Proceso ejecutivo arbitral en Colombia
Introducción. Como trabajo de monografía presentamos un tema de indudable controversia dentro del régimen procesal. Propondremos la viabilidad jurídica, de que en desarrollo de las facultades constitucionales conferidas a los árbitros, éstos en ejecución de su función jurisdiccional temporal avoquen...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2001
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21479
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21479
- Palabra clave:
- Proceso ejecutivo
Tribunal de arbitramento
Derecho comparado
Procedimiento & tribunales civiles
Decreto 2279 de 1989
Ley 23 de 1991
Sentencia c
Sentencia C-294 de 1995
Arbitramento
Derecho comparado::Colombia
Procesos (Derecho)
Derecho procesal::Colombia
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_378e77c796f652780282da377f26a808 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21479 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proceso ejecutivo arbitral en Colombia |
title |
Proceso ejecutivo arbitral en Colombia |
spellingShingle |
Proceso ejecutivo arbitral en Colombia Proceso ejecutivo Tribunal de arbitramento Derecho comparado Procedimiento & tribunales civiles Decreto 2279 de 1989 Ley 23 de 1991 Sentencia c Sentencia C-294 de 1995 Arbitramento Derecho comparado::Colombia Procesos (Derecho) Derecho procesal::Colombia |
title_short |
Proceso ejecutivo arbitral en Colombia |
title_full |
Proceso ejecutivo arbitral en Colombia |
title_fullStr |
Proceso ejecutivo arbitral en Colombia |
title_full_unstemmed |
Proceso ejecutivo arbitral en Colombia |
title_sort |
Proceso ejecutivo arbitral en Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cediel Franco, Gabriel Augusto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Proceso ejecutivo Tribunal de arbitramento Derecho comparado |
topic |
Proceso ejecutivo Tribunal de arbitramento Derecho comparado Procedimiento & tribunales civiles Decreto 2279 de 1989 Ley 23 de 1991 Sentencia c Sentencia C-294 de 1995 Arbitramento Derecho comparado::Colombia Procesos (Derecho) Derecho procesal::Colombia |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Procedimiento & tribunales civiles |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Decreto 2279 de 1989 Ley 23 de 1991 Sentencia c Sentencia C-294 de 1995 Arbitramento Derecho comparado::Colombia Procesos (Derecho) Derecho procesal::Colombia |
description |
Introducción. Como trabajo de monografía presentamos un tema de indudable controversia dentro del régimen procesal. Propondremos la viabilidad jurídica, de que en desarrollo de las facultades constitucionales conferidas a los árbitros, éstos en ejecución de su función jurisdiccional temporal avoquen el conocimiento y decidan sobre los procesos ejecutivos. La complejidad del tema objeto de la investigación, nos planteó el reto de encontrar doctrinantes, jurisprudencias y la opinión de abogados litigantes, lo mismo que un examen de la legislación de otros países, para plantear las diferencias con la aplicación en nuestra regulación normativa. Veremos en las siguientes páginas la reseña histórica de la evolución de esta posibilidad jurídica; el marco constitucional y legal que consagra las facultades jurisdiccionales de los árbitros para administrar justicia; el ejecutivo arbitral en los países hispanoamericanos y por último la posibilidad jurídica del proceso ejecutivo arbitral en nuestro país, para lo cual presentamos como alternativa la manera como podría desarrollarse el proceso ejecutivo en los aspectos más relevantes. El arbitraje constituye una jurisdicción privada, instituida por el legislador con el aval constitucional cuya principal característica es la autonomía de voluntad de las partes para encargar a unos árbitros la solución jurídica y ejecutable al conflicto. La posibilidad de que los árbitros conozcan procesos ejecutivos es reciente en nuestro ámbito jurídico; toda vez que su viabilidad apenas ha sido objeto de estudio de nuestros jurisconsultos, doctrinantes y abogados litigantes, por tanto, este trabajo investigativo