Expocomunartes: sistema de evaluación y seguimiento, con diseño de batería de indicadores

El presente proyecto surge de la necesidad de implementar un sistema se seguimiento, que permita el análisis, la medición y la toma de decisiones del proyecto en Gestión Cultural “Expocomunartes” (propuesto en 2019 por Hurtado, Sighinolfi y Correa) cuya intención es brindar una solución frente a la...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43660
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43660
Palabra clave:
Gestión Cultural
Evaluación
indicadores
Danza
Cali
Cultural Management
Evaluation
Indicators
Dance
Cali
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id EDOCUR2_36aad4430152cd412158cda52dddf62f
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/43660
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Expocomunartes: sistema de evaluación y seguimiento, con diseño de batería de indicadores
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Expocomunartes
title Expocomunartes: sistema de evaluación y seguimiento, con diseño de batería de indicadores
spellingShingle Expocomunartes: sistema de evaluación y seguimiento, con diseño de batería de indicadores
Gestión Cultural
Evaluación
indicadores
Danza
Cali
Cultural Management
Evaluation
Indicators
Dance
Cali
title_short Expocomunartes: sistema de evaluación y seguimiento, con diseño de batería de indicadores
title_full Expocomunartes: sistema de evaluación y seguimiento, con diseño de batería de indicadores
title_fullStr Expocomunartes: sistema de evaluación y seguimiento, con diseño de batería de indicadores
title_full_unstemmed Expocomunartes: sistema de evaluación y seguimiento, con diseño de batería de indicadores
title_sort Expocomunartes: sistema de evaluación y seguimiento, con diseño de batería de indicadores
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Izquierdo Reyes, Luis Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión Cultural
Evaluación
indicadores
Danza
Cali
topic Gestión Cultural
Evaluación
indicadores
Danza
Cali
Cultural Management
Evaluation
Indicators
Dance
Cali
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Cultural Management
Evaluation
Indicators
Dance
Cali
description El presente proyecto surge de la necesidad de implementar un sistema se seguimiento, que permita el análisis, la medición y la toma de decisiones del proyecto en Gestión Cultural “Expocomunartes” (propuesto en 2019 por Hurtado, Sighinolfi y Correa) cuya intención es brindar una solución frente a la problemática de la formación artística no formal de bailarines en la ciudad Santiago de Cali, Colombia. Dicho proyecto, analizó un sistema en red que conectaba los procesos y los actores, a través de una perspectiva simbólica según la Kinesfera1 de Rudolf Von Laban, en ella las dimensiones permiten comprender las relaciones de los procesos y los actores embebidos en ellos. Lo cual marcó la analogía del modelo de gestión el cual brindaba idea de red, que conectaba la innovación con la formación y los agentes externos con los internos, es decir construyó una estructura para un proyecto que busca apoyar los procesos de desarrollo de la danza en Cali. Ahora bien, cinco años después del planteamiento de Expocomunartes, se observa la necesidad de evaluar el modelo de gestión con el fin de fortalecer el proyecto, enfocándose en las dimensiones y su relación con la captación de recursos a partir de la armonización de agentes externos e internos; por medio de un sistema de evaluación y seguimiento, así como el diseño de su batería de indicadores. Dicho sistema se constituirá como apoyo al modelo de gestión y a sus estrategias basadas en tres pilares: el social, que fortalece el capital humano; el cultural, que ofrece expansión en red de nuevas relaciones inter y transculturales; y el económico, que brinda riqueza para multiplicar esfuerzos fortaleciendo el sector de la danza en Cali y los nichos de acción formativa.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-11T12:18:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-11T12:18:41Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-06-22
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.none.fl_str_mv Tesis
dc.type.spa.none.fl_str_mv Plan o proyecto
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43660
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43660
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 52 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Gestión Cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Alcántara, A. (2011). Los equipamientos de carácter sociocultural y sus modelos de gestión. Qusaderns d'animació i educació social, (14), 1-13. http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/catorce/equipamientos.pdf
Alfonso, A. (2016). ECOSOFIA O cómo armonizar las dimensiones que conviven en el humano: la dimensión Natural y la Social. Colombia. Universidad Santo Tomas de Aquino. Bogotá. https://docplayer.es/97261033-Ecosofia-o-como-armonizar-las-dimensiones-que-conviven-en-el-humano-la-dimension-natural-y-la-social.html
Alzate, J y Orozco, J. (2017). Stakeholders, actores estratégicos en la construcción de marca. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación. Vol. 16 Núm. 32. Enero-junio 2018. pp. 95-109. Medellín, Colombia.
Berger, P y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Ed. 22 (2011). Buenos Aires. ISBN 9789505180097
Bonet, A. (2004). Reflexiones a propósito de indicadores y estadísticas culturales. Boletín GC: Gestión cultural. Universidad de Barcelona.
Cardona Et al. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Semillero de Investigación en Economía de EAFIT –SIEDE. Grupo de Estudios Sectoriales y Territoriales –ESyT. ISSN 1692-0694. Medellín. Abril de 2007. Documento 56 - 042007
Coll, et al (2013). Un sistema de indicadores para el seguimiento y evaluación de la gestión sostenible del patrimonio cultural. https://www.scielo.br/j/tinf/a/PmzGqYMQsjkyLFnk3G3wrKh/?format=pdf&lang=es
Estévez, et al., (2018). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Revista Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(1), 281-294. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268433
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Españas. Pretextos. ISBN 84-87101-29-1. https://www.arteuna.com/talleres/lab/ediciones/FelixGuattariLastresecologas.pdf
Hurtado, V. Sighinolfi, M. y Correa, J. (2019). Expocomunartes. Universidad del Rosario. Doi: https://doi.org/10.48713/10336_20161
Idárraga, S. (s.f.). La Kinesfera – Planos y ejes del cuerpo. Entretanto, Arte en movimiento. https://entretanto.co/la-kinesfera-planos-y-ejes-del-cuerpo/
Juliá. (2016). La concepción cultural en los procesos de desarrollo local y comunitario. Cuba. Editorial UNIÓN.
Laban, R. (1988). The Mastery of Movement. Plymouth. Northcote House
Lizárraga, I. (2015). El espacio en el análisis del movimiento de Rudolf Laban. Revista Diagonal, (40).
Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Editorial Claves. 1 ed. 112 p. Buenos Aires. ISBN 950-602-443-X
Martinell, A. (2016). La gestión Cultural en el marco de las políticas de desarrollo. Especialización virtual gerencia y gestión cultural. Módulo Cultura y desarrollo. Bogotá. Universidad del Rosario
Martinell, A. (coord.) et al. (2020). Cultura y Desarrollo Sostenible. Aportaciones al debate sobre la dimensión cultural de la Agenda 2030, REDS, Madrid.
Naranjo, R. (2004). La Cinetografía Labán. Artes la Revista, 4(7), 39-43.
Nussbaum, M. (2012), Crear Capacidades: propuestas para el desarrollo humano (1ª edición) Editorial Paidós, Barcelona, 272 págs.
Pineda Machado, M. del R., González Estrada, Y., & Pineda Machado, R. B. (2019). La gestión sociocultural, como herramienta para el desarrollo local (Revisión). Redel. Revista Granmense De Desarrollo Local, 3(1), 154-163. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/688
Quintero, V. (2013). Política pública e indicadores culturales. Colombia. Universidad Santiago de Cali.
República de Colombia (2018) Decreto 1357 de 2018: Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con la actividad de financiación colaborativa. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87770
Rodríguez et al. (2021). Experiencia de gestión sociocultural para el desarrollo local a nivel de Consejo Popular. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 9(2), 509-525. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310-340X2021000200509
Rosselló, C. (2018). La Evaluación de proyectos y procesos culturales. Revista Periférica internacional, 19, (1), 179-195. https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/4915/5294
Sánchez, M. (2008) Evaluación y seguimiento de planes y proyectos educativos: Un reto y una oportunidad. Revista Omnia, (3), 32-50. https://www.redalyc.org/pdf/737/73711121002.pdf
Sen, A y Kliksberg, B. (2007). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Editorial Deusto, 305 págs. ISBN. 978-84-234-2583-9
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta, 279 págs. ISBN. 950-49-0473-4. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura [UNESCO]. (2010). Cultura para el desarrollo sostenible. https://es.unesco.org/themes/cultura-desarrollo-sostenible
Ventosa, J. (2001). Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. Madrid: Ed CCS.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f98491f5-c170-4e17-86e9-11bc069ca43c/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6989e50a-a276-400a-a2c6-d05636882db4/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c2a5902b-2f63-421e-93d5-49b331afd51b/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6d6d23f9-0f17-4a76-9eff-ab592d93e4fb/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e18b3613-baf5-4164-9151-bc8f8cda9e7b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
552c12d3fbe75e035470c6c2867de48c
c4fa2ea4887b09fdd53bc9724cceb9fd
6ba4059cb5489c7565d773087b03645c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818107019212619776
spelling Izquierdo Reyes, Luis Enriquee3209ad7-f80b-43a6-b88b-98d735fd7842-1Hurtado Delgado, Viviana AndreaCorrea Martínez, José AntonioMagíster en Gestión CulturalFull time258c3c4f-720e-4bb7-803f-68c5ef64e23c-18aff27f1-1e82-424b-acde-02ea0d1b49bf-12024-10-11T12:18:41Z2024-10-11T12:18:41Z2024-06-22El presente proyecto surge de la necesidad de implementar un sistema se seguimiento, que permita el análisis, la medición y la toma de decisiones del proyecto en Gestión Cultural “Expocomunartes” (propuesto en 2019 por Hurtado, Sighinolfi y Correa) cuya intención es brindar una solución frente a la problemática de la formación artística no formal de bailarines en la ciudad Santiago de Cali, Colombia. Dicho proyecto, analizó un sistema en red que conectaba los procesos y los actores, a través de una perspectiva simbólica según la Kinesfera1 de Rudolf Von Laban, en ella las dimensiones permiten comprender las relaciones de los procesos y los actores embebidos en ellos. Lo cual marcó la analogía del modelo de gestión el cual brindaba idea de red, que conectaba la innovación con la formación y los agentes externos con los internos, es decir construyó una estructura para un proyecto que busca apoyar los procesos de desarrollo de la danza en Cali. Ahora bien, cinco años después del planteamiento de Expocomunartes, se observa la necesidad de evaluar el modelo de gestión con el fin de fortalecer el proyecto, enfocándose en las dimensiones y su relación con la captación de recursos a partir de la armonización de agentes externos e internos; por medio de un sistema de evaluación y seguimiento, así como el diseño de su batería de indicadores. Dicho sistema se constituirá como apoyo al modelo de gestión y a sus estrategias basadas en tres pilares: el social, que fortalece el capital humano; el cultural, que ofrece expansión en red de nuevas relaciones inter y transculturales; y el económico, que brinda riqueza para multiplicar esfuerzos fortaleciendo el sector de la danza en Cali y los nichos de acción formativa.This project arises from the need to implement a monitoring system that allows for the analysis, measurement, and decision-making of the Cultural Management project “Expocomunartes” (proposed in 2019 by Hurtado, Sighinolfi, and Correa), which aims to provide a solution to the problem of non-formal artistic training for dancers in the city of Santiago de Cali, Colombia. This project analyzed a network system that connected processes and actors through a symbolic perspective based on Rudolf Von Laban's Kinesphere. In this framework, the dimensions help understand the relationships among the processes and the actors embedded within them. This established an analogy for the management model, which suggested a network idea connecting innovation with training and external agents with internal ones, thereby constructing a structure for a project that seeks to support the development processes of dance in Cali. Now, five years after the proposal of Expocomunartes, there is a need to evaluate the management model in order to strengthen the project, focusing on the dimensions and their relationship with resource mobilization through the harmonization of external and internal agents. This will be achieved through an evaluation and monitoring system, as well as the design of its set of indicators. This system will serve as support for the management model and its strategies based on three pillars: the social, which strengthens human capital; the cultural, which offers a network expansion of new inter- and transcultural relationships; and the economic, which provides wealth to multiply efforts, strengthening the dance sector in Cali and the areas of training action.52 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43660spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasMaestría en Gestión CulturalAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcántara, A. (2011). Los equipamientos de carácter sociocultural y sus modelos de gestión. Qusaderns d'animació i educació social, (14), 1-13. http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/catorce/equipamientos.pdfAlfonso, A. (2016). ECOSOFIA O cómo armonizar las dimensiones que conviven en el humano: la dimensión Natural y la Social. Colombia. Universidad Santo Tomas de Aquino. Bogotá. https://docplayer.es/97261033-Ecosofia-o-como-armonizar-las-dimensiones-que-conviven-en-el-humano-la-dimension-natural-y-la-social.htmlAlzate, J y Orozco, J. (2017). Stakeholders, actores estratégicos en la construcción de marca. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación. Vol. 16 Núm. 32. Enero-junio 2018. pp. 95-109. Medellín, Colombia.Berger, P y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Ed. 22 (2011). Buenos Aires. ISBN 9789505180097Bonet, A. (2004). Reflexiones a propósito de indicadores y estadísticas culturales. Boletín GC: Gestión cultural. Universidad de Barcelona.Cardona Et al. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Semillero de Investigación en Economía de EAFIT –SIEDE. Grupo de Estudios Sectoriales y Territoriales –ESyT. ISSN 1692-0694. Medellín. Abril de 2007. Documento 56 - 042007Coll, et al (2013). Un sistema de indicadores para el seguimiento y evaluación de la gestión sostenible del patrimonio cultural. https://www.scielo.br/j/tinf/a/PmzGqYMQsjkyLFnk3G3wrKh/?format=pdf&lang=esEstévez, et al., (2018). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Revista Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(1), 281-294. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268433Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Españas. Pretextos. ISBN 84-87101-29-1. https://www.arteuna.com/talleres/lab/ediciones/FelixGuattariLastresecologas.pdfHurtado, V. Sighinolfi, M. y Correa, J. (2019). Expocomunartes. Universidad del Rosario. Doi: https://doi.org/10.48713/10336_20161Idárraga, S. (s.f.). La Kinesfera – Planos y ejes del cuerpo. Entretanto, Arte en movimiento. https://entretanto.co/la-kinesfera-planos-y-ejes-del-cuerpo/Juliá. (2016). La concepción cultural en los procesos de desarrollo local y comunitario. Cuba. Editorial UNIÓN.Laban, R. (1988). The Mastery of Movement. Plymouth. Northcote HouseLizárraga, I. (2015). El espacio en el análisis del movimiento de Rudolf Laban. Revista Diagonal, (40).Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Editorial Claves. 1 ed. 112 p. Buenos Aires. ISBN 950-602-443-XMartinell, A. (2016). La gestión Cultural en el marco de las políticas de desarrollo. Especialización virtual gerencia y gestión cultural. Módulo Cultura y desarrollo. Bogotá. Universidad del RosarioMartinell, A. (coord.) et al. (2020). Cultura y Desarrollo Sostenible. Aportaciones al debate sobre la dimensión cultural de la Agenda 2030, REDS, Madrid.Naranjo, R. (2004). La Cinetografía Labán. Artes la Revista, 4(7), 39-43.Nussbaum, M. (2012), Crear Capacidades: propuestas para el desarrollo humano (1ª edición) Editorial Paidós, Barcelona, 272 págs.Pineda Machado, M. del R., González Estrada, Y., & Pineda Machado, R. B. (2019). La gestión sociocultural, como herramienta para el desarrollo local (Revisión). Redel. Revista Granmense De Desarrollo Local, 3(1), 154-163. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/688Quintero, V. (2013). Política pública e indicadores culturales. Colombia. Universidad Santiago de Cali.República de Colombia (2018) Decreto 1357 de 2018: Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con la actividad de financiación colaborativa. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87770Rodríguez et al. (2021). Experiencia de gestión sociocultural para el desarrollo local a nivel de Consejo Popular. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 9(2), 509-525. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310-340X2021000200509Rosselló, C. (2018). La Evaluación de proyectos y procesos culturales. Revista Periférica internacional, 19, (1), 179-195. https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/4915/5294Sánchez, M. (2008) Evaluación y seguimiento de planes y proyectos educativos: Un reto y una oportunidad. Revista Omnia, (3), 32-50. https://www.redalyc.org/pdf/737/73711121002.pdfSen, A y Kliksberg, B. (2007). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Editorial Deusto, 305 págs. ISBN. 978-84-234-2583-9Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta, 279 págs. ISBN. 950-49-0473-4. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura [UNESCO]. (2010). Cultura para el desarrollo sostenible. https://es.unesco.org/themes/cultura-desarrollo-sostenibleVentosa, J. (2001). Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. Madrid: Ed CCS.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURGestión CulturalEvaluaciónindicadoresDanzaCaliCultural ManagementEvaluationIndicatorsDanceCaliExpocomunartes: sistema de evaluación y seguimiento, con diseño de batería de indicadoresExpocomunartesbachelorThesisTesisPlan o proyectohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasCaliLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f98491f5-c170-4e17-86e9-11bc069ca43c/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6989e50a-a276-400a-a2c6-d05636882db4/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52ORIGINALExpocomunartes.pdfExpocomunartes.pdfapplication/pdf1423642https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c2a5902b-2f63-421e-93d5-49b331afd51b/download552c12d3fbe75e035470c6c2867de48cMD53TEXTExpocomunartes.pdf.txtExpocomunartes.pdf.txtExtracted texttext/plain92137https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6d6d23f9-0f17-4a76-9eff-ab592d93e4fb/downloadc4fa2ea4887b09fdd53bc9724cceb9fdMD54THUMBNAILExpocomunartes.pdf.jpgExpocomunartes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2196https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e18b3613-baf5-4164-9151-bc8f8cda9e7b/download6ba4059cb5489c7565d773087b03645cMD5510336/43660oai:repository.urosario.edu.co:10336/436602024-10-12 03:03:46.885http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==