El surgimiento del Orden Internacional Moderno según Tierra y Mar de Carl Schmitt
El propósito de esta disertación es rescatar las interpretaciones de Tierra y Mar en lo que se refiere al surgimiento del Orden Internacional Moderno, con el objetivo de explicar la percepción de los acontecimientos por parte de Carl Schmitt y su aporte filosófico-jurídico a la comprensión de la his...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/9068
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_9068
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9068
- Palabra clave:
- Orden Internacional Moderno
Europa
Tierra y Mar
Filosofía Política
Carl Schmitt
Ciencia política
Modern International Order
Europe
Land and Sea
Political Philosophy
Carl Schmitt
Filosofía política
Relaciones internacionales
Schmitt, Carl
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_367773bad38cbd05c7097652d4d8debd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/9068 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El surgimiento del Orden Internacional Moderno según Tierra y Mar de Carl Schmitt |
title |
El surgimiento del Orden Internacional Moderno según Tierra y Mar de Carl Schmitt |
spellingShingle |
El surgimiento del Orden Internacional Moderno según Tierra y Mar de Carl Schmitt Orden Internacional Moderno Europa Tierra y Mar Filosofía Política Carl Schmitt Ciencia política Modern International Order Europe Land and Sea Political Philosophy Carl Schmitt Filosofía política Relaciones internacionales Schmitt, Carl |
title_short |
El surgimiento del Orden Internacional Moderno según Tierra y Mar de Carl Schmitt |
title_full |
El surgimiento del Orden Internacional Moderno según Tierra y Mar de Carl Schmitt |
title_fullStr |
El surgimiento del Orden Internacional Moderno según Tierra y Mar de Carl Schmitt |
title_full_unstemmed |
El surgimiento del Orden Internacional Moderno según Tierra y Mar de Carl Schmitt |
title_sort |
El surgimiento del Orden Internacional Moderno según Tierra y Mar de Carl Schmitt |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torregroza, Enver |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Orden Internacional Moderno Europa Tierra y Mar Filosofía Política Carl Schmitt |
topic |
Orden Internacional Moderno Europa Tierra y Mar Filosofía Política Carl Schmitt Ciencia política Modern International Order Europe Land and Sea Political Philosophy Carl Schmitt Filosofía política Relaciones internacionales Schmitt, Carl |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Ciencia política |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Modern International Order Europe Land and Sea Political Philosophy Carl Schmitt |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Filosofía política Relaciones internacionales Schmitt, Carl |
description |
El propósito de esta disertación es rescatar las interpretaciones de Tierra y Mar en lo que se refiere al surgimiento del Orden Internacional Moderno, con el objetivo de explicar la percepción de los acontecimientos por parte de Carl Schmitt y su aporte filosófico-jurídico a la comprensión de la historia y teoría de las Relaciones Internacionales. La particularidad de esta obra de Schmitt es su estilo profundo: la variedad y amplitud de temas que abarca, que contrasta con la brevedad del texto. El presente trabajo ha encontrado vacíos en el estudio de Tierra y Mar, así como interpretaciones distintas a las propuestas por el autor, en lo concerniente al surgimiento del Orden Internacional Moderno. La originalidad de la obra de Schmitt consiste en proponer, en realidad, dos órdenes internacionales distintos que surgen en el mundo moderno. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-12-10T16:32:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-12-10T16:32:47Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-11-18 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_9068 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9068 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_9068 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9068 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Caamaño Martínez, J. (1950). El pensamiento jurídico-político de Carl Schmitt. Santiago de Compostela: Porto y Cía Editores. Jiménez Segado, C. (2009). Contrarrevolución o resistencia: La teoría política de Carl Schmitt (1888 - 1985). Madrid: Tecnos. Schmitt, C. (2010a). Ex captivitate salus. Experiencias de la época 1945-1947. Madrid: Minima Trotta. Schmitt, C. (2010b). La tiranía de los valores. Buenos Aires: Hydra. Schmitt, C. (2007). Tierra y Mar: Una reflexión sobre la historia universal. Madrid: Trotta. Schmitt, C. (1997). Land and Sea. Washington D.C.: Plutarch Press. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/69513963/Carl-Schmitt-Land-and-Sea Schmitt, C. (1962). Diálogos. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. Schmitt, C. (1951). La unidad del mundo. Madrid: Ateneo. Aragón, M. (2008). Estudio preliminar. En C. Schmitt, Los fundamentos histórico-espirituales del parlamentarismo en su situación actual (págs. IX - XL). Madrid: Tecnos. Arenal, C. (1990a). Introducción. En C. Arenal, Introducción a las relaciones internacionales (págs. 15-37). Madrid: Tecnos. Arenal, C. (1990b). Las relaciones internacionales como teoría y como disciplina científica. En C. Arenal, Introducción a las relaciones internacionales (págs. 41-94). Madrid: Tecnos. Barbé, E. (2007). Análisis de la sociedad internacional. En E. Barbé, Relaciones internacionales (págs. 149 - 262). Madrid: Tecnos. Battistella, D. (2009a). Le paradigme réaliste. En D. Battistella, Théories des relations internationales (págs. 123 - 171). París: Presses de Sciences Po. Battistella, D. (2009b). Le projet constructiviste. En D. Battistella, Théories des relations internationales (págs. 315 - 358). París: Presses de Sciences Po. Battistella, D. (2009c). Présent et futur des relations internationales. En D. Battistella, Théories des relations internationales (págs. 623 - 664). París: Presses de Sciences Po. Bederman, D. (2012). The sea. En B. Fassbender y A. Peters (Eds.), The Oxford handbook of The history of international law (págs. 359 - 379). Oxford: Oxford University Press. Bloy, L. (1952). La gran cartuja. En L. Bloy, El desesperado (págs. 71 - 136). Buenos Aires: Mundo Moderno. Campderrich, R. (2011). Catolicismo romano y forma política: Manifiesto político – eclesial y pieza del engranaje decisionista. En C. Schmitt, Catolicismo romano y forma política (págs. IX - LXXXVIII). Madrid: Tecnos. Campderrich, R. (2005a). Derecho y orden internacional en Carl Schmitt. En R. Campderrich, La palabra de Behemoth: Derecho, política y orden internacional en la obra de Carl Schmitt (págs. 175 - 229). Madrid: Trotta. Campderrich, R. (2005b). Epílogo: Una recapitulación crítica. En R. Campderrich, La palabra de Behemoth: Derecho, política y orden internacional en la obra de Carl Schmitt (págs. 231- 244). Madrid: Trotta. Colombo, A. (2007). The ´realist institutionalism` of Carl Schmitt. En L. Odysseos y F. Petito (Eds), The International Political Thought of Carl Schmitt: Terror, liberal war and the crisis of global order (págs. 21 - 35). Londres: Routledge. Cumin, D. (2005). Présentation. En D. Cumin, Carl Schmitt: biographie politique et intellectuelle (págs. 9 - 29). París: Cerf. Dotti, J. (2010). Filioque. Una tenaz apología de la mediación teológico – política. En C. Schmitt, La tiranía de los valores (págs. 32 - 86). Buenos Aires: Hydra. Evans, G. (1998). The penguin dictionary of International Relations (págs. 572 - 573). Londres, Reino Unido: Penguin Books. Fernández, C. (2007a). Introducción. En C. Fernández, Carl Schmitt en la teoría política internacional (págs. 9 - 14). Buenos Aires: Biblos. Fernández, C. (2007b). Carl Schmitt y la teoría política internacional. En C. Fernández, Carl Schmitt en la teoría política internacional (págs. 15 - 29). Buenos Aires: Biblos. Fernández, C. (2007c). La perspectiva general del campo de problemas. En C. Fernández, Carl Schmitt en la teoría política internacional (págs. 31 - 40). Buenos Aires: Biblos. Fernández, C. (2007d). La teoría del realismo espacial. En C. Fernández, Carl Schmitt en la teoría política internacional (págs. 41 - 86). Buenos Aires: Biblos. Fijalkowski, J. (1974). Schmitt, Carl. En D. Sill (et al), Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales (págs. 497 – 499). Madrid: Aguilar. Freund, J. (2002a). Obras políticas (dimensión y periodos). En J. Freund, Vista de conjunto sobre la obra de Carl Schmitt (págs. 89 - 101). Buenos Aires: Struhart & Cía. Freund, J. (2002b). Noticias biográficas y bibliográficas con respecto a Carl Schmitt, según el Archivo de Muzinger. En J. Freund, Vista de conjunto sobre la obra de Carl Schmitt (págs. 102 - 109). Buenos Aires: Struhart & Cía. Gadamer, H. (1981). Hegel y el mundo invertido. En H. Gadamer, La dialéctica de Hegel: cinco ensayos hermenéuticos (págs. 49 -74). Madrid. Cátedra. Galli, C. (2011). Las teologías políticas de Schmitt. En C. Galli, La mirada de Jano: Ensayos sobre Carl Schmitt (págs. 61 - 96). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Galli, C. (2002). El siglo XX: Crisis y restauración. En C. Galli, Espacios políticos: la edad moderna y la edad global, léxico de política (págs. 101 - 118). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Ganshof, F. (1967a). La ruptura de la unidad romana. En P. Renouvin, Historia de las relaciones internacionales. (págs. 7-18). Tomo I, Vol. I. Madrid: Aguilar. Ganshof, F. (1967b). Los tiempos de la gran depresión. En P. Renouvin, Historia de las relaciones internacionales. (págs. 166 - 194). Tomo I, Vol. I. Madrid: Aguilar. Ganshof, F. (1967c). Técnica de las relaciones internacionales durante los tres últimos siglos de la edad media. En P. Renouvin, Historia de las relaciones internacionales. (págs. 216 - 248). Tomo I, Vol. I. Madrid: Aguilar. García, R. y Villacañas, J. (1993). Hamlet y Hobbes. Carl Schmitt sobre Mito y Modernidad Política. En C. Schmitt, Hamlet o Hécuba: la irrupción del tiempo en el drama (págs. XI - XXII). Valencia: Pre-Textos, Universidad de Murcia. Giraldo, J. y Molina, J. (2008). Prólogo. En C. Ariza (et al), Carl Schmitt: derecho, política y grandes espacios (págs. 7 - 12). Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; Murcia: Sociedad de Estudios Políticos de la Región. Gómez Dávila, N. (2003). Notas (págs. 211 - 212). Bogotá: Villegas Editores. Gómez Dávila, N. (2002). Textos I (pág. 40). Bogotá: Villegas Editores. Gonzalo Díez, L. (2007). La decisión: Carl Schmitt y el heroísmo de la ansiedad. En L. Gonzalo, Anatomía del intelectual reaccionario: Joseph de Maistre, Vilfredo Pareto y Carl Schmitt: la metamorfosis fascista del conservadurismo (págs. 25 – 166). Madrid: Biblioteca Nueva. Gorgias. (1980). Elogio de Helena. En Protágoras – Gorgias, Fragmentos y testimonios (págs. 162 - 167). Buenos Aires: Ediciones Orbis, Hyspamérica. Griffiths, M. (2008). International relations: the key concepts (págs. 231 - 233). Abingdon: Routledge. Habermas, J. (2000). Concepciones de la modernidad. Una mirada retrospectiva. En J. Habermas, La constelación posnacional. Ensayos políticos (págs. 169 - 198). Barcelona: Paídos. Hegel, G. (1993). La dialéctica de la moderna sociedad industrial. En G. Hegel, Fundamentos de la filosofía del derecho (págs. 668 – 671). Madrid: Libertarias. Hernández, D. (2007). Introducción. En J. Ortega y Gasset, Hegel: notas de trabajo (págs. 5 - 20). Madrid: Fundación Ortega y Gasset. Abada. Herrero López, M. (1997a). Espacio y nomos. En M. Herrero, El nomos y lo político: la filosofía política de Carl Schmitt (págs. 43 – 130). Pamplona: EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra. Herrero López, M. (1997b). El concepto de lo político. En M. Herrero, El nomos y lo político: la filosofía política de Carl Schmitt (págs. 235 - 297). Pamplona: EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra. Kennedy, E. (2012a). Norma y excepción: el concepto de soberanía de Carl Schmitt. En E. Kennedy, Carl Schmitt en la República de Weimar: la quiebra de una constitución (págs. 31 - 152). Madrid: Tecnos. Kennedy, E. (2012b). Lo político y su teoría. En E. Kennedy, Carl Schmitt en la República de Weimar: la quiebra de una constitución (págs. 153 - 191). Madrid: Tecnos. Kennedy, E. (2012c). La quiebra de la constitución. En E. Kennedy, Carl Schmitt en la República de Weimar: la quiebra de una constitución (págs. 241 - 278). Madrid: Tecnos. Kervégan, Jean-F. (2007a). Prólogo a la edición Quadrigue. En J. Kervégan, Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y positividad (págs. 7 - 10). Madrid: Escolar y Mayo Editores. Kervégan, Jean-F. (2007b). Introducción. En J. Kervégan, Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y positividad (págs. 13 - 30). Madrid: Escolar y Mayo Editores. Kervégan, Jean-F. (2007c). El motivo general: un pensamiento ambiguo de lo político. En J. Kervégan, Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y positividad (págs. 133 - 154). Madrid: Escolar y Mayo Editores. Kervégan, Jean-F. (2007d). La política: ¿una guerra que se prosigue por otros medios? En J. Kervégan, Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y positividad (págs. 155 - 178). Madrid: Escolar y Mayo Editores. Kervégan, Jean-F. (2007e). Estado de naturaleza, Estado y sociedad civil. En J. Kervégan, Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y positividad (págs. 179 - 224). Madrid: Escolar y Mayo Editores. Krippendorff, E. (1993a). Prólogo. En E. Krippendorff, El sistema internacional como historia. Introducción a las relaciones internacionales (págs. 7- 8). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Krippendorff, E. (1993b). El punto de partida. En E. Krippendorff, El sistema internacional como historia. Introducción a las relaciones internacionales (págs. 9 – 22). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Krippendorff, E. (1993c). El imperialismo, el subdesarrollo y el potencial revolucionario. En E. Krippendorff, El sistema internacional como historia. Introducción a las relaciones internacionales (págs. 145 - 164). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Lilla, M. (2004). Carl Schmitt. En M. Lilla, Pensadores temerarios: Los intelectuales en la política (págs. 59 - 80). Barcelona: Debate. Loon, H. (1942a). El renacimiento. En H. Loon, Historia de la humanidad. (págs. 229 - 240) Buenos Aires: Juventud Argentina. Loon, H. (1942b). Los grandes descubrimientos. En H. Loon, Historia de la humanidad. (págs. 247 - 263) Buenos Aires: Juventud Argentina. Loon, H. (1940a). A definition of the word geography and how I shall apply it in the present volume. En H. Loon, Geography. The history of the world (págs. 9 - 12). Nueva York: Garden City Publishing. Loon, H. (1940b). Concerning the little spots of dry land on this planet and why some of them are called continents while other are not. En H. Loon, Geography. The history of the world (págs.72 - 80). Nueva York: Garden City Publishing. Luoma-aho, M. (2007). Geopolitics and grosspolitics: From Carl Schmitt to E. H. Carr and James Burnham. En L. Odysseos y F. Petito (Eds), The International Political Thought of Carl Schmitt: Terror, liberal war and the crisis of global order (págs. 36 - 55). Londres: Routledge. Mendoza, D. (1994). Reflexiones sobre el plagio. En D. Mendoza, Evolución de la sociedad Colombiana (págs. 393- 405). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Monereo, J. (2002). El orden internacional en el pensamiento de Carl Schmitt. En C. Schmitt, El nomos de la tierra en el derecho de gentes del lus publicum europaeum (págs. LXXXII - CXV). Granada: Comares. Novalis, F. (1977a). Filosofía. En F. Novalis, La cristiandad o Europa. Seguido de fragmentos (selección) (págs. 117 - 132). Madrid: Instituto de Estudios Políticos. Novalis, F. (1977b). Antropología. En F. Novalis, La cristiandad o Europa. Seguido de fragmentos (selección) (págs. 132 - 136). Madrid: Instituto de Estudios Políticos. Ortega y Gasset, J. (2007). Detalles históricos. En J. Ortega y Gasset, Hegel: notas de trabajo (págs. 130 - 163). Madrid: Fundación Ortega y Gasset. Abada. Ortega y Gasset, J. (2005). Lección V: De nuevo, la idea de generación. En J. Ortega y Gasset, En torno a Galileo (págs. 104 - 117). Madrid: Biblioteca Nueva. Disponible en: http://www.digitaliapublishing.com.ez.urosario.edu.co/a/4888 Ortega y Gasset, J. (1968). Un rasgo de la vida alemana. En J. Ortega y Gasset, Viajes y países (págs. 159 - 210). Madrid: Revista de Occidente. El Arquero. Ortega y Gasset, J. (1966a). Lecciones I – III. El caso de Inglaterra. – Repaso. – El Imperio. – El Mediterráneo y el limes. En J. Ortega y Gasset, Una interpretación de la historia universal en torno a Toynbee (págs. 13 - 88). Madrid: Revista de Occidente. El Arquero. Ortega y Gasset, J. (1966b). La riqueza y el origen de la razón. – Modernidad e ilegitimidad.- Los ejemplos españoles. – El tránsito de Roma: de la vida absorta a la vida abierta. – (El Derecho; el intelectual; el profeta Amós).- La “intoxicación” por la victoria, el estoicismo y el dios Sol. – Las guerras civiles. – El Estado imperial. – El primer remedio a la “ilegitimidad”. En J. Ortega y Gasset, Una interpretación de la historia universal en torno a Toynbee (págs. 197 - 228). Madrid: Revista de Occidente. El Arquero. Ortega y Gasset, J. (1966c). Pendulación entre lo europeo y lo nacional. En J. Ortega y Gasset, Meditación de Europa (págs. 39 - 44). Madrid: Revista de Occidente. El Arquero. Ortega y Gasset, J. (1966d). Tocqueville y su tiempo. En J. Ortega y Gasset, Meditación de Europa (págs. 135- 141). Madrid: Revista de Occidente. El Arquero. Ottmann, H. (2005). Carl Schmitt. En F. Volpi (Ed), Enciclopedia de obras de filosofía (págs. 1944 – 1949). Barcelona: Herder. Pardo, C. (2011). Estudio preliminar. En C. Schmitt, El valor del estado y el significado del individuo (págs. XV - CCXXXIV). Madrid: Centros de Estudios Políticos y Constitucionales. Pereira, J. y Neila, J. (2009). Del Estado a la sociedad en la historia de las relaciones internacionales. En J. Pereira (Coord.), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas (págs. 3 - 35). Barcelona: Ariel. Pocock, J. (2011). El historiador como actor político en el seno de la comunidad, la sociedad y la academia. En J. Pocock, Pensamiento político e historia: ensayos sobre teoría y método (págs. 229 - 249). Madrid. Akal. Ramel, F. (et al) (2011a). Introduction. En F. Ramel, Philosophie des relations internationales (págs. 17 - 51). París: Presses de Sciences Po. Ramel, F. (et al) (2011b). Carl Schmitt. En F. Ramel, Philosophie des relations internationales (págs. 398 - 413). París: Presses de Sciences Po. Renouvin, P. (1967). Introducción general. En P. Renouvin, Historia de las relaciones internacionales. (págs. IX - XV). Tomo I, Vol. I. Madrid: Aguilar. Saravia, G. (2011). Schmitt como pensador de la política. En G. Saravia, Thomas Hobbes y la filosofía política contemporánea: Carl Schmitt, Leo Strauss y Norberto Bobbio (70 - 118). Madrid: Dykinson. Schmitt, C. (2008a). Prefacio. En C. Schmitt, El Leviatán en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes (págs. 49 - 50). México: Fontamara. Schmitt, C. (2008b). El Leviatán en la obra de Hobbes, a partir del análisis del texto y de la historia del nombre. En C. Schmitt, El Leviatán en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes (págs. 71 - 86). México: Fontamara. Schmitt, C. (2002a). Cinco corolarios a modo de introducción. En C. Schmitt, El nomos de la Tierra en el derecho de gentes del Ius publicum europaeum (págs. 3 - 50). Granada: Comares. Schmitt, C. (2002b). La libertad de los mares. En C. Schmitt, El nomos de la Tierra en el derecho de gentes del Ius publicum europaeum (págs. 163 - 179). Granada: Comares. Schmitt, C. (1998). Numeral 7 de El concepto de lo político (Texto de 1932). En C. Schmitt, El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios (págs. 87 - 97). Madrid: Alianza. Sutch, P y Elias, J. (2007a). The nature of international relations. En P. Sutch y J. Elias, International relations. The basics (págs. 1 - 20). London and New York: Routledge. Sutch, P y Elias, J. (2007b). Anarchy and the origin of the modern international system: world politics 1648 - 1939. En P. Sutch y J. Elias, International relations. The basics (págs. 21 - 40). London and New York: Routledge. Taubes, J. (2007a). Epílogo: Wolf-Daniel Hartwitch, Aleida y Jan Assmann. En J. Taubes, La teología política de Pablo (págs. 123 - 153). Madrid: Trotta. Taubes, J. (2007b). Ad Carl Schmitt. Armonía de opuestos. En J. Taubes, La teología política de Pablo (págs. 159 - 196). Madrid: Trotta. Truyol, A. (1972). La idea de Europa hasta la II Guerra Mundial. En A. Truyol, La integración europea. Idea y realidad (págs. 13 - 29). Madrid: Tecnos. Volpi, F. (2013). El último centinela de la tierra. En C. Schmitt, La teoría del partisano: acotación al concepto de lo político (págs. 103 – 116). Madrid: Trotta. Zeller, G. (1967a). El siglo XVI: Caracteres generales. En P. Renouvin, Historia de las relaciones internacionales. (págs. 255 - 268). Tomo I, Vol. I. Madrid: Aguilar. Zeller, G. (1967b). Los problemas del mar. En P. Renouvin, Historia de las relaciones internacionales. (págs. 279 - 326). Tomo I, Vol. I. Madrid: Aguilar. Beytía, P. (2014, marzo). La lucha contemporánea por el espacio en la obra de Carl Schmitt. Eikasia, Revista de Filosofía. 