además, busca presentar los distintos criterios que en la actualidad apoyan o desestiman éste procedimiento. El auge del arbitraje como mecanismo alterno y distinto al sistema judicial ordinario no pretende su desaparición de éste, pues no se trata de sustituir a la justicia ordinaria, al contrario lo que se procura es permitirle al usuario del servicio judicial, pactar libremente quien dirimirá sus diferencias frente a los conflictos que se susciten en torno a la ejecución del derecho incorporado, bien en un contrato, titulo valor o de las relaciones negociales que hoy incorporan más elementos en su esencia. No sobra advertir que, Colombia empieza de modo reciente a formar parte de los países que acuden a la figura del arbitraje como alternativa eficaz para la resolución de conflictos. Sobre el particular, es novísima la modalidad aplicada con ese fin y a nuestro modo de ver, una forma ágil que permite optar por una manera alterna para la resolución de un conflicto. Esperamos que éste trabajo constituya un aporte académico al estudio del arbitraje en Colombia, como una figura práctica, nueva e importante, cuyo campo de acción debería ampliarse. |
publishDate |
2001 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2001-08 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-03T16:49:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-03T16:49:09Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21479 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21479 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Jurisprudencia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Derecho Procesal |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
AZULA CAMACHO Jaime, Manual de Derecho Procesal Civil, Editorial Temis 1998. Tomo V, p.232. BEJARANO GUZMAN, Ramiro. Instituto Colombiano de Derecho Procesal.- XXI Congreso Colombiano de Derecho Procesal, Cartagena 2000, p. 394. CONSEJO DE ESTADO Auto de diciembre 10 de 1998. Expediente 15.407. Consejero ponente Doctor. Daniel Suárez Hernández. CORTE CONSTITUCIONAL., Sentencias C-226 de 1993, Magistrado Ponente Doctor. Alejandro Martínez Caballero, Documento Electrónico: C.D.ROM. Corte Constitucional. 2000. ________ Sentencia C-294 de 1995. Magistrado Ponente. Doctor. Jorge Arango Mejía. Documento Electrónico: C.D.ROM. Corte Constitucional. 2000. ________ Sentencia C-431 de 1995, Magistrado Ponente Doctor Hernando Herrera Vergara. Documento Electrónico: C.D.ROM. Corte Constitucional. 2000. ________ Sentencia T-057 de 1995, Magistrado Ponente Doctor. Eduardo Cifuentes Muñoz Documento Electrónico: C.D.ROM. Corte Constitucional. 2000. ________ Sentencia C-037 de 1996, Magistrado Ponente Doctor. Vladimiro Naranjo Mesa. ________ Sentencia C-299 de 1996, Magistrado Ponente Doctor Vladimiro Naranjo Mesa. Documento Electrónico: C.D.ROM. Corte Constitucional. 2000. ________ Sentencia C- 242 de 1997. Magistrado Ponente Doctor Hernando Herrera Vergara. _________ Sentencia C-384 de 2000, Magistrado Ponente Doctor. Vladimiro Naranjo Mesa Galindo. Documento Electrónico: C.D.ROM. Corte Constitucional. 2000. ________ Sentencia C-1140 de 2000, Magistrado Ponente Doctor. José Gregorio Hernández Galindo. Documento Electrónico: C.D.ROM. Corte Constitucional. 2000. GAMBOA SERRANO. Rafael H. Proceso Arbitral en Colombia, Colección de Profesores 10. Bogotá. D.C., Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas Pontificia Universidad Javeriana. 1992. GIL ECHEVERRY, Jorge Hernán. Nuevo Regimen de Arbitramento, Manual Práctico. Bogotá. D.C. Cámara de Comercio de Bogotá. D.C. 1999. GIUSSEPPE CHIOVENDA, Curso de Derecho Procesal Civil, México. Editorial Iberoamericana S.A. de C.V., México, 1997.p. 200. Biblioteca Clásicos del Derecho Vol.6. ISBN 968-62429-16-8. LOPEZ BLANCO Hernán Fabio, Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano: Parte Especial, Séptima edición, Bogotá. D.C. Dupre Editores Limitada. 