Análisis de la incidencia de las redes sociales en la construcción de un movimiento. La Ola Verde en las elecciones presidenciales de 2010
Esta monografía pretende revisar la incidencia de las redes sociales, tanto tradicionales como virtuales, en el proceso de construcción del movimiento "la Ola Verde" en las elecciones presidenciales de 2010. Este movimiento se constituyó en un fenómeno político y social efímero que en poco...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/4740
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_4740
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4740
- Palabra clave:
- redes sociales
movimiento
elecciones presidenciales
emociones
social networks
movement
presidential elections
emotions
Comunicación en política
Elecciones::Colombia
Partido verde (Colombia)
Partidos políticos::Colombia
Política y medios de comunicación de masas
Redes sociales::Colombia
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_3d303f6b6d1950eb9f29775215952a7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/4740 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la incidencia de las redes sociales en la construcción de un movimiento. La Ola Verde en las elecciones presidenciales de 2010 |
title |
Análisis de la incidencia de las redes sociales en la construcción de un movimiento. La Ola Verde en las elecciones presidenciales de 2010 |
spellingShingle |
Análisis de la incidencia de las redes sociales en la construcción de un movimiento. La Ola Verde en las elecciones presidenciales de 2010 redes sociales movimiento elecciones presidenciales emociones social networks movement presidential elections emotions Comunicación en política Elecciones::Colombia Partido verde (Colombia) Partidos políticos::Colombia Política y medios de comunicación de masas Redes sociales::Colombia |
title_short |
Análisis de la incidencia de las redes sociales en la construcción de un movimiento. La Ola Verde en las elecciones presidenciales de 2010 |
title_full |
Análisis de la incidencia de las redes sociales en la construcción de un movimiento. La Ola Verde en las elecciones presidenciales de 2010 |
title_fullStr |
Análisis de la incidencia de las redes sociales en la construcción de un movimiento. La Ola Verde en las elecciones presidenciales de 2010 |
title_full_unstemmed |
Análisis de la incidencia de las redes sociales en la construcción de un movimiento. La Ola Verde en las elecciones presidenciales de 2010 |
title_sort |
Análisis de la incidencia de las redes sociales en la construcción de un movimiento. La Ola Verde en las elecciones presidenciales de 2010 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guerrero-Bernal, Juan-Carlos |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
redes sociales movimiento elecciones presidenciales emociones |
topic |
redes sociales movimiento elecciones presidenciales emociones social networks movement presidential elections emotions Comunicación en política Elecciones::Colombia Partido verde (Colombia) Partidos políticos::Colombia Política y medios de comunicación de masas Redes sociales::Colombia |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
social networks movement presidential elections emotions |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación en política Elecciones::Colombia Partido verde (Colombia) Partidos políticos::Colombia Política y medios de comunicación de masas Redes sociales::Colombia |
description |
Esta monografía pretende revisar la incidencia de las redes sociales, tanto tradicionales como virtuales, en el proceso de construcción del movimiento "la Ola Verde" en las elecciones presidenciales de 2010. Este movimiento se constituyó en un fenómeno político y social efímero que en pocos meses logró competir contra maquinarias políticas ya consolidadas pero que no logró la victoria electoral anhelada. Este trabajo de grado está estructurado en tres secciones las cuales nacieron a partir de una caracterización de tres etapas que atravesó la Ola Verde, estos son: la génesis, el crecimiento y el declive del movimiento. De igual manera, la presente monografía analiza el rol de las emociones en las redes sociales tradicionales y en las redes sociales virtuales (Facebook y Twitter). |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-10-09T12:29:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-10-09T12:29:30Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013-09-26 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_4740 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4740 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_4740 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4740 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Beas, Diego. La reinvención de la política. Obama, Internet y la nueva esfera pública. Uruguay: Ediciones Puntocero, 2010. Blumberg, Rhoda Lois. “The Civil Rights Movement”. En: Goodwin, Jeff y Jasper, James M. (ed.) The Social Movements Reader. Segunda edición. Singapur: Wiley-Blackwell, 2009. 