El patrimonio entre los muertos: sentidos, prácticas y discursos multisituados en torno a la patrimonialización del Cementerio Parroquial de Bosa (Bogotá)

El Cementerio Parroquial de Bosa en Bogotá, uno de los cementerios más antiguos de la ciudad, ha sido centro de discusiones sobre cómo se debería llevar a cabo su revitalización. Al tratarse de un cementerio privado, sus administradores, la Parroquia San Bernandino, han sido los encargados de ir rea...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45270
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45270
Palabra clave:
Patrimonio
Patrimonialización
Revitalización
Cementerio
Muisca
Iglesia católica
Heritage
Heritage-making
Revitalization
Cementery
Muisca
Catholic church
Rights
License
Attribution-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_3dfa82a59dbebe7132dbf168a0a2327e
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/45270
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El patrimonio entre los muertos: sentidos, prácticas y discursos multisituados en torno a la patrimonialización del Cementerio Parroquial de Bosa (Bogotá)
title El patrimonio entre los muertos: sentidos, prácticas y discursos multisituados en torno a la patrimonialización del Cementerio Parroquial de Bosa (Bogotá)
spellingShingle El patrimonio entre los muertos: sentidos, prácticas y discursos multisituados en torno a la patrimonialización del Cementerio Parroquial de Bosa (Bogotá)
Patrimonio
Patrimonialización
Revitalización
Cementerio
Muisca
Iglesia católica
Heritage
Heritage-making
Revitalization
Cementery
Muisca
Catholic church
title_short El patrimonio entre los muertos: sentidos, prácticas y discursos multisituados en torno a la patrimonialización del Cementerio Parroquial de Bosa (Bogotá)
title_full El patrimonio entre los muertos: sentidos, prácticas y discursos multisituados en torno a la patrimonialización del Cementerio Parroquial de Bosa (Bogotá)
title_fullStr El patrimonio entre los muertos: sentidos, prácticas y discursos multisituados en torno a la patrimonialización del Cementerio Parroquial de Bosa (Bogotá)
title_full_unstemmed El patrimonio entre los muertos: sentidos, prácticas y discursos multisituados en torno a la patrimonialización del Cementerio Parroquial de Bosa (Bogotá)
title_sort El patrimonio entre los muertos: sentidos, prácticas y discursos multisituados en torno a la patrimonialización del Cementerio Parroquial de Bosa (Bogotá)
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Botero, Héctor Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Patrimonio
Patrimonialización
Revitalización
Cementerio
Muisca
Iglesia católica
topic Patrimonio
Patrimonialización
Revitalización
Cementerio
Muisca
Iglesia católica
Heritage
Heritage-making
Revitalization
Cementery
Muisca
Catholic church
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Heritage
Heritage-making
Revitalization
Cementery
Muisca
Catholic church
description El Cementerio Parroquial de Bosa en Bogotá, uno de los cementerios más antiguos de la ciudad, ha sido centro de discusiones sobre cómo se debería llevar a cabo su revitalización. Al tratarse de un cementerio privado, sus administradores, la Parroquia San Bernandino, han sido los encargados de ir realizando diferentes remodelaciones para modernizar el cementerio. Ahora bien, el Cabildo Indígena Muisca de Bosa reclama el reconocimiento de su patrimonio étnico en el cementerio ante una serie de desacuerdos respecto al manejo de este. Dicha comunidad indígena tiene vínculos de pertenencia con el cementerio, pues tradicionalmente allí entierran a sus muertos. Esto incentiva la formulación de preguntas sobre cómo entender el patrimonio y la posible patrimonialización del cementerio. En este sentido, el propósito de esta investigación fue comprender la producción de discursos y prácticas en torno a la patrimonialización de la muerte a partir de las discusiones que tienen los diferentes actores (Cabildo-Iglesia-Estado) acerca del Cementerio Parroquial de Bosa. Por medio de un enfoque etnográfico realizado en el Cementerio de Bosa, el estudio aborda temáticas alrededor de las implicaciones de la revitalización, del sentido de la patrimonialización y de cómo pensarse la patrimonialidad del cementerio a futuro. Los hallazgos principales ilustran que el fenómeno patrimonial se constituye a partir de los intereses, las necesidades, los acuerdos y desacuerdos de aquellos actores que lo significan desde sus lugares de enunciación. Asimismo, se encontró que la patrimonialización tiene la capacidad de activar o desactivar su discurso patrimonial de acuerdo a las circunstancias en que sus interpelantes (los actores) ameriten de su uso político. En tanto, el Cementerio Parroquial de Bosa es un bien patrimonializable cuyo patrimonio se encuentra en la latencia de activarse ante una próxima coyuntura.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-30T17:31:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-30T17:31:39Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-04-24
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45270
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45270
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 85 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Abreu, Regina. (2014). “Dinámicas de patrimonialización y ‘comunidades tradicionales’ en Brasil”. En, Chaves, M., Montenegro, M. y Zambrano, M. (Compiladores). El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales. ICANH. Recuperado de https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/119.