1999, p 806. ISBN 958-95-332-2-1. MONROY MARCO GERARDO, Derecho Procesal Civil: Parte Especial. Medellín. Biblioteca Jurídica Dike. 1995.p.376. ISBN 958-9421-28-8 ________, Arbitraje Comercial Nacional e Internacional. Segunda Edición. Bogotá. D.C. Legis. P-36 1998. ISBN 958-653-128-7. MORALES MOLINA, Hernando. “Arbitraje”. Revista del Foro de Arbitros y Amigables Componedores. Bogotá. D. C: 1987. p. 37. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1e2bcbc4-e25f-4b2e-a931-90ddb891c01d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f93a04c8-509a-4b09-b103-811e585f7879/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a8551a66-9723-45d8-919d-2a989bf159e5/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bc77dc8c-d2a4-4c56-9b34-f257cabe2e17/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
de3e3bbcd22f6e83a4f6995f09a226af 615d6cab244462ea2f78491db676870a dd3b1afb9cf15c9369f08a031cb47fc6 69a85cf8dc70309f90775b805dc92a78 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106799572647936 |
spelling |
Cediel Franco, Gabriel Augusto8deca245-2044-4652-86b8-ea383cbc7975600Cardona Mejía, MarthaLozano Arias, Tatiana AlexandraMéndez Martínez, María VictoriaSaldaña Bohorquez, BettyEspecialista en Derecho ProcesalFull timef9947f74-40f5-4973-af82-82c5358ef37a600263ad8ef-3755-414a-98e3-343ca688be94600adeeaa4c-f883-452f-89e9-70b1509ecc436008cf211fe-9951-4ecb-a4bd-5f70310eb27c6002020-04-03T16:49:09Z2020-04-03T16:49:09Z2001-082001Introducción. Como trabajo de monografía presentamos un tema de indudable controversia dentro del régimen procesal. Propondremos la viabilidad jurídica, de que en desarrollo de las facultades constitucionales conferidas a los árbitros, éstos en ejecución de su función jurisdiccional temporal avoquen el conocimiento y decidan sobre los procesos ejecutivos. La complejidad del tema objeto de la investigación, nos planteó el reto de encontrar doctrinantes, jurisprudencias y la opinión de abogados litigantes, lo mismo que un examen de la legislación de otros países, para plantear las diferencias con la aplicación en nuestra regulación normativa. Veremos en las siguientes páginas la reseña histórica de la evolución de esta posibilidad jurídica; el marco constitucional y legal que consagra las facultades jurisdiccionales de los árbitros para administrar justicia; el ejecutivo arbitral en los países hispanoamericanos y por último la posibilidad jurídica del proceso ejecutivo arbitral en nuestro país, para lo cual presentamos como alternativa la manera como podría desarrollarse el proceso ejecutivo en los aspectos más relevantes. El arbitraje constituye una jurisdicción privada, instituida por el legislador con el aval constitucional cuya principal característica es la autonomía de voluntad de las partes para encargar a unos árbitros la solución jurídica y ejecutable al conflicto. La posibilidad de que los árbitros conozcan procesos ejecutivos es reciente en nuestro ámbito jurídico; toda vez que su viabilidad apenas ha sido objeto de estudio de nuestros jurisconsultos, doctrinantes y abogados litigantes, por tanto, este trabajo investigativo además, busca presentar los distintos criterios que en la actualidad apoyan o desestiman éste procedimiento. El auge del arbitraje como mecanismo alterno y distinto al sistema judicial ordinario no pretende su desaparición de éste, pues no se trata de sustituir a la justicia ordinaria, al contrario lo que se procura es permitirle al usuario del servicio judicial, pactar libremente quien dirimirá sus diferencias frente a los conflictos que se susciten en torno a la ejecución del derecho incorporado, bien en un contrato, titulo valor o de las relaciones negociales que hoy incorporan más elementos en su esencia. No sobra advertir que, Colombia empieza de modo reciente a formar parte de los países que acuden a la figura del arbitraje como alternativa eficaz para la resolución de conflictos. Sobre el particular, es novísima la modalidad aplicada con ese fin y a nuestro modo de ver, una forma ágil que permite optar por una manera alterna para la resolución de un conflicto. Esperamos que éste trabajo constituya un aporte académico al estudio del arbitraje en Colombia, como una figura práctica, nueva e importante, cuyo campo de acción debería ampliarse.application/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21479spaFacultad de JurisprudenciaEspecialización en Derecho ProcesalBloqueado (Texto referencial)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbAZULA CAMACHO Jaime, Manual de Derecho Procesal Civil, Editorial Temis 1998. Tomo V, p.232.BEJARANO GUZMAN, Ramiro. Instituto Colombiano de Derecho Procesal.- XXI Congreso Colombiano de Derecho Procesal, Cartagena 2000, p. 394.CONSEJO DE ESTADO Auto de diciembre 10 de 1998. Expediente 15.407. Consejero ponente Doctor. Daniel Suárez Hernández.CORTE CONSTITUCIONAL., Sentencias C-226 de 1993, Magistrado Ponente Doctor. Alejandro Martínez Caballero, Documento Electrónico: C.D.ROM. Corte Constitucional. 2000.________ Sentencia C-294 de 1995. Magistrado Ponente. Doctor. Jorge Arango Mejía. Documento Electrónico: C.D.ROM. Corte Constitucional. 2000.________ Sentencia C-431 de 1995, Magistrado Ponente Doctor Hernando Herrera Vergara. Documento Electrónico: C.D.ROM. Corte Constitucional. 2000.________ Sentencia T-057 de 1995, Magistrado Ponente Doctor. Eduardo Cifuentes Muñoz Documento Electrónico: C.D.ROM. Corte Constitucional. 2000.________ Sentencia C-037 de 1996, Magistrado Ponente Doctor. Vladimiro Naranjo Mesa.________ Sentencia C-299 de 1996, Magistrado Ponente Doctor Vladimiro Naranjo Mesa. Documento Electrónico: C.D.ROM. Corte Constitucional. 2000.________ Sentencia C- 242 de 1997. Magistrado Ponente Doctor Hernando Herrera Vergara._________ Sentencia C-384 de 2000, Magistrado Ponente Doctor. Vladimiro Naranjo Mesa Galindo. Documento Electrónico: C.D.ROM. Corte Constitucional. 2000.________ Sentencia C-1140 de 2000, Magistrado Ponente Doctor. José Gregorio Hernández Galindo. Documento Electrónico: C.D.ROM. Corte Constitucional. 2000.GAMBOA SERRANO. Rafael H. Proceso Arbitral en Colombia, Colección de Profesores 10. Bogotá. D.C., Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas Pontificia Universidad Javeriana. 1992.GIL ECHEVERRY, Jorge Hernán. Nuevo Regimen de Arbitramento, Manual Práctico. Bogotá. D.C. Cámara de Comercio de Bogotá. D.C. 1999. GIUSSEPPE CHIOVENDA, Curso de Derecho Procesal Civil, México. Editorial Iberoamericana S.A. de C.V., México, 1997.p. 200. Biblioteca Clásicos del Derecho Vol.6. ISBN 968-62429-16-8.LOPEZ BLANCO Hernán Fabio, Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano: Parte Especial, Séptima edición, Bogotá. D.C. Dupre Editores Limitada. 1999, p 806. ISBN 958-95-332-2-1.MONROY MARCO GERARDO, Derecho Procesal Civil: Parte Especial. Medellín. Biblioteca Jurídica Dike. 1995.p.376. ISBN 958-9421-28-8________, Arbitraje Comercial Nacional e Internacional. Segunda Edición. Bogotá. D.C. Legis. P-36 1998. ISBN 958-653-128-7.MORALES MOLINA, Hernando. “Arbitraje”. Revista del Foro de Arbitros y Amigables Componedores. Bogotá. D. C: 1987. p. 37.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURProceso ejecutivoTribunal de arbitramentoDerecho comparadoProcedimiento & tribunales civiles347600Decreto 2279 de 1989Ley 23 de 1991Sentencia cSentencia C-294 de 1995ArbitramentoDerecho comparado::ColombiaProcesos (Derecho)Derecho procesal::ColombiaProceso ejecutivo arbitral en ColombiabachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINAL100057468.pdf100057468.pdfapplication/pdf439549https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1e2bcbc4-e25f-4b2e-a931-90ddb891c01d/downloadde3e3bbcd22f6e83a4f6995f09a226afMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f93a04c8-509a-4b09-b103-811e585f7879/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52TEXT100057468.pdf.txt100057468.pdf.txtExtracted texttext/plain127472https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a8551a66-9723-45d8-919d-2a989bf159e5/downloaddd3b1afb9cf15c9369f08a031cb47fc6MD53THUMBNAIL100057468.pdf.jpg100057468.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2125https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bc77dc8c-d2a4-4c56-9b34-f257cabe2e17/download69a85cf8dc70309f90775b805dc92a78MD5410336/21479oai:repository.urosario.edu.co:10336/214792022-05-02 07:37:13.912925https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |