento-de-los-diarios-web-El-Tiempo-y-El-Espectador.-Febrero,-2020.pdfapplication/pdf581387https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/058aba92-9f8f-4235-bfeb-12cae1fa361a/downloade2033ee6d439becfaeaa3c541decc6c4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7e8d2670-ba79-4221-b7b8-90e2b9c17f08/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD5210336/21700oai:repository.urosario.edu.co:10336/217002020-05-13 20:31:43.483https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=