Allard, O. (2018). The Pursuit of Sorrow and the Ethics of Crying. A Companion to the Anthropology of Death, 117-129.
Anguera, M.T. (1985) Posibilidades de la metodología cualitativa vs. cuantitativa. Revista de Investigación Educativa, 3 (6), 127-144.
Appadurai, A. [1986] (1991). La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo.
Appadurai, A. (2013). The future as cultural fact: Essays on the global condition. Rassegna Italiana di sociologia, 14(4), 649-650.
Arboleda, O. C., & Hinestroza, P. A. (2006). La muerte violenta y el simbolismo en las tumbas de los cementerios del Valle de Aburrá. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 20(37), 169-183. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/557/55703709.pdf.
Ariès, P. (1977). El hombre ante la muerte. Madrid. Taurus.
Barrero, C. et al. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario educativo, 57(1). P.p. 101-120.
Blanco, O. E. M., & Frade, R. N. P. (2004). Formas de crecimiento urbano regional, en el caso de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar y Usme, y el municipio de Soacha. Universidad la Gran Colombia, Facultad de Arquitectura.
Bosa, B. (2010). ¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia. Revista colombiana de antropología, 46(2), 497-530. Recuperado de https://doi.org/10.22380/2539472X.1083
Bourdieu, P. [1987] (2001). “Las formas del capital”, en Poder, derecho y clases sociales (Vol. 2). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bustamante, J., Guglielmucci, A., & Márquez, F. (2020). Lugares de memoria en ruinas y patrimonialización de la muerte en Santiago y Bogotá. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/169406/CONICET_Digital_Nro.8fbac9c4-a7b3-4ca1-a4e4-090b1a7d8f1b_B.pdf?sequence=2.
Carabajo, R. A. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación educativa, 26(2), 409-430.
Castrillón Palacio, E. (2020). Las mujeres juntas hasta difuntas. Cementerio Museo San Pedro una necrópolis con diversidad de mujeres. Universidad de Antioquia. [Tesis de pregrado en Antropología]. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15598.
Castro, A., & García, D. (2015). La memoria colectiva y la muerte en el Cementerio Central de Bogotá. Amerika. Mémoires, Identités, territoires, 12. Recuperado de http://journals.openedition.org/amerika/6342.
Croccia, M., Guglielmucci, A., & Mendizábal, M. E. (2008). Patrimonio Hostil: Reflexiones sobre los proyectos de recuperación de ex Centros Clandestinos de Detención en la Ciudad de Buenos Aires. In IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Misiones. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-080/263.pdf.
Cementerio Parroquial de Bosa. (2024). Secciones de ‘Nosotros’ y ‘Visión’. Recuperado de https://www.cementerioparroquialbosa.com
Cerón, John. (2016). Un cementerio acorralado por las casas y el comercio en Bogotá. [Portal de prensa: El Tiempo]. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/cementerio-encerrado-por-casas-y-comercio-en-bogota-40036
Colón, L. C. (2004). Espacios para los muertos y ritos para la memoria. Las ciudades y los muertos. Cementerios de América Latina. Alcaldía Mayor de Bogotá e Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Colombia), 38. Pp. 30-47. Recuperado de https://idpc.gov.co/publicaciones/descargas/ciudadesymuertos.pdf.
Correa, François. (2006). “Interpretaciones Antropológicas sobre lo «Indígena» en Colombia”. Universitas Humanística 62: 15-41.
