Travesía migrante centroamericana: más allá de sus fronteras
Los procesos migratorios humanos se pueden entender desde tres etapas fundamentales. La partida del lugar donde se habita, el viaje, y la llegada a un lugar generalmente desconocido. En este reportaje se explican las principales fases que componen la migración de las personas desde el Triángulo del...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/31377
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_31377
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31377
- Palabra clave:
- El sueño americano para las comunidades migrantes
Inserción social de los latinoamericanos en el Estados Unidos
Migración transnacional y políticas migratorias en EEUU
Condiciones sociales de los migrantes en EEUU
Condiciones de vida de Centroamericanos en EEUU
Reportaje multimedia sobre migración a EEUU
Periodismo social
Problemas sociales & bienestar social en general
The American Dream for Migrant Communities
Social insertion of Latin Americans in the United States
Transnational migration and immigration policies in the US
Social conditions of migrants in the USA
Living conditions of Central Americans in the USA
Multimedia report on migration to the USA
Social journalism
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_36f83729c89c9e2691908defcf422bea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/31377 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Travesía migrante centroamericana: más allá de sus fronteras |
dc.title.TranslatedTitle.spa.fl_str_mv |
Central american migrant crossing: beyond its borders |
title |
Travesía migrante centroamericana: más allá de sus fronteras |
spellingShingle |
Travesía migrante centroamericana: más allá de sus fronteras El sueño americano para las comunidades migrantes Inserción social de los latinoamericanos en el Estados Unidos Migración transnacional y políticas migratorias en EEUU Condiciones sociales de los migrantes en EEUU Condiciones de vida de Centroamericanos en EEUU Reportaje multimedia sobre migración a EEUU Periodismo social Problemas sociales & bienestar social en general The American Dream for Migrant Communities Social insertion of Latin Americans in the United States Transnational migration and immigration policies in the US Social conditions of migrants in the USA Living conditions of Central Americans in the USA Multimedia report on migration to the USA Social journalism |
title_short |
Travesía migrante centroamericana: más allá de sus fronteras |
title_full |
Travesía migrante centroamericana: más allá de sus fronteras |
title_fullStr |
Travesía migrante centroamericana: más allá de sus fronteras |
title_full_unstemmed |
Travesía migrante centroamericana: más allá de sus fronteras |
title_sort |
Travesía migrante centroamericana: más allá de sus fronteras |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martínez-Gutiérrez, Fátima |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tobo Piña, Lily Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
El sueño americano para las comunidades migrantes Inserción social de los latinoamericanos en el Estados Unidos Migración transnacional y políticas migratorias en EEUU Condiciones sociales de los migrantes en EEUU Condiciones de vida de Centroamericanos en EEUU Reportaje multimedia sobre migración a EEUU Periodismo social |
topic |
El sueño americano para las comunidades migrantes Inserción social de los latinoamericanos en el Estados Unidos Migración transnacional y políticas migratorias en EEUU Condiciones sociales de los migrantes en EEUU Condiciones de vida de Centroamericanos en EEUU Reportaje multimedia sobre migración a EEUU Periodismo social Problemas sociales & bienestar social en general The American Dream for Migrant Communities Social insertion of Latin Americans in the United States Transnational migration and immigration policies in the US Social conditions of migrants in the USA Living conditions of Central Americans in the USA Multimedia report on migration to the USA Social journalism |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Problemas sociales & bienestar social en general |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
The American Dream for Migrant Communities Social insertion of Latin Americans in the United States Transnational migration and immigration policies in the US Social conditions of migrants in the USA Living conditions of Central Americans in the USA Multimedia report on migration to the USA Social journalism |
description |
Los procesos migratorios humanos se pueden entender desde tres etapas fundamentales. La partida del lugar donde se habita, el viaje, y la llegada a un lugar generalmente desconocido. En este reportaje se explican las principales fases que componen la migración de las personas desde el Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) hacia los Estados Unidos. Momentos en los cuales se deja entrever la dicotomía a la que se enfrentan cientos de personas que buscan salir de su país. Pues al haber un alto flujo migratorio, y al mismo tiempo, políticas y controles para disminuir o eliminar dichos movimientos, las personas se ven forzadas a cruzar las fronteras de manera ilegal, debido a la dificultad que desencadena el robustecimiento de las normas. Este reportaje es, entonces, un recorrido por las etapas y sus implicaciones. Un reportaje contado a partir de las historias de quienes fueron y son los protagonistas del desdibujado sueño americano. Enlace al reportaje: https://plazacapital.co/webs/produccion5/MigracionesHumanas/ |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-06T17:13:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-06T17:13:11Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-03-26 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Reportaje |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_31377 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31377 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_31377 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31377 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://plazacapital.co/webs/produccion5/MigracionesHumanas/index.html |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
22 pp. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Periodismo y Opinión Pública |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aguilar, E. A. P. (2009). Asimilación laboral de los inmigrantes colombianos en Estados Unidos. Revista de Economía del Rosario, 12(1), 67-93. American Sociological Association. (2007). American Sociological Association Style Guide. Ingram Apablaza, M., & Vega, F. (2019). Análisis N° 33: Capital social y migración internacional: potenciales migrantes latinoamericanos. Estudio entre los años 2006–2012 Arboleda, E. (1994). El ACNUR, las migraciones internacionales y el derecho de asilo y refugio. Revista Mexicana de Política Exterior. Bauman, Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Ediciones Paidós Blanco, Cristina. “Las migraciones contemporáneas”. Ciencias Sociales, Alianza Editorial. Madrid. 2000 Calva Sánchez, L. E., & Alarcón Acosta, R. (2018). Migrantes mexicanos deportados y sus planes para reingresar a Estados Unidos al inicio del gobierno de Donald Trump. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233), 43-68. Canales, A. I. (2006). Los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos: inserción laboral con exclusión social. Panorama actual de las migraciones en América Latina, 81-116. Canales, A. I. (2018). Polarización ocupacional y racialización de la desigualdad social. Situación de los latinos frente a los cambios económicos y demográficos en Estados Unidos. Carta Económica Regional, (121), 7-32. Castillo, M. Á. (2000). Las políticas hacia la migración centroamericana en países de origen, de destino y de tránsito. Papeles de población, 6(24), 133-157. Carós, J. P. (2007). En busca del paraíso: historias de vida y migración. Disparidades. Revista de Antropología, 62(2), 21-61 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Desarrollo y migración: Desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44649/1/S1000454_es.pdf Snyder, V. N. S., Vázquez, T. G., Chapela, I. B., & Xibile, C. I. (2007). Vulnerabilidad social, salud y migración México-Estados Unidos. Salud pública de México, 49, 8-10. Escobar, C. (2005). La doble ciudadanía y la participación política: inmigrantes en la interacción de la política de Estados Unidos y Colombia. Análisis político, 18(53), 3-21. FAO. (2017). El Estado mundial de la agricultura y la alimentación. http://www.fao.org/3/a-I7658s.pdf Fuentes-Reyes, G., & Ortiz-Ramírez, L. R. (2012). El migrante centroamericano de paso por México: una revisión a su condición social desde la perspectiva de los derechos humanos. Convergencia, 19(58), 157-182. Gaviria, A. (2004). Visa USA: Fortunas y extravíos de los migrantes colombianos en los Estados Unidos. Colombia internacional, (59), 48-73. Giorguli Saucedo, S. E., & Itzigsohn, J. (2006). Diferencias de género en la experiencia migratoria: Trasnacionalismo e incorporación de los migrantes latinos en Estados Unidos. Papeles de población, 12(47), 9-37. Giménez Romero, C. “Qué es la inmigración. Problema y oportunidad? Cómo lograr la integración de los inmigrantes? Multiculturalismo o interculturalismo?” R. B. A. Integral. Barcelona. 2003 Gómez, R. (2016). Vulnerabilidad y prácticas de información: experiencias de migrantes latinos (indocumentados) en EE. UU. Revista CS, 93-121. Herrera Lima, F., & Rubio Jardón, N. (2019). Construcción social y legal de la deportabilidad y respuesta social. La legislación migratoria de Georgia, Estados Unidos. Polis, 15(1), 103-142. Izcara Palacios, S. P. (2017). La precarización extrema en el mercado de trabajo agrario en Estados Unidos. Colombia Internacional, (89), 109-132 Khoudour-Castéras, D. (2007). ¿ Por qué emigran los colombianos? Un análisis departamental basado en el censo de 2005. Revista de economía institucional, 9(16), 255-271 León, A. M. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo social, (7). León Grinberg y Rebeca Grinberg, « ¿Quiénes emigran? », Revista de Estudios Sociales [En línea], 07 | 01/09/2000, Publicado el 14 diciembre 2018, consultado el 05 febrero 2021. URL : http://journals.openedition.org/revestudsoc/29148 Maduro, O. (2007). Notas sobre pentecostalismo y poder entre inmigrantes latinoamericanos en la ciudad de Newark (New Jersey, EUA). Horizontes Antropológicos, 13(27), 13-35 Magalhães, M., & Campina, A. (2018). Migrants and Refugees in European Union:“Warm Peace”, Human Rights Education and Political Sustainability. Journal of Education and Training Studies, 6(11a), 29-32 Martínez Pizarro, J. (2000). Migración internacional de jóvenes latinoamericanos y caribeños: protagonismo y vulnerabilidad. Celade Martínez Pizarro, J., Cano Christiny, M. V., & Soffia Contrucci, M. (2014). Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional Martínez, Ó. E. (2018). Los migrantes que no importan. Pepitas de Calabaza Massey, D. S., & Pren, K. A. (2013). La guerra de los Estados Unidos contra la inmigración. Efectos paradójicos. Documents d'analisi geografica/[publicaciones del Departament de Geografia, Universitat Autonoma de Barcelona], 59(2), 209. Massey, D. S., Pren, K. A., & Durand, J. (2009). Nuevos escenarios de la migración México-Estados Unidos: Las consecuencias de la guerra antiinmigrante. Papeles de población, 15(61), 101-128 Medina, C. A., & Posso, C. M. (2011). Colombian immigrants in the United States of America: education levels, job qualifications and the decision to go back home. Ensayos sobre Política Económica, 29(65), 12-59. Morales-Cardiel, J. A. (2016). La inmigración indocumentada por países de tránsito, nuevo paradigma de los sistemas migratorios: el caso de México y Marruecos. Perspectiva Geográfica, 21(2), 345-372. Morgenfeld, L. (2016). Estados Unidos: Trump y la reacción xenófoba contra la inmigración hispana. Conflicto Social, 9(16), 15-33 Muñoz, J. M., & Alonso, F. M. (2016). Relación entre la satisfacción vital y otras variables psicosociales de migrantes colombianos en Estados Unidos. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 15-32 Neira Orjuela, F., & Giraldo Rodríguez, M. L. (2006). Prácticas económicas de migrantes latinoamericanos: el caso de Colombia, República Dominicana y El Salvador. Migraciones internacionales, 3(4), 146-160 Palma, M. (2015). ¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno? La formación de un sistema de migración colombiano. OASIS: Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, (21), 7-28. Pellegrino, A. (1995). La migración internacional en América Latina. Notas de población. Pizarro, J. M. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. United Nations Publications Portes, A. (2006). La nueva nación latina: inmigración y la población hispana de los Estados Unidos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 116(1), 55-96 Posada, P. A. (2009). Refugiados y desplazados forzados. Categorías de la migración forzada creadas como medidas de contención a las migraciones no deseadas. Estudios políticos, (35), 131-152 Quintana, C. A. (2013). Heridas identitarias y búsqueda de reconocimiento en los migrantes colombianos en Nueva York y Nueva Jersey (1990-2010). Análisis Político, 26(79), 73-92 Rangel Torrijo, H. (2009). Identidades y culturas en mutación. La inmigración centroamericana en Canadá y Estados Unidos. Cahiers des Amériques latines, (60-61), 21-39 Romo, G. V. (2018). Retórica mediática y migración. Las representaciones de la migración en las narrativas post 9/11 del New York Times. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (138), 117-134 Ryu, M., & Tuvilla, M. R. S. (2018). Resettled refugee youths’ stories of migration, schooling, and future: Challenging dominant narratives about refugees. The Urban Review, 50(4), 539-558 Solimano, A. (2003). Globalización y migración internacional: la experiencia latinoamericana. Revista de la CEPAL Tenorio Corro, Y., & Arredondo, A. (2018). Utilización de los servicios de salud en la población migrante de Estados Unidos. Horizonte sanitario, 17(2), 89-94. Wei, K., Jacobson López, D., & Wu, S. (2019). The Role of Language in Anti-Immigrant Prejudice: What Can We Learn from Immigrants’ Historical Experiences?. Social Sciences, 8(3), 93. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c6f6eed6-16a9-4145-871e-9d3eef3f6a36/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6cda36e6-14e7-4c07-891a-228b7311d71a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b71b7505-037a-474e-8622-53555c6b8174/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dbab3aa5-d97d-4412-b2df-8e3ea33e3875/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e1fe6639-0e15-47f9-9c7b-ce93508afdac/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 eaa49ff20a031445ac50b208a229e54e af27b3523203ad6696e99651f22dcdc5 a83a1460168f2b64b09799b22b82b17d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106975093784576 |
spelling |
Tobo Piña, Lily AlejandraMartínez-Gutiérrez, Fátima708194600Villalba Guavita, Iván AndrésMorales Peñuela, Jaime NicolásProfesional en PeriodismoFull timed38de7a5-e3df-4d5d-9136-aae9cbb5ef8f6001de633b6-0478-4ad7-8693-1fe6f1f6c9fe6002021-05-06T17:13:11Z2021-05-06T17:13:11Z2021-03-26Los procesos migratorios humanos se pueden entender desde tres etapas fundamentales. La partida del lugar donde se habita, el viaje, y la llegada a un lugar generalmente desconocido. En este reportaje se explican las principales fases que componen la migración de las personas desde el Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) hacia los Estados Unidos. Momentos en los cuales se deja entrever la dicotomía a la que se enfrentan cientos de personas que buscan salir de su país. Pues al haber un alto flujo migratorio, y al mismo tiempo, políticas y controles para disminuir o eliminar dichos movimientos, las personas se ven forzadas a cruzar las fronteras de manera ilegal, debido a la dificultad que desencadena el robustecimiento de las normas. Este reportaje es, entonces, un recorrido por las etapas y sus implicaciones. Un reportaje contado a partir de las historias de quienes fueron y son los protagonistas del desdibujado sueño americano. Enlace al reportaje: https://plazacapital.co/webs/produccion5/MigracionesHumanas/Human migratory processes can be understood in three fundamental stages. The departure from one's place of residence, the journey, and the arrival in a generally unknown place. This report explains the main phases that make up the migration of people from the Northern Triangle (El Salvador, Guatemala and Honduras) to the United States. Moments in which the dichotomy faced by hundreds of people seeking to leave their country is revealed. Because there is a high migratory flow, and at the same time, policies and controls to reduce or eliminate such movements, people are forced to cross the borders illegally, due to the difficulty that the strengthening of the rules unleashes. This report is, therefore, a journey through the stages and their implications. A report told from the stories of those who were and are the protagonists of the blurred American dream. Link to the journalistic report: https://plazacapital.co/webs/produccion5/MigracionesHumanas/22 pp.application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_31377 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31377spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión Públicahttps://plazacapital.co/webs/produccion5/MigracionesHumanas/index.htmlAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar, E. A. P. (2009). Asimilación laboral de los inmigrantes colombianos en Estados Unidos. Revista de Economía del Rosario, 12(1), 67-93.American Sociological Association. (2007). American Sociological Association Style Guide. IngramApablaza, M., & Vega, F. (2019). Análisis N° 33: Capital social y migración internacional: potenciales migrantes latinoamericanos. Estudio entre los años 2006–2012Arboleda, E. (1994). El ACNUR, las migraciones internacionales y el derecho de asilo y refugio. Revista Mexicana de Política Exterior.Bauman, Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Ediciones PaidósBlanco, Cristina. “Las migraciones contemporáneas”. Ciencias Sociales, Alianza Editorial. Madrid. 2000Calva Sánchez, L. E., & Alarcón Acosta, R. (2018). Migrantes mexicanos deportados y sus planes para reingresar a Estados Unidos al inicio del gobierno de Donald Trump. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233), 43-68.Canales, A. I. (2006). Los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos: inserción laboral con exclusión social. Panorama actual de las migraciones en América Latina, 81-116.Canales, A. I. (2018). Polarización ocupacional y racialización de la desigualdad social. Situación de los latinos frente a los cambios económicos y demográficos en Estados Unidos. Carta Económica Regional, (121), 7-32.Castillo, M. Á. (2000). Las políticas hacia la migración centroamericana en países de origen, de destino y de tránsito. Papeles de población, 6(24), 133-157.Carós, J. P. (2007). En busca del paraíso: historias de vida y migración. Disparidades. Revista de Antropología, 62(2), 21-61Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Desarrollo y migración: Desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44649/1/S1000454_es.pdfSnyder, V. N. S., Vázquez, T. G., Chapela, I. B., & Xibile, C. I. (2007). Vulnerabilidad social, salud y migración México-Estados Unidos. Salud pública de México, 49, 8-10.Escobar, C. (2005). La doble ciudadanía y la participación política: inmigrantes en la interacción de la política de Estados Unidos y Colombia. Análisis político, 18(53), 3-21.FAO. (2017). El Estado mundial de la agricultura y la alimentación. http://www.fao.org/3/a-I7658s.pdfFuentes-Reyes, G., & Ortiz-Ramírez, L. R. (2012). El migrante centroamericano de paso por México: una revisión a su condición social desde la perspectiva de los derechos humanos. Convergencia, 19(58), 157-182.Gaviria, A. (2004). Visa USA: Fortunas y extravíos de los migrantes colombianos en los Estados Unidos. Colombia internacional, (59), 48-73.Giorguli Saucedo, S. E., & Itzigsohn, J. (2006). Diferencias de género en la experiencia migratoria: Trasnacionalismo e incorporación de los migrantes latinos en Estados Unidos. Papeles de población, 12(47), 9-37.Giménez Romero, C. “Qué es la inmigración. Problema y oportunidad? Cómo lograr la integración de los inmigrantes? Multiculturalismo o interculturalismo?” R. B. A. Integral. Barcelona. 2003Gómez, R. (2016). Vulnerabilidad y prácticas de información: experiencias de migrantes latinos (indocumentados) en EE. UU. Revista CS, 93-121.Herrera Lima, F., & Rubio Jardón, N. (2019). Construcción social y legal de la deportabilidad y respuesta social. La legislación migratoria de Georgia, Estados Unidos. Polis, 15(1), 103-142.Izcara Palacios, S. P. (2017). La precarización extrema en el mercado de trabajo agrario en Estados Unidos. Colombia Internacional, (89), 109-132Khoudour-Castéras, D. (2007). ¿ Por qué emigran los colombianos? Un análisis departamental basado en el censo de 2005. Revista de economía institucional, 9(16), 255-271León, A. M. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo social, (7).León Grinberg y Rebeca Grinberg, « ¿Quiénes emigran? », Revista de Estudios Sociales [En línea], 07 | 01/09/2000, Publicado el 14 diciembre 2018, consultado el 05 febrero 2021. URL : http://journals.openedition.org/revestudsoc/29148Maduro, O. (2007). Notas sobre pentecostalismo y poder entre inmigrantes latinoamericanos en la ciudad de Newark (New Jersey, EUA). Horizontes Antropológicos, 13(27), 13-35Magalhães, M., & Campina, A. (2018). Migrants and Refugees in European Union:“Warm Peace”, Human Rights Education and Political Sustainability. Journal of Education and Training Studies, 6(11a), 29-32Martínez Pizarro, J. (2000). Migración internacional de jóvenes latinoamericanos y caribeños: protagonismo y vulnerabilidad. CeladeMartínez Pizarro, J., Cano Christiny, M. V., & Soffia Contrucci, M. (2014). Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regionalMartínez, Ó. E. (2018). Los migrantes que no importan. Pepitas de CalabazaMassey, D. S., & Pren, K. A. (2013). La guerra de los Estados Unidos contra la inmigración. Efectos paradójicos. Documents d'analisi geografica/[publicaciones del Departament de Geografia, Universitat Autonoma de Barcelona], 59(2), 209.Massey, D. S., Pren, K. A., & Durand, J. (2009). Nuevos escenarios de la migración México-Estados Unidos: Las consecuencias de la guerra antiinmigrante. Papeles de población, 15(61), 101-128Medina, C. A., & Posso, C. M. (2011). Colombian immigrants in the United States of America: education levels, job qualifications and the decision to go back home. Ensayos sobre Política Económica, 29(65), 12-59.Morales-Cardiel, J. A. (2016). La inmigración indocumentada por países de tránsito, nuevo paradigma de los sistemas migratorios: el caso de México y Marruecos. Perspectiva Geográfica, 21(2), 345-372.Morgenfeld, L. (2016). Estados Unidos: Trump y la reacción xenófoba contra la inmigración hispana. Conflicto Social, 9(16), 15-33Muñoz, J. M., & Alonso, F. M. (2016). Relación entre la satisfacción vital y otras variables psicosociales de migrantes colombianos en Estados Unidos. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 15-32Neira Orjuela, F., & Giraldo Rodríguez, M. L. (2006). Prácticas económicas de migrantes latinoamericanos: el caso de Colombia, República Dominicana y El Salvador. Migraciones internacionales, 3(4), 146-160Palma, M. (2015). ¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno? La formación de un sistema de migración colombiano. OASIS: Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, (21), 7-28.Pellegrino, A. (1995). La migración internacional en América Latina. Notas de población.Pizarro, J. M. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. United Nations PublicationsPortes, A. (2006). La nueva nación latina: inmigración y la población hispana de los Estados Unidos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 116(1), 55-96Posada, P. A. (2009). Refugiados y desplazados forzados. Categorías de la migración forzada creadas como medidas de contención a las migraciones no deseadas. Estudios políticos, (35), 131-152Quintana, C. A. (2013). Heridas identitarias y búsqueda de reconocimiento en los migrantes colombianos en Nueva York y Nueva Jersey (1990-2010). Análisis Político, 26(79), 73-92Rangel Torrijo, H. (2009). Identidades y culturas en mutación. La inmigración centroamericana en Canadá y Estados Unidos. Cahiers des Amériques latines, (60-61), 21-39Romo, G. V. (2018). Retórica mediática y migración. Las representaciones de la migración en las narrativas post 9/11 del New York Times. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (138), 117-134Ryu, M., & Tuvilla, M. R. S. (2018). Resettled refugee youths’ stories of migration, schooling, and future: Challenging dominant narratives about refugees. The Urban Review, 50(4), 539-558Solimano, A. (2003). Globalización y migración internacional: la experiencia latinoamericana. Revista de la CEPALTenorio Corro, Y., & Arredondo, A. (2018). Utilización de los servicios de salud en la población migrante de Estados Unidos. Horizonte sanitario, 17(2), 89-94.Wei, K., Jacobson López, D., & Wu, S. (2019). The Role of Language in Anti-Immigrant Prejudice: What Can We Learn from Immigrants’ Historical Experiences?. Social Sciences, 8(3), 93.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocUREl sueño americano para las comunidades migrantesInserción social de los latinoamericanos en el Estados UnidosMigración transnacional y políticas migratorias en EEUUCondiciones sociales de los migrantes en EEUUCondiciones de vida de Centroamericanos en EEUUReportaje multimedia sobre migración a EEUUPeriodismo socialProblemas sociales & bienestar social en general361600The American Dream for Migrant CommunitiesSocial insertion of Latin Americans in the United StatesTransnational migration and immigration policies in the USSocial conditions of migrants in the USALiving conditions of Central Americans in the USAMultimedia report on migration to the USASocial journalismTravesía migrante centroamericana: más allá de sus fronterasCentral american migrant crossing: beyond its bordersbachelorThesisReportajeTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c6f6eed6-16a9-4145-871e-9d3eef3f6a36/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6cda36e6-14e7-4c07-891a-228b7311d71a/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53ORIGINALVillalbaGuavita-IvanAndres-2021.pdfVillalbaGuavita-IvanAndres-2021.pdfArtículo de investigación en el que se puede encontrar el enlace al reportaje que está subido en la plataforma de Plaza Capital en formato HTML5, sin que esto represente que es un reportaje multimedia. Se presentó como reportaje escrito pero contenido en código HTML5.application/pdf405739https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b71b7505-037a-474e-8622-53555c6b8174/downloadeaa49ff20a031445ac50b208a229e54eMD51TEXTVillalbaGuavita-IvanAndres-2021.pdf.txtVillalbaGuavita-IvanAndres-2021.pdf.txtExtracted texttext/plain58439https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dbab3aa5-d97d-4412-b2df-8e3ea33e3875/downloadaf27b3523203ad6696e99651f22dcdc5MD54THUMBNAILVillalbaGuavita-IvanAndres-2021.pdf.jpgVillalbaGuavita-IvanAndres-2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2519https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e1fe6639-0e15-47f9-9c7b-ce93508afdac/downloada83a1460168f2b64b09799b22b82b17dMD5510336/31377oai:repository.urosario.edu.co:10336/313772021-05-07 03:03:16.232http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |