La disfunción vocal del docente: Hacia un enfoque integral en el manejo de la voz
Aunque en Colombia existe una legislación en Salud Ocupacional que cobija al sector docente, se puede ver en la práctica que gran parte del mismo se encuentra laborando con contrato de prestación de servicios profesionales lo que conlleva a la exclusión de las prestaciones a que tienen derecho por l...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21576
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21576
- Palabra clave:
- Higiene vocal
Docentes
Salud ocupacional
Medicina ocupacional
Fisiología humana
Cuidado e higiene
Cultivo de la voz
Respiración
Salud ocupacional::Docentes
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_3d23ae7a2a6d79af7894a00ee22536f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21576 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La disfunción vocal del docente: Hacia un enfoque integral en el manejo de la voz |
title |
La disfunción vocal del docente: Hacia un enfoque integral en el manejo de la voz |
spellingShingle |
La disfunción vocal del docente: Hacia un enfoque integral en el manejo de la voz Higiene vocal Docentes Salud ocupacional Medicina ocupacional Fisiología humana Cuidado e higiene Cultivo de la voz Respiración Salud ocupacional::Docentes |
title_short |
La disfunción vocal del docente: Hacia un enfoque integral en el manejo de la voz |
title_full |
La disfunción vocal del docente: Hacia un enfoque integral en el manejo de la voz |
title_fullStr |
La disfunción vocal del docente: Hacia un enfoque integral en el manejo de la voz |
title_full_unstemmed |
La disfunción vocal del docente: Hacia un enfoque integral en el manejo de la voz |
title_sort |
La disfunción vocal del docente: Hacia un enfoque integral en el manejo de la voz |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Rodríguez, Javier Leonardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Higiene vocal Docentes Salud ocupacional Medicina ocupacional |
topic |
Higiene vocal Docentes Salud ocupacional Medicina ocupacional Fisiología humana Cuidado e higiene Cultivo de la voz Respiración Salud ocupacional::Docentes |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Fisiología humana |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Cuidado e higiene Cultivo de la voz Respiración Salud ocupacional::Docentes |
description |
Aunque en Colombia existe una legislación en Salud Ocupacional que cobija al sector docente, se puede ver en la práctica que gran parte del mismo se encuentra laborando con contrato de prestación de servicios profesionales lo que conlleva a la exclusión de las prestaciones a que tienen derecho por ley. A pesar de esto, los profesores de lenguas extranjeras se han vinculado al Sistema de Seguridad Social (salud y pensiones) como trabajadores independientes al estar vinculados a las instituciones educativas por contratos de hora-cátedra, los cuales no permiten ser cobijados por el Sistema General de Riesgos Profesionales. En consecuencia, cuando esta población presenta enfermedades de la voz, son tratados y clasificados por las EPS´s e IPS´s bajo el concepto de enfermedad común. Por otra parte, aquellos profesores que si cuentan con un contrato laboral con prestaciones de ley, en muchos casos, no están preparados hacia la prevención de las alteraciones de la voz y el autocuidado del sistema fonatorio; cuando la enfermedad se presenta, su manejo se reduce al ámbito prestacional con desventaja en la tasación de la incapacidad. Lo anterior, se refleja en el reporte dado por la A.R.P. Protección Laboral Seguro Social, en el que en los últimos años sólo se registran dos casos de calificación como enfermedad profesional, derivados de alteraciones de la función vocal. El ambiente de trabajo del docente de idiomas, gira en torno a tres aspectos diferentes: el de la cátedra, el del funcionamiento de la institución educativa y el de la relación educando – sociedad. En relación con diferentes testimonios de personas que han trabajado en instituciones