Derrida, J., & Vidarte, P. (1997). Mal de archivo: una impresión freudiana.
DeSilvey, C. (2017). Curated decay: Heritage beyond saving. U of Minnesota Press.
DeWalt, Kathleen M. & DeWalt, Billie R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
Durán Bernal, C. A. (2004). El cabildo muisca de Bosa: el discurso de un nuevo movimiento social étnico y urbano. Universidad de Los Andes.
Durkheim, É. [1912] (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Editorial Schapire.
Engelke, M. (2019). The anthropology of death revisited. Annual Review of Anthropology, 48(1), 29-44.
Fabian, J. (1972). How others die—reflections on the anthropology of death. Social Research, 543-567.
Ferguson, J., & Gupta, A. (2002). Spatializing States: Toward an Ethnography of Neoliberal Governmentality. American Ethnologist, 29(4), 981–1002. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3805165.
Ferro Medina, G. (1999). Nuevas metodologías en etnografías de lo sagrado: la geografía de lo sagrado en Colombia. Los santuarios un escenario para la batalla, la circulación y la apropiación de signos. In ii Seminario de Antropología de la Religión. Pontificia Universidad Javeriana.
Ferro Medina, G. (2009). Guías de observación y valoración cultural. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 22(1), 34-53.
Flores Martos, J. A., & Abad González, L. (Coords.). (2007). Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina (No. 64). Universidad de Castilla La Mancha.
Geismar, H. (2015). Anthropology and heritage regimes. Annual Review of Anthropology, 44, 71-85.
Geertz, C. [1973] (2003). La descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas (pp.19-40).
Geist, Ingrid (2006). El ritual como sintagmática del sentido. Designis. 9(III) Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/209857.
Giedelmann, M. J., & Jaimes Alvarado, L. (2013). Losas sepulcrales como documentos históricos en el Cementerio Universal de Bucaramanga, Colombia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 18(1), 193-218. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-20662013000100010&script=sci_arttext
Gómez Londoño, A. M. (Ed.). (2005). Muiscas: Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Pontificia Universidad Javeriana.
González, J. C. (2007). El Cementerio de Usaquén, un estudio de caso sobre las manifestaciones espaciales del orden jerarquizado de la sociedad. Universitas Humanistica, No.64, 259–273. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48072007000200013&script=sci_arttext.
Goody, J. (1974). Death and the interpretation of culture: A bibliographic overview. American Quarterly, 26(5), 448-455.
Harvey, David. [2005] (2007). Breve historia del neoliberalismo (Vol. 49). Ediciones Akal.
Hernández, G.M. (2008). Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus límites. La Torre del Virrey: revista de estudios culturales, 5: 27-38. En http://www.latorredel-virrey.es/pdf/05/gil-manuel.pdf.
Klaufus, Christien. (2014). “Deathscapes in Latin America’s Metropolises: Urban Land Use, Funerary Transformations, and Daily Inconveniences”. European Review of Latin American and Caribbean Studies (96): 99-111. Recuperado de http://doi.org/10.18352/erlacs.9469.
Lamilla Guerrero, E. (2011). El Cementerio Central de Neiva (Huila): escenario de activación, reinterpretación y disputa de múltiples memorias. Universitas Humanística, (72), 189-210. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48072011000200009&script=sci_arttext.
Lamilla Guerrero, E. (2012). Guia Patrimonial Cementerio Central (Neiva - Huila). Cartilla de valoracion, reconocimiento y apropiacion de un escenario de memorias para la ciudad y el departamento del Huila. Fundacion Erigaie.
Langebaek. C. (2005). “Resistencia indígena y transformaciones ideológicas entre los muiscas de los siglos XVI y XVII” en Muiscas: representaciones, cartografías, y etnopolíticas de la memoria. Colonia.
Losonczy, A. (2001). Santificación popular de los muertos en cementerios urbanos colombianos. Revista Colombiana de Antropología, ICANH, Bogotá., No 37, 6-23. Recuperado de https://doi.org/10.22380/2539472X.1273.
Magaña, C. (2024). Muerte y Modernidad: Una Mirada al cambio de siglo XX en México. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (231), 121-137.
