Factores asociados con infección deVPH en una población de mujeres de 18 a 65 años en un hospital de tercer nivel de Bogotá, estudio de corte transversal

En Colombia, la infección por virus de papiloma humano en mujeres es una de las principales causas de morbimortalidad por cáncer. Para contribuir a la prevención primaria de esta enfermedad es necesario realizar estudios que permitan identificar la población a riesgo y los factores que influyen en s...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43210
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_43210
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43210
Palabra clave:
Infección por el virus del papiloma humano
Sexarquia
Factores asociados
Parejas sexuales
Nivel educativo
Métodos anticonceptivos
Vacunación
Associated factors
Sexual partners
Educational level
Sexarchy
Contraceptive method
Vaccination
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:En Colombia, la infección por virus de papiloma humano en mujeres es una de las principales causas de morbimortalidad por cáncer. Para contribuir a la prevención primaria de esta enfermedad es necesario realizar estudios que permitan identificar la población a riesgo y los factores que influyen en su desarrollo. Objetivo: Determinar la asociación entre factores sociodemográficos y clínicos indagados y la infección por el virus del papiloma humano (VPH) en mujeres de 18 a 65 años, a quienes se les realizó prueba de ADN-VPH en el Hospital Militar Central de Bogotá desde diciembre de 2023 a marzo de 2024. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico de corte transversal realizado a partir de solicitudes de servicios ordenados en consulta integral de medicina en el Hospital Militar Central de Bogotá, para la realización de examen de detección ADN-VPH en muestras cervicouterinas de 100 mujeres entre 18 a 65 años entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, quienes autorizaron su participación en el estudio por medio de la firma de consentimiento informado antes de realizar el procedimiento; para obtener la información acerca de las variables sociodemográficas y clínicas a evaluar, se realizó la recolección de datos mediante una encuesta semiestructurada, diseñada por los investigadores basada en la revisión de literatura científica, con el fin de realizar su análisis y determinar asociación de las variables como posibles factores protectores o de riesgo para presentar infección de VPH por medio de un modelo de regresión logística; la encuesta se realizó de forma presencial en el momento de la toma de la muestra del examen ADN-VPH; los datos de la encuesta fueron almacenados en el software REDCap, para el análisis estadístico e inferencial se utilizó el software SPSS V.22. Resultados: La prevalencia de infección por VPH en la población estudiada fue de 17% IC 95% (9,138- 24,862), el análisis bivariado presentó que el único factor que mostró asociación con infección de VPH fue la presencia de vasectomía en la pareja de las participantes con OR crudo 5,71 IC (1,05-31,2), sin embargo, se cree que este resultado se debe a la falta de uso de métodos de barrera como el preservativo, debido a la confianza que presentan las usuarias de no quedar en embarazo con el método definitivo de su pareja, en el análisis multivariado se identificó que el número de compañeros sexuales a lo largo de la vida y no tener ningún método anticonceptivo presentaron una asociación significativamente estadística con la presencia de infección por VPH. Conclusión: Los hallazgos sugieren que necesario promover campañas de sensibilización que permitan dar a conocer en la población de mujeres el riesgo a desarrollar VPH haciendo énfasis en la importancia del uso de métodos anticonceptivos y la disminución del número de compañeros sexuales a lo largo de la vida.