Clínica y microbiología de la infección por Candida auris en una institución en Bogotá en 6 años
Introducción: Las infecciones por Candida auris, una levadura emergente multirresistente, se consideran un problema de salud pública dado que puede causar infecciones invasivas y su aislamiento está asociado a alta mortalidad. Este estudio pretende describir y caracterizar las características sociod...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/42759
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_42759
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42759
- Palabra clave:
- Candida auris
Enfermedad fúngica invasiva
Multirresistencia
Candida auris
Invasive Fungal Diseases
Drug Resistance, Multiple
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Introducción: Las infecciones por Candida auris, una levadura emergente multirresistente, se consideran un problema de salud pública dado que puede causar infecciones invasivas y su aislamiento está asociado a alta mortalidad. Este estudio pretende describir y caracterizar las características sociodemográficas de los pacientes con aislamiento de C. auris en una institución de cuarto nivel, generando evidencia que podrá ser usada para ampliar sus desenlaces, patrones de resistencia a antifúngicos y tratamiento. Metodología: El presente estudio es una descripción de los pacientes a quienes se les aisló Candida auris, es decir un estudio de casos, que se realizará de manera retrospectiva, tratados en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología, en Bogotá de 2.018 a 2.023. Resultados: Se incluyeron en total 9 pacientes, el 100% correspondían al sexo masculino, con una media de edad de 52 años. Dentro de las comorbilidades más frecuentes se encontraron: el 44,4% tenían antecedente de hipertensión arterial, el 44,4% infección por COVID-19 y el 33% enfermedad cardiaca. El servicio de UCI fue donde más se aislaron casos (66,6%). La presentación clínica más frecuente fue la fungemia (66,6%), sin obtener aislamientos diferentes a muestras analizadas a partir de hemocultivos o urocultivos. El 66,6% de los pacientes recibieron tratamiento antifúngico, siendo la caspofungina la más formulada y la mortalidad encontrada en los pacientes con tratamiento fue de 16%. Discusión: A pesar de las limitaciones del estudio, se puede inferir que la identificación rápida del microorganismo por métodos moleculares (en este caso, PCR) y el tratamiento temprano con una terapia efectiva (caspofungina), se asoció con una mayor supervivencia, constituyéndose como una excelente terapia de primera línea para infecciones invasivas por C. auris. Adicionalmente la adecuada práctica de las medidas de prevención y de control de infecciones han logrado mantener a la institución con pocos aislamientos de esta levadura multirresistente, por lo que se debe incentivar su aceptación y su uso. |
---|