Martín Martínez, Angie Paola. (2019). Proponer el plan de manejo integral de residuos sólidos para el Cementerio Parroquial de Bosa en Bogotá DC. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [Trabajo de grado]. Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/13112
Martínez, L. M. (2015). “El patrimonio muisca de Bogotá: una experiencia desde suba” en Voces del territorio, dolientes del patrimonio. El cementerio muisca de Usme y la resignificación de Bacatá. Ediciones USTA.
Molina Castaño, D. E. (2007). Como en un juego de espejos, metrópolis vs. necrópolis. Una aproximación al Cementerio San Pedro de la ciudad de Medellín como fuente de reflexión histórica y antropológica. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 21(38), 147-172. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/557/55703808.pdf.
Molina Castaño, D. E. (2013). Tumbas de indignos: cementerios no católicos en Colombia. 1825–1991. Universidad Nacional de Colombia. (Tesis Doctoral). Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53004.
Manosalva Correa, A. F. (2021). “La jerarquía de la Iglesia Católica y la Violencia, 1945-1964”. En, Cortés Guerrero, J. D., Marín Leoz, J. M., García Rincón, L. F., Plata, W. E., Hernández Fernández, D. P., Campillo Pardo, A. J., ... & Reyes Sánchez, G. M. Historia de la religión en Colombia, 1510-2021. Editorial Universidad del Rosario.
Montáñez, P. F. G. (Ed.). (2015). Voces del territorio, dolientes del patrimonio: el cementerio muisca de Usme y la resignificación de Bacatá. Ediciones USTA, Universidad Santo Tomás.
Moore, Sally Falk. (1975). “Epilogue: Uncertainties in Situations, Indeterminacies in Culture”, en Symbol and Politics in Communal Ideology. Cases and Questions, editado por Sally Falk Moore y Barbara G. Myerhoff, pp. 210-239. Londres: Cornell University Press.
Muzzopappa, M. E., & Villalta, C. D. (2022). El archivo como nativo: Reflexiones y estrategias para una exploración antropológica de archivos y documentos.
Narváez, N. S. (2015). Llevando flores, dando vida a las tumbas: estrategias de supervivencia de los trabajadores informales en el Cementerio General de Managua. Senderos Universitarios, (02), 64-79. Recuperado de https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/senderosu/article/view/3376.
Neuta, M. (2023). ¡Emergencia Cultural en Bosa! ¿Qué ha pasado con el tema del cementerio? [Portal de prensa: Revista Inusual]. Recuperado de https://www.revistainusual.com/noticias/emergencia-cultural-en-bosa-que-ha-pasado-con-el-tema-del-cementerio
Neuta, M. (2023). El redondo negocio con la muerte. [Portal de prensa: Revista Inusual]. Recuperado de https://www.revistainusual.com/editorial/el-redondo-negocio-con-la-muerte.
Prats, L. (1996). Antropología y patrimonio (pp. 294-299). Ariel España.
Pulido, A. (2011). El crecimiento urbano de la localidad de Bosa: el caso del cementerio municipal 2000-2006. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/tesis229.pdf
Restrepo, L. F. (2005). “Reflexiones sobre los estudios muiscas y las etnopolíticas de la memoria”, en Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Restrepo, Eduardo (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas (edición revisada y ampliada). Lima: Universidad Nacional del Centro de Perú. Recuperado de https://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/etnografia-3.pdf.
Rivas Estrada, S. (2022). El cementerio municipal de Soacha: patrimonio funerario y reflejo del mundo de los vivos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [Tesis de Maestría en Patrimonio Cultural]. Recuperado de http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9066.
Rodríguez Fuentes, Y. M. (2022). Teología contextual. Religiosidad popular en el cementerio de Bosa. Revista Faro, (4), 46-54.
Turner, V. [1967] (1980). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. México: Siglo XXI
Wallace, A. F. (1956). Revitalization movements. American anthropologist, 264-281.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9097d1dc-e3d1-486d-a41f-742badb7eab3/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d83b5c2f-b3d5-4a85-9f79-f6e5b517bf49/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/04603363-1c0c-49b6-9b22-abf420f6c176/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/82373a31-1a12-4a1c-9c67-a5ea0690404f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b4f5eb32-4eae-4f56-8f7d-0c94e8ff5f0f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c7f959993519b1e689616c00d8ad65ad
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
adb7af3ef071a784ffe1b544b9a344ab
2e6478b0eb6752a92429db96fe6ecd6f
d889497ff28901c1bd81939f56157ed0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928240665526272
spelling García Botero, Héctor Andrés1010161077600Zapata Suárez, NicolásAntropólogoPregrado7d0283cf-ccf0-478b-9726-a655f797d1fc-12025-04-30T17:31:39Z2025-04-30T17:31:39Z2025-04-24El Cementerio Parroquial de Bosa en Bogotá, uno de los cementerios más antiguos de la ciudad, ha sido centro de discusiones sobre cómo se debería llevar a cabo su revitalización. Al tratarse de un cementerio privado, sus administradores, la Parroquia San Bernandino, han sido los encargados de ir realizando diferentes remodelaciones para modernizar el cementerio. Ahora bien, el Cabildo Indígena Muisca de Bosa reclama el reconocimiento de su patrimonio étnico en el cementerio ante una serie de desacuerdos respecto al manejo de este. Dicha comunidad indígena tiene vínculos de pertenencia con el cementerio, pues tradicionalmente allí entierran a sus muertos. Esto incentiva la formulación de preguntas sobre cómo entender el patrimonio y la posible patrimonialización del cementerio. En este sentido, el propósito de esta investigación fue comprender la producción de discursos y prácticas en torno a la patrimonialización de la muerte a partir de las discusiones que tienen los diferentes actores (Cabildo-Iglesia-Estado) acerca del Cementerio Parroquial de Bosa. Por medio de un enfoque etnográfico realizado en el Cementerio de Bosa, el estudio aborda temáticas alrededor de las implicaciones de la revitalización, del sentido de la patrimonialización y de cómo pensarse la patrimonialidad del cementerio a futuro. Los hallazgos principales ilustran que el fenómeno patrimonial se constituye a partir de los intereses, las necesidades, los acuerdos y desacuerdos de aquellos actores que lo significan desde sus lugares de enunciación. Asimismo, se encontró que la patrimonialización tiene la capacidad de activar o desactivar su discurso patrimonial de acuerdo a las circunstancias en que sus interpelantes (los actores) ameriten de su uso político. En tanto, el Cementerio Parroquial de Bosa es un bien patrimonializable cuyo patrimonio se encuentra en la latencia de activarse ante una próxima coyuntura.The Cemetery of Bosa in Bogotá, one of the oldest cemeteries in the city, has been at the center of debates over how its revitalization should be undertaken. As a private cemetery, its administration—handled by the San Bernardino Parish—has been responsible for carrying out various renovations to modernize the site. However, the Muisca Indigenous Council of Bosa is demanding recognition of its ethnic heritage within the cemetery, amid ongoing disagreements over its management. This Indigenous community maintains a sense of belonging to the cemetery, as it has traditionally served as the burial site for their deceased. This situation raises questions about how heritage is understood and about the potential designation of the cemetery as a heritage site. Accordingly, the aim of this research was to explore how discourses and practices related to the heritage-making of death are produced, based on the debates among key actors (the Council, the Church, and the State) regarding the Cemetery of Bosa. Through an ethnographic approach conducted at the cemetery, the study examines issues surrounding the implications of revitalization, the meaning of heritage-making, and the future of the cemetery’s heritage status. The main findings show that heritage is constructed through the interests, needs, agreements, and disagreements of those actors who define it from their respective standpoints. Furthermore, the study reveals that heritage-making can activate or deactivate heritage discourse depending on the circumstances and the political needs of the actors involved. Thus, the Cemetery of