15-23. Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y Gianfranco Pasquino. “Movimiento político”. En: Aricó, Soler; y Jorge Tula (coord.) Diccionario de Política. Crisafio, García, Martí, Martín y Jorge Tula. XI. México D.F.: Siglo veintiuno editores, 1998. 1014-1019. Janke, Rolf A. “Social Movements”. En: Badie, Berg-Schlosser; y Leonardo Morlino (ed.) International Encyclopedia of Political Science. SAGE reference – IPSA AISP. Washington D.C.: SAGE Publications, 2011. 2431-2443. López Martínez, Mario. “Movimientos sociales”. En: Editorial Universidad de Granada (ed.) Enciclopedia de paz y conflictos. Tomo II. Editorial Universidad de Granada v –Instituto de la Paz y los Conflictos– Junta de Andalucía Consejería de Educación y Ciencia. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2004. 736-738. Pérez Múnera, Carlos Andrés. “Haga creíble su campaña”. En: Comunicación y marketing político. Primera edición. Bogotá: Konrad -Adenauder- Stiftung, 2005. 106-109. Rheingold, Howard. “Introducción: cómo reconocer el futuro cuando llega”. En: Multitudes Inteligentes. La próxima revolución social. Traducido por Marta Pino Moreno. Barcelona: Gedisa Editorial, 2004. 17-28. Rheingold, Howard. “La epifanía de Shibuya”. En: Multitudes Inteligentes. La próxima revolución social. Traducido por Marta Pino Moreno. Barcelona: Gedisa Editorial, 2004. 29-56. Rheingold, Howard. “Las multitudes inteligentes: el poder de las multitudes móviles”. En: Multitudes Inteligentes. La próxima revolución social. Traducido por Marta Pino Moreno. Barcelona: Gedisa Editorial, 2004. 183-208. Rheingold, Howard. “Tecnologías de la cooperación”. En: Multitudes Inteligentes. La próxima revolución social. Traducido por Marta Pino Moreno. Barcelona: Gedisa Editorial, 2004. 57-88. Smelser, Neil. “Análisis del comportamiento colectivo”. En: The Free Press, New York. (ed.) Teoría del comportamiento colectivo. Traducido por Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996. 24-34. Smelser, Neil. “Conceptos básicos: Los componentes de la acción social”. En: The Free Press, New York. (ed.) Teoría del comportamiento colectivo. Traducido por Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996. 35-42. Smelser, Neil. “La tensión estructural subyacente en el comportamiento colectivo”. En: The Free Press, New York. (ed.) Teoría del comportamiento colectivo. Traducido por Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996. 61-82. Smelser, Neil. “La creación de creencias generalizadas”. En: The Free Press, New York. (ed.) Teoría del comportamiento colectivo. Traducido por Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996. 94-139. Smelser, Neil. “El miedo pánico”. En: The Free Press, New York. (ed.) Teoría del comportamiento colectivo. Traducido por Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996. 148-161. Smelser, Neil. “El furor colectivo”. En: The Free Press, New York. (ed.) Teoría del comportamiento colectivo. Traducido por Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996. 227-231. Smelser, Neil. “El estallido hostil”. En: The Free Press, New York. (ed.) Teoría del comportamiento colectivo. Traducido por Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996. 243-249. Smelser, Neil. “El movimiento normativo”. En: The Free Press, New York. (ed.) Teoría del comportamiento colectivo. Traducido por Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996. 296-309. Tarrow, Sidney G. “Mecanismos y procesos de la acción colectiva”. En: Alianza Editorial, S.A. (ed.) El poder en movimiento. Traducido por Francisco Muñoz de Bustillo. Tercera edición. Madrid: Alianza Editorial, 2012. 315-333. Tarrow, Sidney G. “Redes y organizaciones”. En: Alianza Editorial, S.A. (ed.) El poder en movimiento. Traducido por Francisco Muñoz de Bustillo. Tercera edición. Madrid: Alianza Editorial, 2012. 213-334. Fernández, Concepción (et al). “Redes sociales y marcos de acción colectiva”. Sociológica. No. 4, (2001): 37-58. Consulta realizada en enero de 2013. Disponible en la página Web: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/2715/1/SO-4-2.pdf Jasper, James M. “The Emotions of Protest: Affective and Reactive Emotions In and Around Social Movements”. Sociological Forum. No.3, Vol. 13 (Sep 98): 397-424. Consulta realizada en febrero de 2013. Disponible en la página Web: http://www.jamesmjasper.org/files/Emotions_of_Protest.pdf Jiménez Solares, Carlos. “Acción colectiva y movimientos sociales. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos”. En: VII Congreso de la asociación latinoamericana de sociología rural, grupo de trabajo 1, movimientos sociales rurales. (2006): 1-24. Consulta realizada en marzo de 2013. Disponible en la página Web: http://www.contemporaneaugr.es/files/Tema%201_%20Teor%C3%ADas%20Movimientos%20Sociales.pdf Lozares, Carlos. “La teoría de redes sociales”. En Papers, Revista de sociología. No. 48 (1996): 103-126. Consulta realizada en junio de 2013. Disponible en la página Web: http://alejandrogg.com.mx/temario3/Carlos-redes%20sociales.pdf Political Database of the Americas. “Resultados Electorales. Elecciones Presidenciales 2010. Primera Vuelta”. Georgetown University. (Junio 25 de 2010). Consulta realizada en julio de 2013. Disponible en la página Web: http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Col/pres10_1.html Political Database of the Americas. “Resultados Electorales. Elecciones Presidenciales 2010. Segunda Vuelta”. Georgetown University. (Junio 25 de 2010). Consulta realizada en julio de 2013. Disponible en la página Web: http://pdba.georgetown.edu/elecdata/col/pres10_2.html Rane, Halim y Salem, Sumra. “Social media, social movements and the difussion of ideas in the Arab uprisings”. Journal of international communication. No. 18, Vol. 1 (05 Apr 2012): 97-111. Consulta realizada en marzo de 2013. Disponible en la página Web: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/13216597.2012.662168 Rincón, Omar. “Mucho ciberactivismo: pocos votos. Antanas Mockus y el Partido Verde colombiano”. Nueva sociedad. No. 235 (septiembre - octubre de 2011): 74-89. Consulta realizada en junio de 2013. Disponible en la página Web: http://www.nuso.org/upload/articulos/3798_1.pdf Rovira Sancho, Guiomar. “Movimientos sociales y comunicación: la red como paradigma”. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura. No. 45, (2012): 91-104. Consulta realizada en abril de 2013. Disponible en la página Web: http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/258164/345470 Sádaba, Igor. “Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos”. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. No. 756, Vol. 188 (julio-agosto 2008): 781-794. Consulta realizada en julio de 2013. Disponible en la página Web: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1500/1511 Torres Nabel, Luis César. “Redes sociales y efectos políticos. Reflexiones sobre el impacto de twitter México”. Revista Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico. No. 0 Vol. 2 (2010): 63-75. Consulta realizada en abril de 2013. Disponible en la página Web: http://dspace.universia.net/bitstream/2024/747/1/ Tuñez López, Miguel; García, José Sixto y Melitón Guevara Castillo. “Redes sociales y marketing viral: repercusión e incidencia en la construcción de la agenda mediática”. Palabra clave. No. 1, Vol. 14 (junio de 2011): 53-65. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1872/2429 |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e28ea28d-02c6-40ed-89b4-1ad339248219/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a4209ebe-2031-4b2d-b99e-9bc6625d06de/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bc113788-e097-4d70-9435-299912f7a150/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2b3d2582-0336-436b-b958-b1949b2965d4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
754802583490eddb72386e691fdf7ec8 c991a52d83ca62d02decf958994c6725 e4da8e36593184047adfe0c50f61e698 8d889da24c7fe0fa29beb94943b830f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167733682569216 |
spelling |
Guerrero-Bernal, Juan-Carlos79134009600Barrios Bernal, AndrésPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobierno264e0678-748b-4bbe-893d-310caa345610-12013-10-09T12:29:30Z2013-10-09T12:29:30Z2013-09-262013Esta monografía pretende revisar la incidencia de las redes sociales, tanto tradicionales como virtuales, en el proceso de construcción del movimiento "la Ola Verde" en las elecciones presidenciales de 2010. Este movimiento se constituyó en un fenómeno político y social efímero que en pocos meses logró competir contra maquinarias políticas ya consolidadas pero que no logró la victoria electoral anhelada. Este trabajo de grado está estructurado en tres secciones las cuales nacieron a partir de una caracterización de tres etapas que atravesó la Ola Verde, estos son: la génesis, el crecimiento y el declive del movimiento. De igual manera, la presente monografía analiza el rol de las emociones en las redes sociales tradicionales y en las redes sociales virtuales (Facebook y Twitter).This monograph pretends to revise the incidence that social networks, along traditional and virtual, in the process of construction of the movement “la Ola Verde” in the presidential elections in 2010. This movement constituted as a momentary political and social phenomenon that in few months was able to compete against consolidated political organizations, but was not able to obtain electoral victory. This work is structured in three sections which were born after a characterization of three stages that the Ola Verde movement went through. Also, the present monograph analyses the roll of emotions in traditional social networks and virtual social networks (Facebook and Twitter).application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_4740 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4740spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Beas, Diego. La reinvención de la política. Obama, Internet y la nueva esfera pública. Uruguay: Ediciones Puntocero, 2010.Blumberg, Rhoda Lois. “The Civil Rights Movement”. En: Goodwin, Jeff y Jasper, James M. (ed.) The Social Movements Reader. Segunda edición. Singapur: Wiley-Blackwell, 2009. 15-23.Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y Gianfranco Pasquino. “Movimiento político”. En: Aricó, Soler; y Jorge Tula (coord.) Diccionario de Política. Crisafio, García, Martí, Martín y Jorge Tula. XI. México D.F.: Siglo veintiuno editores, 1998. 1014-1019.Janke, Rolf A. “Social Movements”. En: Badie, Berg-Schlosser; y Leonardo Morlino (ed.) International Encyclopedia of Political Science. SAGE reference – IPSA AISP. Washington D.C.: SAGE Publications, 2011. 2431-2443.López Martínez, Mario. “Movimientos sociales”. En: Editorial Universidad de Granada (ed.) Enciclopedia de paz y conflictos. Tomo II. Editorial Universidad de Granada v –Instituto de la Paz y los Conflictos– Junta de Andalucía Consejería de Educación y Ciencia. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2004. 736-738.Pérez Múnera, Carlos Andrés. “Haga creíble su campaña”. En: Comunicación y marketing político. Primera edición. Bogotá: Konrad -Adenauder- Stiftung, 2005. 106-109.Rheingold, Howard. “Introducción: cómo reconocer el futuro cuando llega”. En: Multitudes Inteligentes. La próxima revolución social. Traducido por Marta Pino Moreno. Barcelona: Gedisa Editorial, 2004. 17-28.Rheingold, Howard. “La epifanía de Shibuya”. En: Multitudes Inteligentes. La próxima revolución social. Traducido por Marta Pino Moreno. Barcelona: Gedisa Editorial, 2004. 29-56.Rheingold, Howard. “Las multitudes inteligentes: el poder de las multitudes móviles”. En: Multitudes Inteligentes. La próxima revolución social. Traducido por Marta Pino Moreno. Barcelona: Gedisa Editorial, 2004. 183-208.Rheingold, Howard. “Tecnologías de la cooperación”. En: Multitudes Inteligentes. La próxima revolución social. Traducido por Marta Pino Moreno. Barcelona: Gedisa Editorial, 2004. 57-88.Smelser, Neil. “Análisis del comportamiento colectivo”. En: The Free Press, New York. (ed.) Teoría del comportamiento colectivo. Traducido por Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996. 24-34.Smelser, Neil. “Conceptos básicos: Los componentes de la acción social”. En: The Free Press, New York. (ed.) Teoría del comportamiento colectivo. Traducido por Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996. 35-42.Smelser, Neil. “La tensión estructural subyacente en el comportamiento colectivo”. En: The Free Press, New York. (ed.) Teoría del comportamiento colectivo. Traducido por Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996. 61-82.Smelser, Neil. “La creación de creencias generalizadas”. En: The Free Press, New York. (ed.) Teoría del comportamiento colectivo. Traducido por Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996. 94-139.Smelser, Neil. “El miedo pánico”. En: The Free Press, New York. (ed.) Teoría del comportamiento colectivo. Traducido por Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996. 148-161.Smelser, Neil. “El furor colectivo”. En: The Free Press, New York. (ed.) Teoría del comportamiento colectivo. Traducido por Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996. 227-231.Smelser, Neil. “El estallido hostil”. En: The Free Press, New York. (ed.) Teoría del comportamiento colectivo. Traducido por Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996. 243-249.Smelser, Neil. “El movimiento normativo”. En: The Free Press, New York. (ed.) Teoría del comportamiento colectivo. Traducido por Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996. 296-309.Tarrow, Sidney G. “Mecanismos y procesos de la acción colectiva”. En: Alianza Editorial, S.A. (ed.) El poder en movimiento. Traducido por Francisco Muñoz de Bustillo. Tercera edición. Madrid: Alianza Editorial, 2012. 315-333.Tarrow, Sidney G. “Redes y organizaciones”. En: Alianza Editorial, S.A. (ed.) El poder en movimiento. Traducido por Francisco Muñoz de Bustillo. Tercera edición. Madrid: Alianza Editorial, 2012. 213-334.Fernández, Concepción (et al). “Redes sociales y marcos de acción colectiva”. Sociológica. No. 4, (2001): 37-58. Consulta realizada en enero de 2013. Disponible en la página Web: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/2715/1/SO-4-2.pdfJasper, James M. “The Emotions of Protest: Affective and Reactive Emotions In and Around Social Movements”. Sociological Forum. No.3, Vol. 13 (Sep 98): 397-424. Consulta realizada en febrero de 2013. Disponible en la página Web: http://www.jamesmjasper.org/files/Emotions_of_Protest.pdfJiménez Solares, Carlos. “Acción colectiva y movimientos sociales. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos”. En: VII Congreso de la asociación latinoamericana de sociología rural, grupo de trabajo 1, movimientos sociales rurales. (2006): 1-24. Consulta realizada en marzo de 2013. Disponible en la página Web: http://www.contemporaneaugr.es/files/Tema%201_%20Teor%C3%ADas%20Movimientos%20Sociales.pdfLozares, Carlos. “La teoría de redes sociales”. En Papers, Revista de sociología. No. 48 (1996): 103-126. Consulta realizada en junio de 2013. Disponible en la página Web: http://alejandrogg.com.mx/temario3/Carlos-redes%20sociales.pdfPolitical Database of the Americas. “Resultados Electorales. Elecciones Presidenciales 2010. Primera Vuelta”. Georgetown University. (Junio 25 de 2010). Consulta realizada en julio de 2013. Disponible en la página Web: http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Col/pres10_1.htmlPolitical Database of the Americas. “Resultados Electorales. Elecciones Presidenciales 2010. Segunda Vuelta”. Georgetown University. (Junio 25 de 2010). Consulta realizada en julio de 2013. Disponible en la página Web: http://pdba.georgetown.edu/elecdata/col/pres10_2.htmlRane, Halim y Salem, Sumra. “Social media, social movements and the difussion of ideas in the Arab uprisings”. Journal of international communication. No. 18, Vol. 1 (05 Apr 2012): 97-111. Consulta realizada en marzo de 2013. Disponible en la página Web: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/13216597.2012.662168Rincón, Omar. “Mucho ciberactivismo: pocos votos. Antanas Mockus y el Partido Verde colombiano”. Nueva sociedad. No. 235 (septiembre - octubre de 2011): 74-89. Consulta realizada en junio de 2013. Disponible en la página Web: http://www.nuso.org/upload/articulos/3798_1.pdfRovira Sancho, Guiomar. “Movimientos sociales y comunicación: la red como paradigma”. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura. No. 45, (2012): 91-104. Consulta realizada en abril de 2013. Disponible en la página Web: http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/258164/345470Sádaba, Igor. “Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos”. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. No. 756, Vol. 188 (julio-agosto 2008): 781-794. Consulta realizada en julio de 2013. Disponible en la página Web: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1500/1511Torres Nabel, Luis César. “Redes sociales y efectos políticos. Reflexiones sobre el impacto de twitter México”. Revista Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico. No. 0 Vol. 2 (2010): 63-75. Consulta realizada en abril de 2013. Disponible en la página Web: http://dspace.universia.net/bitstream/2024/747/1/Tuñez López, Miguel; García, José Sixto y Melitón Guevara Castillo. “Redes sociales y marketing viral: repercusión e incidencia en la construcción de la agenda mediática”. Palabra clave. No. 1, Vol. 14 (junio de 2011): 53-65. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página Web: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1872/2429instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURredes socialesmovimientoelecciones presidencialesemocionessocial networksmovementpresidential electionsemotionsComunicación en políticaElecciones::ColombiaPartido verde (Colombia)Partidos políticos::ColombiaPolítica y medios de comunicación de masasRedes sociales::ColombiaAnálisis de la incidencia de las redes sociales en la construcción de un movimiento. La Ola Verde en las elecciones presidenciales de 2010bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2185https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e28ea28d-02c6-40ed-89b4-1ad339248219/download754802583490eddb72386e691fdf7ec8MD52ORIGINALBarriosBernal-Andres-2013.pdfBarriosBernal-Andres-2013.pdfapplication/pdf1953459https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a4209ebe-2031-4b2d-b99e-9bc6625d06de/downloadc991a52d83ca62d02decf958994c6725MD51TEXTBarriosBernal-Andres-2013.pdf.txtBarriosBernal-Andres-2013.pdf.txtExtracted Texttext/plain189817https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bc113788-e097-4d70-9435-299912f7a150/downloade4da8e36593184047adfe0c50f61e698MD53THUMBNAILBarriosBernal-Andres-2013.pdf.jpgBarriosBernal-Andres-2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg915https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2b3d2582-0336-436b-b958-b1949b2965d4/download8d889da24c7fe0fa29beb94943b830f6MD5410336/4740oai:repository.urosario.edu.co:10336/47402021-06-03 00:45:46.38http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWY/YSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8uDQoNCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3RyP25pY28geSBhdXRvcml6byANCmEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sIHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0P3JtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywNCkRlY2lzaT9uIGFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbT9zIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZQ0KcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2k/biwgY29tdW5pY2FjaT9uIHA/LQ0KYmxpY2EsdHJhbnNmb3JtYWNpP24geSBkaXN0cmlidWNpP24gcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IoY3JlYWRvcmVzKSBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlLQ0Kc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiANCg0KUEFSQUdSQUZPOiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpP24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gcz9sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhDQpvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpP24gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0cj9uaWNvLCBkaWdpdGFsLCA/cHRpY28sIHVzb3MNCmVuIHJlZCwgaW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgZXRjLiwgeSBlbiBnZW5lcmFsIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuDQoNCkVMKExPUykgRVNUVURJQU5URShTKSAtIEFVVE9SKEVTKSwgbWFuaWZpZXN0YShtYW5pZmVzdGFtb3MpIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpP24NCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6YW1vcyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUNCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcj9hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIA0KDQpQQVJBR1JBRk86ICBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2k/biBvIGFjY2k/biBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgDQpkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0aT9uLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcmVtb3MgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkNCnNhbGRyPyBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdT8gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0P2EgY29tbyB1biANCnRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuICANCg0KDQpQT0xJVElDQSBERSBUUkFUQU1JRU5UTyBERSBEQVRPUyBQRVJTT05BTEVTLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBhdXRvcml6byBwcmV2aWEgeSBkZSBmb3JtYSBpbmZvcm1hZGEgZWwgdHJhdGFtaWVudG8NCmRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciAgcGFydGUgIGRlICBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTyAgcGFyYSBmaW5lcyBhY2FkP21pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2k/biBkZQ0KY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvDQpkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuIFBhcmEgZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEsIGN1ZW50byAgY29uICBsYSBjdWVudGEgZGUNCmNvcnJlbyBoYWJlYXNkYXRhQHVyb3NhcmlvLmVkdS5jbywgZG9uZGUgcHJldmlhIGlkZW50aWZpY2FjaT9uIHBvZHI/ICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2NpP24geQ0Kc3VwcmVzaT9uIGRlIG1pcyBkYXRvcy4NCg== |