La emocionalidad en lo público: los dilemas de la indignación como origen de una nueva ética-política
Esta disertación constituye una reflexión acerca de la experiencia contemporánea de la indignación y su potencialidad de convertirse en alternativa para la comprensión y vivencia de lo político. En este sentido, se exploran aquí, las intersecciones de la manifestación social de la indignación con la...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/5073
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_5073
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5073
- Palabra clave:
- Indignación
Teorías de la emancipación
Liberalismo Crítico
Ética-Política
Esquemas de sentido
Ciencia política
Emancipation Theory
Indignation
Critical Liberalism
Ethics and Politics
Meaning Schemes
Filosofía política
Ética
Liberalismo
Ciencia política
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_3b40374ff25843b499a79026664d03a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/5073 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La emocionalidad en lo público: los dilemas de la indignación como origen de una nueva ética-política |
title |
La emocionalidad en lo público: los dilemas de la indignación como origen de una nueva ética-política |
spellingShingle |
La emocionalidad en lo público: los dilemas de la indignación como origen de una nueva ética-política Indignación Teorías de la emancipación Liberalismo Crítico Ética-Política Esquemas de sentido Ciencia política Emancipation Theory Indignation Critical Liberalism Ethics and Politics Meaning Schemes Filosofía política Ética Liberalismo Ciencia política |
title_short |
La emocionalidad en lo público: los dilemas de la indignación como origen de una nueva ética-política |
title_full |
La emocionalidad en lo público: los dilemas de la indignación como origen de una nueva ética-política |
title_fullStr |
La emocionalidad en lo público: los dilemas de la indignación como origen de una nueva ética-política |
title_full_unstemmed |
La emocionalidad en lo público: los dilemas de la indignación como origen de una nueva ética-política |
title_sort |
La emocionalidad en lo público: los dilemas de la indignación como origen de una nueva ética-política |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cárdenas Aguirre, Uriel Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Indignación Teorías de la emancipación Liberalismo Crítico Ética-Política Esquemas de sentido |
topic |
Indignación Teorías de la emancipación Liberalismo Crítico Ética-Política Esquemas de sentido Ciencia política Emancipation Theory Indignation Critical Liberalism Ethics and Politics Meaning Schemes Filosofía política Ética Liberalismo Ciencia política |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Ciencia política |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Emancipation Theory Indignation Critical Liberalism Ethics and Politics Meaning Schemes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Filosofía política Ética Liberalismo Ciencia política |
description |
Esta disertación constituye una reflexión acerca de la experiencia contemporánea de la indignación y su potencialidad de convertirse en alternativa para la comprensión y vivencia de lo político. En este sentido, se exploran aquí, las intersecciones de la manifestación social de la indignación con la irrupción de su novedosa realidad discursiva. Para ello, se reflexiona a través de la articulación conceptual de dos corrientes teóricas (las Teorías de la Emancipación y el Liberalismo Crítico) con la reflexión interpretativa de la indignación como experiencia que impacta los esquemas de sentido del hombre en el mundo contemporáneo. Esta perspectiva conduce a comprender que la experiencia de la indignación plantea en el escenario contemporáneo una nueva manera de concebir la condición humana y la acción en el mundo que formula una nueva visión ético-política. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-04-07T15:03:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-04-07T15:03:30Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-03-18 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_5073 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5073 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_5073 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5073 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política?. Barcelona: Paidós. Bauman, Z. (2003). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. De Soussa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad . Bogotá: Siglo del hombre editores . Fals Borda, O. (1988). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: Tercer mundo Editores Freire, P. (2012a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Biblioteca Nueva. Freire, P. (2012b). Pedagogía de la indignación . Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores . Habermas, J. (1999). La inclusión del otro: Estudios de Teoría Política. Barcelona: Paidós. Habermas, J. y Rawls, J. (2010). Debate sobre el liberalismo político. Barcelona. Paidós. Moïsi, D. (2011). La géopolitique de l´émotion . Barcelona: Flammarion. Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Sartori, G. (2009). La democracia en treinta lecciones . Bogotá: Distribuidora y editora Aguilar. Chomsky, N. (2012). Preguntas de ocupas Boston. En J. Fernandez de Castro (Trad.) Ocupar Wall Street: Indignados en el centro del capitalismo mundial (págs. 44-58). Barcelona: Ediciones Urano. Gutierrez, G. (2012). Primer artículo en el que se esbozó una Teología de la Liberación. En J. Giraldo (Comp.) Cristianismo revolucionari: Camilo precursor (págs. 39-56). Bogotá: Ediciones CÓDICE. Kierkegaard, S. (1960). Libro primero. En S. Rueda (Ed.) Tratado de la desesperación. (págs. 19-31). Buenos Aires: Santiago Rueda Editor. Moscoso, J. (2011). Prólogo y Representación. En Historia Cultural del dolor. (págs. 13 -49). Madrid: Taurus. Nagel, T. (2000). El absurdo. En H. Islas Azaís (Trad.) Ensayos sobre la vida humana. (págs. 35 – 53). México: Fondo de Cultura Económica Nussbaum, M. (2008). Introducción y Capítulo I: Las emociones como juicios de valor. En A. Maira (Trad.) Paisajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones. (págs. 21 -112). Barcelona: Paidós. Sabine, G. (2010). Halifax y Locke. En V. Herrero (Trad.) Historia de la Teoría Política. (págs. 398 -414) México: Fondo de Cultura Económica. Tarrow, S. (2012). Introducción. En F. Muñoz de Bustillo (Trad.) El poder en movimeinto: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política.(págs 24-25). Madrid: Alianza. Taylor, C. (2006). El orden social moderno y ¿Qué es un imaginario social?. En R. Vilà Vernis (Trad.) Imaginarios Sociales Modernos. (págs. 16-45). Barcelona: Paidós. Zizek, S. (2005). El Objeto A en los vínculos sociales. En M. Meyer (Trad.) La suspensión política de la ética. (págs. 11-55). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Casado, C. y Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la filosofía occidental. Revista de filosofía A Parte Rei, 47, 1-10 Foucault, M. (1988). El sujetoy el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20 Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de La Memoria Colectiva. En M.A. Aguilar (Trad.) Selección y traducción. Athenea digital. 1 (2), 1-11. Innerarity, D. (2011a). La política despues de la Indignación. Claves de razónpráctica, 30-42. Badie, B. (2012). La Cassure: un monde sans contrat social. L'Etat du monde. Disponible en : http://www.etatdumonde.com/touslespaysdumonde/index.html Bauman, Z. (2011, 19 de Octubre). The ‘Why’s’ and ‘What for’s’ of People taking to the Streets. Social Europe Journal. Disponible en: http://www.social-europe.eu/2011/10/the-whys-and-what-fors-of-people-taking-to-the-streets/ Bauman, Z. (2014, 1 de Septiembre). The changing nature of work and agency in times of Interregnum. Social Europe Journal. Disponible en: http://www.social-europe.eu/2014/01/interregnum/ Camps, V. (2012). El gobierno de las emociones. Filosofía Hoy. Disponible en: http://www.filosofiahoy.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.5653/cat.4132/chk.b759546120dadad01c61e576d54e83b5.html Innerarity, D. ( 2011b, 21 de Mayo) La indignación no es suficiente. El País de España. Disponible en:http://elpais.com/diario/2011/05/21/babelia/1305936733_850215.html Presentación de Boaventura de Soussa Santos en la entrega del Premio Sócrates UNIANDES denominada: para una teoría jurídica de los indignados. [Archivo de video] (2012, 02 de Agosto). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Ikc2te8-Puc |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c7d86d03-2659-4349-b9af-f25ac04ef50a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f365c227-f118-42b6-84ac-a2b2065e393f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0a262316-2bcc-4241-84c8-79e1972081cc/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2e87ac93-a5cb-40bb-8bc9-215071eccaff/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8dd85914-269c-48b5-9826-9b87808c7cef/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1aeee795160caa3bc43f3857b8203738 b4f8fe66e94b897ab4c355bac005ad16 f9ed9991c69a90105c85883242745140 50323063599851feea628e631cc19a82 331dd8237116739857f5763d5b33d63f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106422407200768 |
spelling |
Cárdenas Aguirre, Uriel Alberto2e0dbd43-4b7b-4f19-9f4f-d22c39404be9-1Mosquera Sepúlveda, Juan SebastiánPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobiernoa4e12d80-cc60-4a1f-b479-d5998fe16b19-12014-04-07T15:03:30Z2014-04-07T15:03:30Z2014-03-182014Esta disertación constituye una reflexión acerca de la experiencia contemporánea de la indignación y su potencialidad de convertirse en alternativa para la comprensión y vivencia de lo político. En este sentido, se exploran aquí, las intersecciones de la manifestación social de la indignación con la irrupción de su novedosa realidad discursiva. Para ello, se reflexiona a través de la articulación conceptual de dos corrientes teóricas (las Teorías de la Emancipación y el Liberalismo Crítico) con la reflexión interpretativa de la indignación como experiencia que impacta los esquemas de sentido del hombre en el mundo contemporáneo. Esta perspectiva conduce a comprender que la experiencia de la indignación plantea en el escenario contemporáneo una nueva manera de concebir la condición humana y la acción en el mundo que formula una nueva visión ético-política.The following dissertation constitutes a reflection about the contemporary experience of indignation and its potential as an alternative comprehension regarding the political experience. In this respect, the text explores how social manifestation of indignation overlaps to a newly discursive reality. For that purpose, two theoretical approaches (emancipation theory and critical liberalism) will articulate an exegetical reflection of indignation as an experience that impacts the schemes of meaning of man in the contemporary world. This perspective enables us to better understand how the experience of indignation in the contemporary scenario introduces a new way of comprehending the human condition and the action that thus introduces a new ethical and political vision.application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_5073 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5073spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política?. Barcelona: Paidós.Bauman, Z. (2003). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.De Soussa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad . Bogotá: Siglo del hombre editores .Fals Borda, O. (1988). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: Tercer mundo EditoresFreire, P. (2012a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Biblioteca Nueva.Freire, P. (2012b). Pedagogía de la indignación . Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores .Habermas, J. (1999). La inclusión del otro: Estudios de Teoría Política. Barcelona: Paidós.Habermas, J. y Rawls, J. (2010). Debate sobre el liberalismo político. Barcelona. Paidós.Moïsi, D. (2011). La géopolitique de l´émotion . Barcelona: Flammarion.Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.Sartori, G. (2009). La democracia en treinta lecciones . Bogotá: Distribuidora y editora Aguilar.Chomsky, N. (2012). Preguntas de ocupas Boston. En J. Fernandez de Castro (Trad.) Ocupar Wall Street: Indignados en el centro del capitalismo mundial (págs. 44-58). Barcelona: Ediciones Urano.Gutierrez, G. (2012). Primer artículo en el que se esbozó una Teología de la Liberación. En J. Giraldo (Comp.) Cristianismo revolucionari: Camilo precursor (págs. 39-56). Bogotá: Ediciones CÓDICE.Kierkegaard, S. (1960). Libro primero. En S. Rueda (Ed.) Tratado de la desesperación. (págs. 19-31). Buenos Aires: Santiago Rueda Editor.Moscoso, J. (2011). Prólogo y Representación. En Historia Cultural del dolor. (págs. 13 -49). Madrid: Taurus.Nagel, T. (2000). El absurdo. En H. Islas Azaís (Trad.) Ensayos sobre la vida humana. (págs. 35 – 53). México: Fondo de Cultura EconómicaNussbaum, M. (2008). Introducción y Capítulo I: Las emociones como juicios de valor. En A. Maira (Trad.) Paisajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones. (págs. 21 -112). Barcelona: Paidós.Sabine, G. (2010). Halifax y Locke. En V. Herrero (Trad.) Historia de la Teoría Política. (págs. 398 -414) México: Fondo de Cultura Económica.Tarrow, S. (2012). Introducción. En F. Muñoz de Bustillo (Trad.) El poder en movimeinto: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política.(págs 24-25). Madrid: Alianza.Taylor, C. (2006). El orden social moderno y ¿Qué es un imaginario social?. En R. Vilà Vernis (Trad.) Imaginarios Sociales Modernos. (págs. 16-45). Barcelona: Paidós.Zizek, S. (2005). El Objeto A en los vínculos sociales. En M. Meyer (Trad.) La suspensión política de la ética. (págs. 11-55). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Casado, C. y Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la filosofía occidental. Revista de filosofía A Parte Rei, 47, 1-10Foucault, M. (1988). El sujetoy el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de La Memoria Colectiva. En M.A. Aguilar (Trad.) Selección y traducción. Athenea digital. 1 (2), 1-11.Innerarity, D. (2011a). La política despues de la Indignación. Claves de razónpráctica, 30-42.Badie, B. (2012). La Cassure: un monde sans contrat social. L'Etat du monde. Disponible en : http://www.etatdumonde.com/touslespaysdumonde/index.htmlBauman, Z. (2011, 19 de Octubre). The ‘Why’s’ and ‘What for’s’ of People taking to the Streets. Social Europe Journal. Disponible en: http://www.social-europe.eu/2011/10/the-whys-and-what-fors-of-people-taking-to-the-streets/Bauman, Z. (2014, 1 de Septiembre). The changing nature of work and agency in times of Interregnum. Social Europe Journal. Disponible en: http://www.social-europe.eu/2014/01/interregnum/Camps, V. (2012). El gobierno de las emociones. Filosofía Hoy. Disponible en: http://www.filosofiahoy.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.5653/cat.4132/chk.b759546120dadad01c61e576d54e83b5.htmlInnerarity, D. ( 2011b, 21 de Mayo) La indignación no es suficiente. El País de España. Disponible en:http://elpais.com/diario/2011/05/21/babelia/1305936733_850215.htmlPresentación de Boaventura de Soussa Santos en la entrega del Premio Sócrates UNIANDES denominada: para una teoría jurídica de los indignados. [Archivo de video] (2012, 02 de Agosto). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Ikc2te8-Pucinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURIndignaciónTeorías de la emancipaciónLiberalismo CríticoÉtica-PolíticaEsquemas de sentidoCiencia política320600Emancipation TheoryIndignationCritical LiberalismEthics and PoliticsMeaning SchemesFilosofía políticaÉticaLiberalismoCiencia políticaLa emocionalidad en lo público: los dilemas de la indignación como origen de una nueva ética-políticabachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALMosqueraSepulveda-JuanSebastian-2014.pdfMosqueraSepulveda-JuanSebastian-2014.pdfapplication/pdf437315https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c7d86d03-2659-4349-b9af-f25ac04ef50a/download1aeee795160caa3bc43f3857b8203738MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2156https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f365c227-f118-42b6-84ac-a2b2065e393f/downloadb4f8fe66e94b897ab4c355bac005ad16MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0a262316-2bcc-4241-84c8-79e1972081cc/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD53TEXTMosqueraSepulveda-JuanSebastian-2014.pdf.txtMosqueraSepulveda-JuanSebastian-2014.pdf.txtExtracted Texttext/plain119803https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2e87ac93-a5cb-40bb-8bc9-215071eccaff/download50323063599851feea628e631cc19a82MD54THUMBNAILMosqueraSepulveda-JuanSebastian-2014.pdf.jpgMosqueraSepulveda-JuanSebastian-2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg895https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8dd85914-269c-48b5-9826-9b87808c7cef/download331dd8237116739857f5763d5b33d63fMD5510336/5073oai:repository.urosario.edu.co:10336/50732021-06-03 00:45:32.387http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWY/YSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8uCgpIYWdvKEhhY2Vtb3MpIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0cj9uaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gCmEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sIHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0P3JtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpP24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtP3Mgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlCnBvciBjdWFscXVpZXIgIG1lZGlvICBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSByZXByb2R1Y2NpP24sIGNvbXVuaWNhY2k/biBwPy0KYmxpY2EsdHJhbnNmb3JtYWNpP24geSBkaXN0cmlidWNpP24gcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IoY3JlYWRvcmVzKSBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlLQpzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIAoKUEFSQUdSQUZPOiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpP24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gcz9sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmk/biBwYXJhIGZvcm1hdG8gdmlydHVhbCwgZWxlY3RyP25pY28sIGRpZ2l0YWwsID9wdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2k/bgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcj9hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIAoKUEFSQUdSQUZPOiAgRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpP24gbyBhY2NpP24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIApkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0aT9uLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcmVtb3MgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkKc2FsZHI/IGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1PyBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3Q/YSBjb21vIHVuIAp0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAgCgoKUE9MSVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvCmRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciAgcGFydGUgIGRlICBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTyAgcGFyYSBmaW5lcyBhY2FkP21pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2k/biBkZQpjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8KZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhLCBjdWVudG8gIGNvbiAgbGEgY3VlbnRhIGRlCmNvcnJlbyBoYWJlYXNkYXRhQHVyb3NhcmlvLmVkdS5jbywgZG9uZGUgcHJldmlhIGlkZW50aWZpY2FjaT9uIHBvZHI/ICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2NpP24geQpzdXByZXNpP24gZGUgbWlzIGRhdG9zLgo= |