Bosa is a potentially patrimonial site, with its heritage value lying dormant—ready to be activated in response to future developments.85 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45270spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAttribution-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abreu, Regina. (2014). “Dinámicas de patrimonialización y ‘comunidades tradicionales’ en Brasil”. En, Chaves, M., Montenegro, M. y Zambrano, M. (Compiladores). El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales. ICANH. Recuperado de https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/119.Allard, O. (2018). The Pursuit of Sorrow and the Ethics of Crying. A Companion to the Anthropology of Death, 117-129.Anguera, M.T. (1985) Posibilidades de la metodología cualitativa vs. cuantitativa. Revista de Investigación Educativa, 3 (6), 127-144.Appadurai, A. [1986] (1991). La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo.Appadurai, A. (2013). The future as cultural fact: Essays on the global condition. Rassegna Italiana di sociologia, 14(4), 649-650.Arboleda, O. C., & Hinestroza, P. A. (2006). La muerte violenta y el simbolismo en las tumbas de los cementerios del Valle de Aburrá. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 20(37), 169-183. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/557/55703709.pdf.Ariès, P. (1977). El hombre ante la muerte. Madrid. Taurus.Barrero, C. et al. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario educativo, 57(1). P.p. 101-120.Blanco, O. E. M., & Frade, R. N. P. (2004). Formas de crecimiento urbano regional, en el caso de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar y Usme, y el municipio de Soacha. Universidad la Gran Colombia, Facultad de Arquitectura.Bosa, B. (2010). ¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia. Revista colombiana de antropología, 46(2), 497-530. Recuperado de https://doi.org/10.22380/2539472X.1083Bourdieu, P. [1987] (2001). “Las formas del capital”, en Poder, derecho y clases sociales (Vol. 2). Bilbao: Desclée de Brouwer.Bustamante, J., Guglielmucci, A., & Márquez, F. (2020). Lugares de memoria en ruinas y patrimonialización de la muerte en Santiago y Bogotá. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/169406/CONICET_Digital_Nro.8fbac9c4-a7b3-4ca1-a4e4-090b1a7d8f1b_B.pdf?sequence=2.Carabajo, R. A. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación educativa, 26(2), 409-430.Castrillón Palacio, E. (2020). Las mujeres juntas hasta difuntas. Cementerio Museo San Pedro una necrópolis con diversidad de mujeres. Universidad de Antioquia. [Tesis de pregrado en Antropología]. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15598.Castro, A., & García, D. (2015). La memoria colectiva y la muerte en el Cementerio Central de Bogotá. Amerika. Mémoires, Identités, territoires, 12. Recuperado de http://journals.openedition.org/amerika/6342.Croccia, M., Guglielmucci, A., & Mendizábal, M. E. (2008). Patrimonio Hostil: Reflexiones sobre los proyectos de recuperación de ex Centros Clandestinos de Detención en la Ciudad de Buenos Aires. In IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Misiones. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-080/263.pdf.Cementerio Parroquial de Bosa. (2024). Secciones de ‘Nosotros’ y ‘Visión’. Recuperado de https://www.cementerioparroquialbosa.comCerón, John. (2016). Un cementerio acorralado por las casas y el comercio en Bogotá. [Portal de prensa: El Tiempo]. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/cementerio-encerrado-por-casas-y-comercio-en-bogota-40036Colón, L. C. (2004). Espacios para los muertos y ritos para la memoria. Las ciudades y los muertos. Cementerios de América Latina. Alcaldía Mayor de Bogotá e Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Colombia), 38. Pp. 30-47. Recuperado de https://idpc.gov.co/publicaciones/descargas/ciudadesymuertos.pdf.Correa, François. (2006). “Interpretaciones Antropológicas sobre lo «Indígena» en Colombia”. Universitas Humanística 62: 15-41.Derrida, J., & Vidarte, P. (1997). Mal de archivo: una impresión freudiana.DeSilvey, C. (2017). Curated decay: Heritage beyond saving. U of Minnesota Press.DeWalt, Kathleen M. & DeWalt, Billie R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.Durán Bernal, C. A. (2004). El cabildo muisca de Bosa: el discurso de un nuevo movimiento social étnico y urbano. Universidad de Los Andes.Durkheim, É. [1912] (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Editorial Schapire.Engelke, M. (2019). The anthropology of death revisited. Annual Review of Anthropology, 48(1), 29-44.Fabian, J. (1972). How others die—reflections on the anthropology of death. Social Research, 543-567.Ferguson, J., & Gupta, A. (2002). Spatializing States: Toward an Ethnography of Neoliberal Governmentality. American Ethnologist, 29(4), 981–1002. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3805165.Ferro Medina, G. (1999). Nuevas metodologías en etnografías de lo sagrado: la geografía de lo sagrado en Colombia. Los santuarios un escenario para la batalla, la circulación y la apropiación de signos. In ii Seminario de Antropología de la Religión. Pontificia Universidad Javeriana.Ferro Medina, G. (2009). Guías de observación y valoración cultural. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 22(1), 34-53.Flores Martos, J. A., & Abad González, L. (Coords.). (2007). Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina (No. 64). Universidad de Castilla La Mancha.Geismar, H. (2015). Anthropology and heritage regimes. Annual Review of Anthropology, 44, 71-85.Geertz, C. [1973] (2003). La descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas (pp.19-40).Geist, Ingrid (2006). El ritual como sintagmática del sentido. Designis. 9(III) Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/209857.Giedelmann, M. J., & Jaimes Alvarado, L. (2013). Losas sepulcrales como documentos históricos en el Cementerio Universal de Bucaramanga, Colombia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 18(1), 193-218. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-20662013000100010&script=sci_arttextGómez Londoño, A. M. (Ed.). (2005). Muiscas: Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Pontificia Universidad Javeriana.González, J. C. (2007). El Cementerio de Usaquén, un estudio de caso sobre las manifestaciones espaciales del orden jerarquizado de la sociedad. Universitas Humanistica, No.64, 259–273. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48072007000200013&script=sci_arttext.Goody, J. (1974). Death and the interpretation of culture: A bibliographic overview. American Quarterly, 26(5), 448-455.Harvey, David. [2005] (2007). Breve historia del neoliberalismo (Vol. 49). Ediciones Akal.Hernández, G.M. (2008). Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus límites. La Torre del Virrey: revista de estudios culturales, 5: 27-38. En http://www.latorredel-virrey.es/pdf/05/gil-manuel.pdf.Klaufus, Christien. (2014). “Deathscapes in Latin America’s Metropolises: Urban Land Use, Funerary Transformations, and Daily Inconveniences”. European Review of Latin American and Caribbean Studies (96): 99-111. Recuperado de http://doi.org/10.18352/erlacs.9469.Lamilla Guerrero, E. (2011). El Cementerio Central de Neiva (Huila): escenario de activación, reinterpretación y disputa de múltiples memorias. Universitas Humanística, (72), 189-210. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48072011000200009&script=sci_arttext.Lamilla Guerrero, E. (2012). Guia Patrimonial Cementerio Central (Neiva - Huila). Cartilla de valoracion, reconocimiento y apropiacion de un escenario de memorias para la ciudad y el departamento del Huila. Fundacion Erigaie.Langebaek. C. (2005). “Resistencia indígena y transformaciones ideológicas entre los muiscas de los siglos XVI y XVII” en Muiscas: representaciones, cartografías, y etnopolíticas de la memoria. Colonia.Losonczy, A. (2001). Santificación popular de los muertos en cementerios urbanos colombianos. Revista Colombiana de Antropología, ICANH, Bogotá., No 37, 6-23. Recuperado de https://doi.org/10.22380/2539472X.1273.Magaña, C. (2024). Muerte y Modernidad: Una Mirada al cambio de siglo XX en México. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (231), 121-137.Martín Martínez, Angie Paola. (2019). Proponer el plan de manejo integral de residuos sólidos para el Cementerio Parroquial de Bosa en Bogotá DC. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [Trabajo de grado]. Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/13112Martínez, L. M. (2015). “El patrimonio muisca de Bogotá: una experiencia desde suba” en Voces del territorio, dolientes del patrimonio. El cementerio muisca de Usme y la resignificación de Bacatá. Ediciones USTA.Molina Castaño, D. E. (2007). Como en un juego de espejos, metrópolis vs. necrópolis. Una aproximación al Cementerio San Pedro de la ciudad de Medellín como fuente de reflexión histórica y antropológica. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 21(38), 147-172. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/557/55703808.pdf.Molina Castaño, D. E. (2013). Tumbas de indignos: cementerios no católicos en Colombia. 1825–1991. Universidad Nacional de Colombia. (Tesis Doctoral). Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53004.Manosalva Correa, A. F. (2021). “La jerarquía de la Iglesia Católica y la Violencia, 1945-1964”. En, Cortés Guerrero, J. D., Marín Leoz, J. M., García Rincón, L. F., Plata, W. E., Hernández Fernández, D. P., Campillo Pardo, A. J., ... & Reyes Sánchez, G. M. Historia de la religión en Colombia, 1510-2021. Editorial Universidad del Rosario.Montáñez, P. F. G. (Ed.). (2015). Voces del territorio, dolientes del patrimonio: el cementerio muisca de Usme y la resignificación de Bacatá. Ediciones USTA, Universidad Santo Tomás.Moore, Sally Falk. (1975). “Epilogue: Uncertainties in Situations, Indeterminacies in Culture”, en Symbol and Politics in Communal Ideology. Cases and Questions, editado por Sally Falk Moore y Barbara G. Myerhoff, pp. 210-239. Londres: Cornell University Press.Muzzopappa, M. E., & Villalta, C. D. (2022). El archivo como nativo: Reflexiones y estrategias para una exploración antropológica de archivos y documentos.Narváez, N. S. (2015). Llevando flores, dando vida a las tumbas: estrategias de supervivencia de los trabajadores informales en el Cementerio General de Managua. Senderos Universitarios, (02), 64-79. Recuperado de https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/senderosu/article/view/3376.Neuta, M. (2023). ¡Emergencia Cultural en Bosa! ¿Qué ha pasado con el tema del cementerio? [Portal de prensa: Revista Inusual]. Recuperado de https://www.revistainusual.com/noticias/emergencia-cultural-en-bosa-que-ha-pasado-con-el-tema-del-cementerioNeuta, M. (2023). El redondo negocio con la muerte. [Portal de prensa: Revista Inusual]. Recuperado de https://www.revistainusual.com/editorial/el-redondo-negocio-con-la-muerte.Prats, L. (1996). Antropología y patrimonio (pp. 294-299). Ariel España.Pulido, A. (2011). El crecimiento urbano de la localidad de Bosa: el caso del cementerio municipal 2000-2006. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/tesis229.pdfRestrepo, L. F. (2005). “Reflexiones sobre los estudios muiscas y las etnopolíticas de la memoria”, en Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Restrepo, Eduardo (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas (edición revisada y ampliada). Lima: Universidad Nacional del Centro de Perú. Recuperado de https://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/etnografia-3.pdf.Rivas Estrada, S. (2022). El cementerio municipal de Soacha: patrimonio funerario y reflejo del mundo de los vivos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [Tesis de Maestría en Patrimonio Cultural]. Recuperado de http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9066.Rodríguez Fuentes, Y. M. (2022). Teología contextual. Religiosidad popular en el cementerio de Bosa. Revista Faro, (4), 46-54.Turner, V. [1967] (1980). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. México: Siglo XXIWallace, A. F. (1956). Revitalization movements. American anthropologist, 264-281.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPatrimonioPatrimonializaciónRevitalizaciónCementerioMuiscaIglesia católicaHeritageHeritage-makingRevitalizationCementeryMuiscaCatholic churchEl patrimonio entre los muertos: sentidos, prácticas y discursos multisituados en torno a la patrimonialización del Cementerio Parroquial de Bosa (Bogotá)bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALEl_patrimonio_entre_los_muertos.pdfEl_patrimonio_entre_los_muertos.pdfapplication/pdf2873305https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9097d1dc-e3d1-486d-a41f-742badb7eab3/downloadc7f959993519b1e689616c00d8ad65adMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d83b5c2f-b3d5-4a85-9f79-f6e5b517bf49/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81154https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/04603363-1c0c-49b6-9b22-abf420f6c176/downloadadb7af3ef071a784ffe1b544b9a344abMD53TEXTEl_patrimonio_entre_los_muertos.pdf.txtEl_patrimonio_entre_los_muertos.pdf.txtExtracted texttext/plain102572https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/82373a31-1a12-4a1c-9c67-a5ea0690404f/download2e6478b0eb6752a92429db96fe6ecd6fMD54THUMBNAILEl_patrimonio_entre_los_muertos.pdf.jpgEl_patrimonio_entre_los_muertos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4319https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b4f5eb32-4eae-4f56-8f7d-0c94e8ff5f0f/downloadd889497ff28901c1bd81939f56157ed0MD5510336/45270oai:repository.urosario.edu.co:10336/452702025-05-01 03:03:41.6http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Attribution-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==