educativas como docentes de idiomas de hora cátedra, se observa la presencia de alteraciones en la función vocal, que se manifiestan en disfonías, afonías, distonías o disquinesias, entre otras. Adicionalmente, estas personas aumentan el riesgo de sufrir constantes faringitis y laringitis de tipo agudo y crónico, que interfieren en su desempeño laboral y en la comunicación interpersonal. Para los docentes de idiomas, el habla constituye la herramienta principal de comunicación, que puede complementarse con el lenguaje no verbal y con Metodologías de trabajo pedagógico de carácter grupal, participativo. Es preciso considerar otros aspectos inherentes al proceso salud-enfermedad del docente, a consecuencia de las condiciones de trabajo relacionadas con la organización, la tarea y el ambiente, donde pueden verse expuestos a múltiples factores de riesgo. |
publishDate |
2000 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-13T16:27:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-13T16:27:35Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21576 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21576 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de la Salud Ocupacional |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
ANDREWS, Ted. La danza y las energías. Ediciones Martinez Roca S.A. Barcelona 1994. ARENAS, Gerardo. Los riesgos de trabajo y la salud ocupacional en Colombia. Segunda Edición. Legis. Santafé de Bogotá, 1991. ARSEG. Compendio de Normas legales sobre Salud Ocupacional. ARSEG. Santafé de Bogotá, 1999. BIRD, Frank. Liderazgo práctico en el control de pérdidas. Loss Control Institute. Georgia, 1991. CAMARGO, Pedro Pablo. La problemática Mundial de los Derechos Humanos. Universidad la Gran Colombia. Santafé de Bogotá, 1984. CASE, Karl y FAIR, Ray. Principios de Microeconomía. Prentice-Hall. Bogotá, 1997. CHENG, Chu-Tao. El tao de la voz. Gaia Ediciones. Madrid. 1993. ECHEVERRIA, Magdalena. Trabajo y Salud. Chile. 1987. GAILLIET, Rene. Folleto. Ejercicios para tener una columna sana KOONTZ, Harold y WEIRICH, Heinz. Administración una perspectiva global. McGraw-Hill. 1998. LADOU, Joseph. Medicina Laboral. Editorial El Manual Moderno S.A. Mésico, 1993. LAURELL, C. Salud y trabajo. Montevideo, OPS-CIESU, 1986 LAURELL, C. Y MARQUEZ, M. Procesos laborales y patrones de desgaste, México. Editorial ERA, 1985 LE HUCHE, Francois y ALLALI, André. La voz. Anatomía y fisiología. Patología- terapéutica. Tomo I, Tomo II. Editorial Masson, S.A. Barcelona 1993. MASUNAGA, Shisuto y OHASHI, Wataru. Shiatsu Zen. Ediciones Paidos. Barcelona. 1994. MENDEZ, Carlos E. Metodología. Editorial McGraw-Hill, Santafé de Bogotá. 2000. MINISTERIO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Condiciones de trabajo y salud. Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo. Barcelona, 1986. NAIDICH, Susana y SEGRE, Renato. Principios de foniatría para alumnos y profesionales de canto y dicción. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 1981. NAMIKOSHI, Toru. Tratado Completo de Terapia shiatsu. Editorial EDAF S.A. Madrid. 1992. OSSA, Luis A. La salud ocupacional en el trabajo docente en Risaralda. Ministerio del trabajo y la seguridad social. Santafé de Bogotá, 1997. PALCHUN Y VOZNESENKI. Enfermedades de la nariz, garganta y oído. Editorial Mir. Moscú 1991. PARKIN, Michael. Microeconomía. Addison Wesley. 1993. PARMEGGIANI, Luigi. Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo. Oficina internacional del trabajo. Vol. 4. Pp 2572-2575. PRATER, Rex y SWIFT, Roger. Manual de terapéutica de la Voz. Salvat Editores S.A. Barcelona 1986. REID, DANIEL. El tao de la salud, el sexo y la larga vida. Ediciones Urano. Barcelona. 1989. SANZ-GALLEN, P IZQUIERDO, J y PRAT, A. Manual de Salud Laboral. Editorial Springer-Verlag Ibérica. Barcelona, 1995. SENA, Regional Antioquia Chocó. La voz. Cuidados y prevención. Cartilla 3. TULKU, TARTHANG. Relajación Kum Nye. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1993 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Vicerrectoría de Extensión. Metodologías de autoformación. Manejo y control del estrés. Santiago de Cali. 1996 |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/da278e23-e4ba-426b-bc7f-c2beabefcae4/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e88b2f2b-f8cb-44ad-b40c-cf37b6c20d0b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f3a694b4-f051-480d-bda5-2514003ebf41/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7d65667d-b50b-4c64-97d0-aab6a3ca7636/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
615d6cab244462ea2f78491db676870a 0785d45ac4e4eaca6be8d3dc7998ca45 4d31dad76e6a49e512d96e0fe9843361 9307dcd9b64c9d741b391e9ba6e11d78 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106980196155392 |
spelling |
González Rodríguez, Javier Leonardo6758056600Agudelo Sedano, YolimaDuque García, Julia FresiaJulio Marín, Myriam PatriciaEspecialista en Gerencia de la Salud OcupacionalFull timeb60a954c-13eb-4055-8ba8-132d9d0fb12b60026e34331-f5a3-4b68-9af8-dc69fada126c600e1ea4f24-41ba-4f9c-b1a1-399d23fbd93f6002020-04-13T16:27:35Z2020-04-13T16:27:35Z20002000Aunque en Colombia existe una legislación en Salud Ocupacional que cobija al sector docente, se puede ver en la práctica que gran parte del mismo se encuentra laborando con contrato de prestación de servicios profesionales lo que conlleva a la exclusión de las prestaciones a que tienen derecho por ley. A pesar de esto, los profesores de lenguas extranjeras se han vinculado al Sistema de Seguridad Social (salud y pensiones) como trabajadores independientes al estar vinculados a las instituciones educativas por contratos de hora-cátedra, los cuales no permiten ser cobijados por el Sistema General de Riesgos Profesionales. En consecuencia, cuando esta población presenta enfermedades de la voz, son tratados y clasificados por las EPS´s e IPS´s bajo el concepto de enfermedad común. Por otra parte, aquellos profesores que si cuentan con un contrato laboral con prestaciones de ley, en muchos casos, no están preparados hacia la prevención de las alteraciones de la voz y el autocuidado del sistema fonatorio; cuando la enfermedad se presenta, su manejo se reduce al ámbito prestacional con desventaja en la tasación de la incapacidad. Lo anterior, se refleja en el reporte dado por la A.R.P. Protección Laboral Seguro Social, en el que en los últimos años sólo se registran dos casos de calificación como enfermedad profesional, derivados de alteraciones de la función vocal. El ambiente de trabajo del docente de idiomas, gira en torno a tres aspectos diferentes: el de la cátedra, el del funcionamiento de la institución educativa y el de la relación educando – sociedad. En relación con diferentes testimonios de personas que han trabajado en instituciones educativas como docentes de idiomas de hora cátedra, se observa la presencia de alteraciones en la función vocal, que se manifiestan en disfonías, afonías, distonías o disquinesias, entre otras. Adicionalmente, estas personas aumentan el riesgo de sufrir constantes faringitis y laringitis de tipo agudo y crónico, que interfieren en su desempeño laboral y en la comunicación interpersonal. Para los docentes de idiomas, el habla constituye la herramienta principal de comunicación, que puede complementarse con el lenguaje no verbal y con Metodologías de trabajo pedagógico de carácter grupal, participativo. Es preciso considerar otros aspectos inherentes al proceso salud-enfermedad del docente, a consecuencia de las condiciones de trabajo relacionadas con la organización, la tarea y el ambiente, donde pueden verse expuestos a múltiples factores de riesgo.application/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21576spaFacultad de AdministraciónEspecialización en Gerencia de la Salud OcupacionalBloqueado (Texto referencial)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbANDREWS, Ted. La danza y las energías. Ediciones Martinez Roca S.A. Barcelona 1994.ARENAS, Gerardo. Los riesgos de trabajo y la salud ocupacional en Colombia. Segunda Edición. Legis. Santafé de Bogotá, 1991.ARSEG. Compendio de Normas legales sobre Salud Ocupacional. ARSEG. Santafé de Bogotá, 1999.BIRD, Frank. Liderazgo práctico en el control de pérdidas. Loss Control Institute. Georgia, 1991.CAMARGO, Pedro Pablo. La problemática Mundial de los Derechos Humanos. Universidad la Gran Colombia. Santafé de Bogotá, 1984.CASE, Karl y FAIR, Ray. Principios de Microeconomía. Prentice-Hall. Bogotá, 1997.CHENG, Chu-Tao. El tao de la voz. Gaia Ediciones. Madrid. 1993.ECHEVERRIA, Magdalena. Trabajo y Salud. Chile. 1987.GAILLIET, Rene. Folleto. Ejercicios para tener una columna sanaKOONTZ, Harold y WEIRICH, Heinz. Administración una perspectiva global. McGraw-Hill. 1998.LADOU, Joseph. Medicina Laboral. Editorial El Manual Moderno S.A. Mésico, 1993.LAURELL, C. Salud y trabajo. Montevideo, OPS-CIESU, 1986LAURELL, C. Y MARQUEZ, M. Procesos laborales y patrones de desgaste, México. Editorial ERA, 1985LE HUCHE, Francois y ALLALI, André. La voz. Anatomía y fisiología. Patología- terapéutica. Tomo I, Tomo II. Editorial Masson, S.A. Barcelona 1993.MASUNAGA, Shisuto y OHASHI, Wataru. Shiatsu Zen. Ediciones Paidos. Barcelona. 1994.MENDEZ, Carlos E. Metodología. Editorial McGraw-Hill, Santafé de Bogotá. 2000.MINISTERIO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Condiciones de trabajo y salud. Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo. Barcelona, 1986.NAIDICH, Susana y SEGRE, Renato. Principios de foniatría para alumnos y profesionales de canto y dicción. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 1981.NAMIKOSHI, Toru. Tratado Completo de Terapia shiatsu. Editorial EDAF S.A. Madrid. 1992.OSSA, Luis A. La salud ocupacional en el trabajo docente en Risaralda. Ministerio del trabajo y la seguridad social. Santafé de Bogotá, 1997.PALCHUN Y VOZNESENKI. Enfermedades de la nariz, garganta y oído. Editorial Mir. Moscú 1991.PARKIN, Michael. Microeconomía. Addison Wesley. 1993.PARMEGGIANI, Luigi. Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo. Oficina internacional del trabajo. Vol. 4. Pp 2572-2575.PRATER, Rex y SWIFT, Roger. Manual de terapéutica de la Voz. Salvat Editores S.A. Barcelona 1986.REID, DANIEL. El tao de la salud, el sexo y la larga vida. Ediciones Urano. Barcelona. 1989.SANZ-GALLEN, P IZQUIERDO, J y PRAT, A. Manual de Salud Laboral. Editorial Springer-Verlag Ibérica. Barcelona, 1995.SENA, Regional Antioquia Chocó. La voz. Cuidados y prevención. Cartilla 3.TULKU, TARTHANG. Relajación Kum Nye. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1993UNIVERSIDAD DEL VALLE. Vicerrectoría de Extensión. Metodologías de autoformación. Manejo y control del estrés. Santiago de Cali. 1996instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURHigiene vocalDocentesSalud ocupacionalMedicina ocupacionalFisiología humana612600Cuidado e higieneCultivo de la vozRespiraciónSalud ocupacional::DocentesLa disfunción vocal del docente: Hacia un enfoque integral en el manejo de la vozbachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/da278e23-e4ba-426b-bc7f-c2beabefcae4/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52ORIGINAL100054881 la disfuncion vocal del docente.pdf100054881 la disfuncion vocal del docente.pdfapplication/pdf673836https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e88b2f2b-f8cb-44ad-b40c-cf37b6c20d0b/download0785d45ac4e4eaca6be8d3dc7998ca45MD51TEXT100054881 la disfuncion vocal del docente.pdf.txt100054881 la disfuncion vocal del docente.pdf.txtExtracted texttext/plain160039https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f3a694b4-f051-480d-bda5-2514003ebf41/download4d31dad76e6a49e512d96e0fe9843361MD53THUMBNAIL100054881 la disfuncion vocal del docente.pdf.jpg100054881 la disfuncion vocal del docente.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2935https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7d65667d-b50b-4c64-97d0-aab6a3ca7636/download9307dcd9b64c9d741b391e9ba6e11d78MD5410336/21576oai:repository.urosario.edu.co:10336/215762020-05-13 20:28:45.21https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |