El comercio electrónico como factor de competitividad para la exportación de servicios de ingeniería civil
Uno de los propósitos de este estudio es ofrecer una visión sobre los nuevos esquemas de empresas o personas que deben adoptarse para hacer del comercio electrónico un elemento de competitividad para las exportaciones de servicios de ingeniería, especialmente los dirigidos al desarrollo infraestruct...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/5370
- Acceso en línea:
- http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5370
- Palabra clave:
- Relaciones internacionales
Comercio electrónico
Ingeniería civil
Internet
Comercio electrónico::Colombia
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_3a86645e2b01185310d64f5addf8831b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/5370 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El comercio electrónico como factor de competitividad para la exportación de servicios de ingeniería civil |
title |
El comercio electrónico como factor de competitividad para la exportación de servicios de ingeniería civil |
spellingShingle |
El comercio electrónico como factor de competitividad para la exportación de servicios de ingeniería civil Relaciones internacionales Comercio electrónico Ingeniería civil Internet Comercio electrónico::Colombia |
title_short |
El comercio electrónico como factor de competitividad para la exportación de servicios de ingeniería civil |
title_full |
El comercio electrónico como factor de competitividad para la exportación de servicios de ingeniería civil |
title_fullStr |
El comercio electrónico como factor de competitividad para la exportación de servicios de ingeniería civil |
title_full_unstemmed |
El comercio electrónico como factor de competitividad para la exportación de servicios de ingeniería civil |
title_sort |
El comercio electrónico como factor de competitividad para la exportación de servicios de ingeniería civil |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Relaciones internacionales Comercio electrónico Ingeniería civil Internet Comercio electrónico::Colombia |
topic |
Relaciones internacionales Comercio electrónico Ingeniería civil Internet Comercio electrónico::Colombia |
description |
Uno de los propósitos de este estudio es ofrecer una visión sobre los nuevos esquemas de empresas o personas que deben adoptarse para hacer del comercio electrónico un elemento de competitividad para las exportaciones de servicios de ingeniería, especialmente los dirigidos al desarrollo infraestructural de las ciudades. Pues, por experiencia en ciudades de nuestro país, el desarrollo de obras de ingeniería civil han tenido un impacto en la cultura ciudadana, han logrado también la atracción de inversión extranjera, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, generación de empleo y crecimiento económico. Para los propósitos se plantearon inicialmente algunas actividades que fueron afinándose en el transcurso de su desarrollo. Se replantearon las fuentes de 1 información para utilizar, y se optó por recurrir como fuente primaria a tres ingenieros civiles, expertos conocedores del proceso exportador de servicios de ingeniería. Las fuentes secundarias fueron superadas a las que en principio se habían propuesto. La estructura que se encontrara en las próximas páginas se ha desarrollado de la siguiente manera: inicialmente el bosquejo de los fundamentos y la esencia del comercio electrónico y un diagnóstico del mismo en Colombia; la idea es ofrecer una noción de las ventajas, desventajas y limitaciones del comercio electrónico más específicamente en el país. En segundo lugar se ha propuesto la posición de la ingeniería civil en el país con una cronología breve de aquellos eventos destacables en el sector, que ponen esta ciencia en un gran potencial exportable por los beneficios y el desarrollo tanto económico como social que puede promover este servicio en otros países; así mismo, se tratará la cadena de valor del proceso exportador de las compañías generadoras de servicios de ingeniería civil. El tercer capítulo se ha encaminado hacia la descripción de aquellos mercados potenciales que se han encontrado a lo largo de esta investigación dadas algunas condiciones relacionadas con el comercio electrónico, con las ciudades o países demandantes de estos servicios o con los incentivos comerciales existentes. Un cuarto capítulo está dedicado a la cooperación existente entre el Gobierno y el sector servicios dentro los distintos marcos de integración de los cuales Colombia hace parte. Finalmente en el capitulo quinto se concluye con una serie de recomendaciones y con la respuesta que ha arrojado esta investigación a la hipótesis inicialmente planteada. De esta manera, el resultado obtenido es un documento con un enorme sentido de querer contribuir en el enriquecimiento del conocimiento de las próximas generaciones, el deseo de proponer una alternativa económica, académica o simplemente un espacio reservado de lectura y participación a quienes pueda interesar. |
publishDate |
2006 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-05-22T15:06:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-05-22T15:06:44Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5370 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5370 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado en Relaciones Internacionales |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0c26454d-7638-46c9-8daa-0b84498a6676/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a652cc95-7196-48ca-898a-ee6fd6f5249b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9826116b-efd2-4a55-9bfa-1224b0ddd611/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3421503f-d365-4bdf-8e9b-7c03af1a6a40/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5cd77ea9-5796-4be4-a6e7-3f1ee2498ce2/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6ee7b4c9-0d97-4ebe-89ab-02dd8c3d1b7a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
989b9f509812fd00b48d948ac1c05ca3 7afd069c0d0ba415ae06cd1b76796b55 57b80482a9fde51b4185fc47d224cd8c ef5c66c88786549db6d9d18c6de01ecd d45560783290ffe9787b96adea87b70e 3151cee1a1b7c59fd33a28adfcdb0063 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106583898390528 |
spelling |
2b5ae4a8-9318-4ee8-9b41-b1676ea1bf05-12014-05-22T15:06:44Z2014-05-22T15:06:44Z20062006Uno de los propósitos de este estudio es ofrecer una visión sobre los nuevos esquemas de empresas o personas que deben adoptarse para hacer del comercio electrónico un elemento de competitividad para las exportaciones de servicios de ingeniería, especialmente los dirigidos al desarrollo infraestructural de las ciudades. Pues, por experiencia en ciudades de nuestro país, el desarrollo de obras de ingeniería civil han tenido un impacto en la cultura ciudadana, han logrado también la atracción de inversión extranjera, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, generación de empleo y crecimiento económico. Para los propósitos se plantearon inicialmente algunas actividades que fueron afinándose en el transcurso de su desarrollo. Se replantearon las fuentes de 1 información para utilizar, y se optó por recurrir como fuente primaria a tres ingenieros civiles, expertos conocedores del proceso exportador de servicios de ingeniería. Las fuentes secundarias fueron superadas a las que en principio se habían propuesto. La estructura que se encontrara en las próximas páginas se ha desarrollado de la siguiente manera: inicialmente el bosquejo de los fundamentos y la esencia del comercio electrónico y un diagnóstico del mismo en Colombia; la idea es ofrecer una noción de las ventajas, desventajas y limitaciones del comercio electrónico más específicamente en el país. En segundo lugar se ha propuesto la posición de la ingeniería civil en el país con una cronología breve de aquellos eventos destacables en el sector, que ponen esta ciencia en un gran potencial exportable por los beneficios y el desarrollo tanto económico como social que puede promover este servicio en otros países; así mismo, se tratará la cadena de valor del proceso exportador de las compañías generadoras de servicios de ingeniería civil. El tercer capítulo se ha encaminado hacia la descripción de aquellos mercados potenciales que se han encontrado a lo largo de esta investigación dadas algunas condiciones relacionadas con el comercio electrónico, con las ciudades o países demandantes de estos servicios o con los incentivos comerciales existentes. Un cuarto capítulo está dedicado a la cooperación existente entre el Gobierno y el sector servicios dentro los distintos marcos de integración de los cuales Colombia hace parte. Finalmente en el capitulo quinto se concluye con una serie de recomendaciones y con la respuesta que ha arrojado esta investigación a la hipótesis inicialmente planteada. De esta manera, el resultado obtenido es un documento con un enorme sentido de querer contribuir en el enriquecimiento del conocimiento de las próximas generaciones, el deseo de proponer una alternativa económica, académica o simplemente un espacio reservado de lectura y participación a quienes pueda interesar.2019-09-10: Cambio masivo teniendo en cuenta las recomendaciones de OpenAIRE para cambiar el embargo de las tesis del plan de poblamientoinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2021-01-20application/pdfDocumentohttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5370spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones InternacionalesPregrado en Relaciones InternacionalesBloqueado (Texto referencial)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURRelaciones internacionalesComercio electrónicoIngeniería civilInternetComercio electrónico::ColombiaEl comercio electrónico como factor de competitividad para la exportación de servicios de ingeniería civilbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fMartinez Rodriguez, Marcela JohannaInternacionalistaORIGINALMartinezRodriguez-MarcelaJohanna-2006.pdfapplication/pdf228806https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0c26454d-7638-46c9-8daa-0b84498a6676/download989b9f509812fd00b48d948ac1c05ca3MD52MartinezRodriguez-MarcelaJohanna-2006.pdfapplication/pdf13423https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a652cc95-7196-48ca-898a-ee6fd6f5249b/download7afd069c0d0ba415ae06cd1b76796b55MD51TEXTMartinezRodriguez-MarcelaJohanna-2006.pdf.txtMartinezRodriguez-MarcelaJohanna-2006.pdf.txtExtracted Texttext/plain1610https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9826116b-efd2-4a55-9bfa-1224b0ddd611/download57b80482a9fde51b4185fc47d224cd8cMD57MartinezRodriguez-MarcelaJohanna-2006.pdf.txtMartinezRodriguez-MarcelaJohanna-2006.pdf.txtExtracted Texttext/plain133127https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3421503f-d365-4bdf-8e9b-7c03af1a6a40/downloadef5c66c88786549db6d9d18c6de01ecdMD59THUMBNAILMartinezRodriguez-MarcelaJohanna-2006.pdf.jpgMartinezRodriguez-MarcelaJohanna-2006.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg885https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5cd77ea9-5796-4be4-a6e7-3f1ee2498ce2/downloadd45560783290ffe9787b96adea87b70eMD58MartinezRodriguez-MarcelaJohanna-2006.pdf.jpgMartinezRodriguez-MarcelaJohanna-2006.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg880https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6ee7b4c9-0d97-4ebe-89ab-02dd8c3d1b7a/download3151cee1a1b7c59fd33a28adfcdb0063MD51010336/5370oai:repository.urosario.edu.co:10336/53702023-11-16 11:33:24.453http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |