Prevalencia del trastorno por estrés postraumático por la guerra, en niños de Cundinamarca, Colombia
Objetivos Determinar en tres municipios de Cundinamarca la prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) infantil y factores asociados, según tipo de exposición a la guerra. Métodos Estudio de corte transversal. Muestra representativa de 493 escolares de 5 a 14 años de edad. 167 niños en...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21931
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000300003
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21931
- Palabra clave:
- Trastornos de estrés postraumático
Psiquiatría infantil
Estudios epidemiológicos
Guerra
Psicológía
Modelos logísticos
Colombia
Promoción de salud
Procesos sociales
Child
Cross-sectional study
Female
Human
Prevalence
Female
Humans
Stress disorder
Post-traumatic
Child psychiatry
Epidemiological study
War
Psychological test
Logistic model
Colombia
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Objetivos Determinar en tres municipios de Cundinamarca la prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) infantil y factores asociados, según tipo de exposición a la guerra. Métodos Estudio de corte transversal. Muestra representativa de 493 escolares de 5 a 14 años de edad. 167 niños en La Palma, con exposición crónica; 164 en Arbeláez, con un hostigamiento armado reciente y 162 en Sopó, sin exposición. Por medio de entrevistas psiquiátricas semi-estructuradas y la Escala para Trastorno de Estrés Postraumático Administrada por el Clínico se determinó la prevalencia de TEPT y factores de vulnerabilidad, la razón de desventaja (RD) y Ji-cuadrada. Se hizo análisis multivariado con regresión logística. Los niños afectados requirieron intervención de salud mental. Resultados Prevalencia de TEPT bélico: La Palma 16,8 %, Arbeláez 23,2 %, y Sopó 1,2 %. Al comparar los municipios expuestos con Sopó: RD 19,9 (IC 4,7, 119,2), Ji-cuadrada 30,4 P=0,000. La regresión logística identificó que la proximidad geográfica y la alteración emocional intensa con el evento estresante incrementaron el TEPT. Los factores de vulnerabilidad predominaron en los municipios expuestos a la guerra. Los indicadores de pobreza, baja escolaridad paterna y maltrato infantil predominaron en La Palma. En Arbeláez predominó el déficit de atención y los trastornos psicosomáticos. Conclusiones La Guerra afecta la salud mental infantil. Los niños de los municipios expuestos tuvieron 19 veces mayor probabilidad de sufrir TEPT bélico que los no expuestos. Intervenir tempranamente es prioridad en salud pública. Los resultados son útiles para países con conflicto bélico o terrorismo. |
---|