¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección?

El presente artículo realiza un estudio de la orientación dogmática denominada "funcionalista" o "teleológica", análisis que se preocupa de abordar los postulados teóricos de Luhmann, autor que estudia la complejidad y fragmentación en múltiples subsistemas de la sociedad posmode...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/16585
Acceso en línea:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/302
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16585
Palabra clave:
derecho
estructuras de expectativas
teoría de los sistemas
norma-prevención general positiva
funcionalismo radical frente funcionalismo moderado
orden social constitucional
bien jurídico penal
principios !imitadores de la intervención penal.
estruturas de expectativas
norma-prevenção geral positiva
funcionalismo radical frente a funcionalismo moderado
ordem social constitucional
teoria dos sistemas
bem jurídico penal
princípios limitadores da intervenção penal.
structures of expectations
rule
theory of systems
positive general prevention
radical functionalism vs moderate functionalism.
Rights
License
Copyright (c) 2014 Estudios Socio-Jurídicos
Description
Summary:El presente artículo realiza un estudio de la orientación dogmática denominada "funcionalista" o "teleológica", análisis que se preocupa de abordar los postulados teóricos de Luhmann, autor que estudia la complejidad y fragmentación en múltiples subsistemas de la sociedad posmoderna, definiendo la función social del derecho y explicando por qué el mismo es necesario para estabilizar el orden social dado, estudio introductorio de vital importancia  para poder abordar la teoría de Günther Jakobs y su sistema funcional normativista, analizando l.as consecuencias prácticas de los presupuestos metodológicos de este importante autor, el cual construye su teoría a través de una normativación radical o absoluta de la función del derecho penal, rechazando cualquier construcción ontológica que limite el referido criterio funcional.Posteriormente se pretende analizar el funcionamiento moderado de Glaus Roxin  y  Shüneman,  propugnando  por  una  racionalización  de la intervención  penal, recurriendo para el efecto a criterios  axiológicos y funcionales que orienten el sistema del derecho penal a finalidades político-criminales,  con  atención  a  la  institución  dogmática  del bien jurídico y su importancia como criterio de lege ferenda y lege lata para incriminar   o  discriminar  una   determinada  conducta.