Calidad de vida en adultos mayores con discapacidades intelectuales severas en Chile
Introducción: Actualmente, el concepto de calidad de vida (CdV) es clave para definir políticas de salud dirigidas a personas con discapacidad intelectual (DI). La mayoría de los estudios sobre CdV en este campo se han limitado a personas con DI más leves. Esto ha derivado en un escaso interés por e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44369
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11646
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44369
- Palabra clave:
- calidad de vida
discapacidad intelectual
envejecimiento
Aging
intellectual disability
quality of life
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Introducción: Actualmente, el concepto de calidad de vida (CdV) es clave para definir políticas de salud dirigidas a personas con discapacidad intelectual (DI). La mayoría de los estudios sobre CdV en este campo se han limitado a personas con DI más leves. Esto ha derivado en un escaso interés por evaluar las intervenciones sobre CdV en personas con DI y grandes necesidades de apoyo, afectando su bienestar general y condicionando la atención recibida. Este estudio busca explorar los niveles de CdV de personas con DI severa y profunda, y examinar sus diferencias según distintas variables. Material y métodos: Desde un enfoque cuantitativo-descriptivo se ha aplicado la escala San Martín, basada en el Modelo de CdV de ocho dimensiones de Schalock y Verdugo, a 201 chilenos con DI severa o profunda entre los 60 y 86 años. Resultados: Los datos muestran cómo la mayoría de los participantes tienen bajos niveles de CdV, siendo la autodeterminación y la inclusión social las dimensiones más afectadas. Al comparar la puntuación de CdV con algunas variables sociodemográficas surgen diferencias según el nivel de necesidad de apoyo de los participantes y el tipo de centro del que son usuarios. Conclusión: Es necesario prestar atención a los bajos niveles de CdV porque existe un riesgo notable de que conduzcan a mayores situaciones de vulnerabilidad para este grupo. Asimismo, conviene abogar por una mayor frecuencia en los apoyos ofrecidos y acercar lo más posible a la comunidad los espacios en los que se desenvuelven estas personas. |
---|