127 – 141. Disponible en: http://revistadefilosofia.com/revista56.pdf#page=129 Silva-Herzog, J. (1996, abril). Sismología política. Un apunte sobre Carl Schmitt. Alicante: Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (4), 149-155. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/sismologa-poltica-un-apunte-sobre-carl-schmitt-0/ |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/65c39add-89fa-4127-8238-80157bdd40f1/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5d138b30-65c3-4f05-9bc1-284b2f3656da/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cfd32579-d165-47b8-89b8-699c9b8c57b9/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4a0a143e-d1bf-4be2-adab-f703d9b83d5f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/74cce334-edb3-43da-962a-a58a23c469b2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eec927db589d344458fd08e8d91ecd45 6bda8b48d916b186bc821fba6ea607f5 f9ed9991c69a90105c85883242745140 2c451a0a3f0a4a81b259b13f738a3dcd ebfbd75d696549efd89a1eaa59f479f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106408422342656 |
spelling |
Torregroza, Enver79683163600Solano Palacio, Carlos AlbertoInternacionalista363dc2e2-b501-49bb-a981-d382f973a0a4-12014-12-10T16:32:47Z2014-12-10T16:32:47Z2014-11-182014El propósito de esta disertación es rescatar las interpretaciones de Tierra y Mar en lo que se refiere al surgimiento del Orden Internacional Moderno, con el objetivo de explicar la percepción de los acontecimientos por parte de Carl Schmitt y su aporte filosófico-jurídico a la comprensión de la historia y teoría de las Relaciones Internacionales. La particularidad de esta obra de Schmitt es su estilo profundo: la variedad y amplitud de temas que abarca, que contrasta con la brevedad del texto. El presente trabajo ha encontrado vacíos en el estudio de Tierra y Mar, así como interpretaciones distintas a las propuestas por el autor, en lo concerniente al surgimiento del Orden Internacional Moderno. La originalidad de la obra de Schmitt consiste en proponer, en realidad, dos órdenes internacionales distintos que surgen en el mundo moderno.The aim of this dissertation is to evaluate the interpretations of Land and Sea according to the emergence of the Modern International Order, with the purpose of explaining the perception of the events by Carl Schmitt and his juristic and philosophical contributions to the understanding of the history and theory of International Relations. The particularity of Schmitt´s work is its deep style: the variety and breadth of topics covered, which contrasts with the brevity of the text. This paper found voids in the study of Land and Sea, as well as interpretations other than those proposed by the author, with regard to the rise of the Modern International Order. The originality of Schmitt´s work consists of proposing, in fact, two different international orders arising in the modern world.Universidad del Rosarioapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_9068 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9068spaUniversidad del RosarioFacultad de Relaciones InternacionalesRelaciones InternacionalesAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caamaño Martínez, J. (1950). El pensamiento jurídico-político de Carl Schmitt. Santiago de Compostela: Porto y Cía Editores.Jiménez Segado, C. (2009). Contrarrevolución o resistencia: La teoría política de Carl Schmitt (1888 - 1985). Madrid: Tecnos.Schmitt, C. (2010a). Ex captivitate salus. Experiencias de la época 1945-1947. Madrid: Minima Trotta.Schmitt, C. (2010b). La tiranía de los valores. Buenos Aires: Hydra.Schmitt, C. (2007). Tierra y Mar: Una reflexión sobre la historia universal. Madrid: Trotta.Schmitt, C. (1997). Land and Sea. Washington D.C.: Plutarch Press. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/69513963/Carl-Schmitt-Land-and-SeaSchmitt, C. (1962). Diálogos. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.Schmitt, C. (1951). La unidad del mundo. Madrid: Ateneo.Aragón, M. (2008). Estudio preliminar. En C. Schmitt, Los fundamentos histórico-espirituales del parlamentarismo en su situación actual (págs. IX - XL). Madrid: Tecnos.Arenal, C. (1990a). Introducción. En C. Arenal, Introducción a las relaciones internacionales (págs. 15-37). Madrid: Tecnos.Arenal, C. (1990b). Las relaciones internacionales como teoría y como disciplina científica. En C. Arenal, Introducción a las relaciones internacionales (págs. 41-94). Madrid: Tecnos.Barbé, E. (2007). Análisis de la sociedad internacional. En E. Barbé, Relaciones internacionales (págs. 149 - 262). Madrid: Tecnos.Battistella, D. (2009a). Le paradigme réaliste. En D. Battistella, Théories des relations internationales (págs. 123 - 171). París: Presses de Sciences Po.Battistella, D. (2009b). Le projet constructiviste. En D. Battistella, Théories des relations internationales (págs. 315 - 358). París: Presses de Sciences Po.Battistella, D. (2009c). Présent et futur des relations internationales. En D. Battistella, Théories des relations internationales (págs. 623 - 664). París: Presses de Sciences Po.Bederman, D. (2012). The sea. En B. Fassbender y A. Peters (Eds.), The Oxford handbook of The history of international law (págs. 359 - 379). Oxford: Oxford University Press.Bloy, L. (1952). La gran cartuja. En L. Bloy, El desesperado (págs. 71 - 136). Buenos Aires: Mundo Moderno.Campderrich, R. (2011). Catolicismo romano y forma política: Manifiesto político – eclesial y pieza del engranaje decisionista. En C. Schmitt, Catolicismo romano y forma política (págs. IX - LXXXVIII). Madrid: Tecnos.Campderrich, R. (2005a). Derecho y orden internacional en Carl Schmitt. En R. Campderrich, La palabra de Behemoth: Derecho, política y orden internacional en la obra de Carl Schmitt (págs. 175 - 229). Madrid: Trotta.Campderrich, R. (2005b). Epílogo: Una recapitulación crítica. En R. Campderrich, La palabra de Behemoth: Derecho, política y orden internacional en la obra de Carl Schmitt (págs. 231- 244). Madrid: Trotta.Colombo, A. (2007). The ´realist institutionalism` of Carl Schmitt. En L. Odysseos y F. Petito (Eds), The International Political Thought of Carl Schmitt: Terror, liberal war and the crisis of global order (págs. 21 - 35). Londres: Routledge.Cumin, D. (2005). Présentation. En D. Cumin, Carl Schmitt: biographie politique et intellectuelle (págs. 9 - 29). París: Cerf.Dotti, J. (2010). Filioque. Una tenaz apología de la mediación teológico – política. En C. Schmitt, La tiranía de los valores (págs. 32 - 86). Buenos Aires: Hydra.Evans, G. (1998). The penguin dictionary of International Relations (págs. 572 - 573). Londres, Reino Unido: Penguin Books.Fernández, C. (2007a). Introducción. En C. Fernández, Carl Schmitt en la teoría política internacional (págs. 9 - 14). Buenos Aires: Biblos.Fernández, C. (2007b). Carl Schmitt y la teoría política internacional. En C. Fernández, Carl Schmitt en la teoría política internacional (págs. 15 - 29). Buenos Aires: Biblos.Fernández, C. (2007c). La perspectiva general del campo de problemas. En C. Fernández, Carl Schmitt en la teoría política internacional (págs. 31 - 40). Buenos Aires: Biblos.Fernández, C. (2007d). La teoría del realismo espacial. En C. Fernández, Carl Schmitt en la teoría política internacional (págs. 41 - 86). Buenos Aires: Biblos.Fijalkowski, J. (1974). Schmitt, Carl. En D. Sill (et al), Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales (págs. 497 – 499). Madrid: Aguilar.Freund, J. (2002a). Obras políticas (dimensión y periodos). En J. Freund, Vista de conjunto sobre la obra de Carl Schmitt (págs. 89 - 101). Buenos Aires: Struhart & Cía.Freund, J. (2002b). Noticias biográficas y bibliográficas con respecto a Carl Schmitt, según el Archivo de Muzinger. En J. Freund, Vista de conjunto sobre la obra de Carl Schmitt (págs. 102 - 109). Buenos Aires: Struhart & Cía.Gadamer, H. (1981). Hegel y el mundo invertido. En H. Gadamer, La dialéctica de Hegel: cinco ensayos hermenéuticos (págs. 49 -74). Madrid. Cátedra.Galli, C. (2011). Las teologías políticas de Schmitt. En C. Galli, La mirada de Jano: Ensayos sobre Carl Schmitt (págs. 61 - 96). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Galli, C. (2002). El siglo XX: Crisis y restauración. En C. Galli, Espacios políticos: la edad moderna y la edad global, léxico de política (págs. 101 - 118). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.Ganshof, F. (1967a). La ruptura de la unidad romana. En P. Renouvin, Historia de las relaciones internacionales. (págs. 7-18). Tomo I, Vol. I. Madrid: Aguilar.Ganshof, F. (1967b). Los tiempos de la gran depresión. En P. Renouvin, Historia de las relaciones internacionales. (págs. 166 - 194). Tomo I, Vol. I. Madrid: Aguilar.Ganshof, F. (1967c). Técnica de las relaciones internacionales durante los tres últimos siglos de la edad media. En P. Renouvin, Historia de las relaciones internacionales. (págs. 216 - 248). Tomo I, Vol. I. Madrid: Aguilar.García, R. y Villacañas, J. (1993). Hamlet y Hobbes. Carl Schmitt sobre Mito y Modernidad Política. En C. Schmitt, Hamlet o Hécuba: la irrupción del tiempo en el drama (págs. XI - XXII). Valencia: Pre-Textos, Universidad de Murcia.Giraldo, J. y Molina, J. (2008). Prólogo. En C. Ariza (et al), Carl Schmitt: derecho, política y grandes espacios (págs. 7 - 12). Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; Murcia: Sociedad de Estudios Políticos de la Región.Gómez Dávila, N. (2003). Notas (págs. 211 - 212). Bogotá: Villegas Editores.Gómez Dávila, N. (2002). Textos I (pág. 40). Bogotá: Villegas Editores.Gonzalo Díez, L. (2007). La decisión: Carl Schmitt y el heroísmo de la ansiedad. En L. Gonzalo, Anatomía del intelectual reaccionario: Joseph de Maistre, Vilfredo Pareto y Carl Schmitt: la metamorfosis fascista del conservadurismo (págs. 25 – 166). Madrid: Biblioteca Nueva.Gorgias. (1980). Elogio de Helena. En Protágoras – Gorgias, Fragmentos y testimonios (págs. 162 - 167). Buenos Aires: Ediciones Orbis, Hyspamérica.Griffiths, M. (2008). International relations: the key concepts (págs. 231 - 233). Abingdon: Routledge.Habermas, J. (2000). Concepciones de la modernidad. Una mirada retrospectiva. En J. Habermas, La constelación posnacional. Ensayos políticos (págs. 169 - 198). Barcelona: Paídos.Hegel, G. (1993). La dialéctica de la moderna sociedad industrial. En G. Hegel, Fundamentos de la filosofía del derecho (págs. 668 – 671). Madrid: Libertarias.Hernández, D. (2007). Introducción. En J. Ortega y Gasset, Hegel: notas de trabajo (págs. 5 - 20). Madrid: Fundación Ortega y Gasset. Abada.Herrero López, M. (1997a). Espacio y nomos. En M. Herrero, El nomos y lo político: la filosofía política de Carl Schmitt (págs. 43 – 130). Pamplona: EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra.Herrero López, M. (1997b). El concepto de lo político. En M. Herrero, El nomos y lo político: la filosofía política de Carl Schmitt (págs. 235 - 297). Pamplona: EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra.Kennedy, E. (2012a). Norma y excepción: el concepto de soberanía de Carl Schmitt. En E. Kennedy, Carl Schmitt en la República de Weimar: la quiebra de una constitución (págs. 31 - 152). Madrid: Tecnos.Kennedy, E. (2012b). Lo político y su teoría. En E. Kennedy, Carl Schmitt en la República de Weimar: la quiebra de una constitución (págs. 153 - 191). Madrid: Tecnos.Kennedy, E. (2012c). La quiebra de la constitución. En E. Kennedy, Carl Schmitt en la República de Weimar: la quiebra de una constitución (págs. 241 - 278). Madrid: Tecnos.Kervégan, Jean-F. (2007a). Prólogo a la edición Quadrigue. En J. Kervégan, Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y positividad (págs. 7 - 10). Madrid: Escolar y Mayo Editores.Kervégan, Jean-F. (2007b). Introducción. En J. Kervégan, Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y positividad (págs. 13 - 30). Madrid: Escolar y Mayo Editores.Kervégan, Jean-F. (2007c). El motivo general: un pensamiento ambiguo de lo político. En J. Kervégan, Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y positividad (págs. 133 - 154). Madrid: Escolar y Mayo Editores.Kervégan, Jean-F. (2007d). La política: ¿una guerra que se prosigue por otros medios? En J. Kervégan, Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y positividad (págs. 155 - 178). Madrid: Escolar y Mayo Editores.Kervégan, Jean-F. (2007e). Estado de naturaleza, Estado y sociedad civil. En J. Kervégan, Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y positividad (págs. 179 - 224). Madrid: Escolar y Mayo Editores.Krippendorff, E. (1993a). Prólogo. En E. Krippendorff, El sistema internacional como historia. Introducción a las relaciones internacionales (págs. 7- 8). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Krippendorff, E. (1993b). El punto de partida. En E. Krippendorff, El sistema internacional como historia. Introducción a las relaciones internacionales (págs. 9 – 22). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Krippendorff, E. (1993c). El imperialismo, el subdesarrollo y el potencial revolucionario. En E. Krippendorff, El sistema internacional como historia. Introducción a las relaciones internacionales (págs. 145 - 164). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Lilla, M. (2004). Carl Schmitt. En M. Lilla, Pensadores temerarios: Los intelectuales en la política (págs. 59 - 80). Barcelona: Debate.Loon, H. (1942a). El renacimiento. En H. Loon, Historia de la humanidad. (págs. 229 - 240) Buenos Aires: Juventud Argentina.Loon, H. (1942b). Los grandes descubrimientos. En H. Loon, Historia de la humanidad. (págs. 247 - 263) Buenos Aires: Juventud Argentina.Loon, H. (1940a). A definition of the word geography and how I shall apply it in the present volume. En H. Loon, Geography. The history of the world (págs. 9 - 12). Nueva York: Garden City Publishing.Loon, H. (1940b). Concerning the little spots of dry land on this planet and why some of them are called continents while other are not. En H. Loon, Geography. The history of the world (págs.72 - 80). Nueva York: Garden City Publishing.Luoma-aho, M. (2007). Geopolitics and grosspolitics: From Carl Schmitt to E. H. Carr and James Burnham. En L. Odysseos y F. Petito (Eds), The International Political Thought of Carl Schmitt: Terror, liberal war and the crisis of global order (págs. 36 - 55). Londres: Routledge.Mendoza, D. (1994). Reflexiones sobre el plagio. En D. Mendoza, Evolución de la sociedad Colombiana (págs. 393- 405). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Monereo, J. (2002). El orden internacional en el pensamiento de Carl Schmitt. En C. Schmitt, El nomos de la tierra en el derecho de gentes del lus publicum europaeum (págs. LXXXII - CXV). Granada: Comares.Novalis, F. (1977a). Filosofía. En F. Novalis, La cristiandad o Europa. Seguido de fragmentos (selección) (págs. 117 - 132). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.Novalis, F. (1977b). Antropología. En F. Novalis, La cristiandad o Europa. Seguido de fragmentos (selección) (págs. 132 - 136). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.Ortega y Gasset, J. (2007). Detalles históricos. En J. Ortega y Gasset, Hegel: notas de trabajo (págs. 130 - 163). Madrid: Fundación Ortega y Gasset. Abada.Ortega y Gasset, J. (2005). Lección V: De nuevo, la idea de generación. En J. Ortega y Gasset, En torno a Galileo (págs. 104 - 117). Madrid: Biblioteca Nueva. Disponible en: http://www.digitaliapublishing.com.ez.urosario.edu.co/a/4888Ortega y Gasset, J. (1968). Un rasgo de la vida alemana. En J. Ortega y Gasset, Viajes y países (págs. 159 - 210). Madrid: Revista de Occidente. El Arquero.Ortega y Gasset, J. (1966a). Lecciones I – III. El caso de Inglaterra. – Repaso. – El Imperio. – El Mediterráneo y el limes. En J. Ortega y Gasset, Una interpretación de la historia universal en torno a Toynbee (págs. 13 - 88). Madrid: Revista de Occidente. El Arquero.Ortega y Gasset, J. (1966b). La riqueza y el origen de la razón. – Modernidad e ilegitimidad.- Los ejemplos españoles. – El tránsito de Roma: de la vida absorta a la vida abierta. – (El Derecho; el intelectual; el profeta Amós).- La “intoxicación” por la victoria, el estoicismo y el dios Sol. – Las guerras civiles. – El Estado imperial. – El primer remedio a la “ilegitimidad”. En J. Ortega y Gasset, Una interpretación de la historia universal en torno a Toynbee (págs. 197 - 228). Madrid: Revista de Occidente. El Arquero.Ortega y Gasset, J. (1966c). Pendulación entre lo europeo y lo nacional. En J. Ortega y Gasset, Meditación de Europa (págs. 39 - 44). Madrid: Revista de Occidente. El Arquero.Ortega y Gasset, J. (1966d). Tocqueville y su tiempo. En J. Ortega y Gasset, Meditación de Europa (págs. 135- 141). Madrid: Revista de Occidente. El Arquero.Ottmann, H. (2005). Carl Schmitt. En F. Volpi (Ed), Enciclopedia de obras de filosofía (págs. 1944 – 1949). Barcelona: Herder.Pardo, C. (2011). Estudio preliminar. En C. Schmitt, El valor del estado y el significado del individuo (págs. XV - CCXXXIV). Madrid: Centros de Estudios Políticos y Constitucionales.Pereira, J. y Neila, J. (2009). Del Estado a la sociedad en la historia de las relaciones internacionales. En J. Pereira (Coord.), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas (págs. 3 - 35). Barcelona: Ariel.Pocock, J. (2011). El historiador como actor político en el seno de la comunidad, la sociedad y la academia. En J. Pocock, Pensamiento político e historia: ensayos sobre teoría y método (págs. 229 - 249). Madrid. Akal.Ramel, F. (et al) (2011a). Introduction. En F. Ramel, Philosophie des relations internationales (págs. 17 - 51). París: Presses de Sciences Po.Ramel, F. (et al) (2011b). Carl Schmitt. En F. Ramel, Philosophie des relations internationales (págs. 398 - 413). París: Presses de Sciences Po.Renouvin, P. (1967). Introducción general. En P. Renouvin, Historia de las relaciones internacionales. (págs. IX - XV). Tomo I, Vol. I. Madrid: Aguilar.Saravia, G. (2011). Schmitt como pensador de la política. En G. Saravia, Thomas Hobbes y la filosofía política contemporánea: Carl Schmitt, Leo Strauss y Norberto Bobbio (70 - 118). Madrid: Dykinson.Schmitt, C. (2008a). Prefacio. En C. Schmitt, El Leviatán en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes (págs. 49 - 50). México: Fontamara.Schmitt, C. (2008b). El Leviatán en la obra de Hobbes, a partir del análisis del texto y de la historia del nombre. En C. Schmitt, El Leviatán en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes (págs. 71 - 86). México: Fontamara.Schmitt, C. (2002a). Cinco corolarios a modo de introducción. En C. Schmitt, El nomos de la Tierra en el derecho de gentes del Ius publicum europaeum (págs. 3 - 50). Granada: Comares.Schmitt, C. (2002b). La libertad de los mares. En C. Schmitt, El nomos de la Tierra en el derecho de gentes del Ius publicum europaeum (págs. 163 - 179). Granada: Comares.Schmitt, C. (1998). Numeral 7 de El concepto de lo político (Texto de 1932). En C. Schmitt, El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios (págs. 87 - 97). Madrid: Alianza.Sutch, P y Elias, J. (2007a). The nature of international relations. En P. Sutch y J. Elias, International relations. The basics (págs. 1 - 20). London and New York: Routledge.Sutch, P y Elias, J. (2007b). Anarchy and the origin of the modern international system: world politics 1648 - 1939. En P. Sutch y J. Elias, International relations. The basics (págs. 21 - 40). London and New York: Routledge.Taubes, J. (2007a). Epílogo: Wolf-Daniel Hartwitch, Aleida y Jan Assmann. En J. Taubes, La teología política de Pablo (págs. 123 - 153). Madrid: Trotta.Taubes, J. (2007b). Ad Carl Schmitt. Armonía de opuestos. En J. Taubes, La teología política de Pablo (págs. 159 - 196). Madrid: Trotta.Truyol, A. (1972). La idea de Europa hasta la II Guerra Mundial. En A. Truyol, La integración europea. Idea y realidad (págs. 13 - 29). Madrid: Tecnos.Volpi, F. (2013). El último centinela de la tierra. En C. Schmitt, La teoría del partisano: acotación al concepto de lo político (págs. 103 – 116). Madrid: Trotta.Zeller, G. (1967a). El siglo XVI: Caracteres generales. En P. Renouvin, Historia de las relaciones internacionales. (págs. 255 - 268). Tomo I, Vol. I. Madrid: Aguilar.Zeller, G. (1967b). Los problemas del mar. En P. Renouvin, Historia de las relaciones internacionales. (págs. 279 - 326). Tomo I, Vol. I. Madrid: Aguilar.Beytía, P. (2014, marzo). La lucha contemporánea por el espacio en la obra de Carl Schmitt. Eikasia, Revista de Filosofía. 127 – 141. Disponible en: http://revistadefilosofia.com/revista56.pdf#page=129Silva-Herzog, J. (1996, abril). Sismología política. Un apunte sobre Carl Schmitt. Alicante: Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (4), 149-155. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/sismologa-poltica-un-apunte-sobre-carl-schmitt-0/instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocUROrden Internacional ModernoEuropaTierra y MarFilosofía PolíticaCarl SchmittCiencia política320600Modern International OrderEuropeLand and SeaPolitical PhilosophyCarl SchmittFilosofía políticaRelaciones internacionalesSchmitt, CarlEl surgimiento del Orden Internacional Moderno según Tierra y Mar de Carl SchmittbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2185https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/65c39add-89fa-4127-8238-80157bdd40f1/downloadeec927db589d344458fd08e8d91ecd45MD56ORIGINALSolanoPalacio-CarlosAlberto-2014.pdfSolanoPalacio-CarlosAlberto-2014.pdfDocumento principalapplication/pdf403007https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5d138b30-65c3-4f05-9bc1-284b2f3656da/download6bda8b48d916b186bc821fba6ea607f5MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cfd32579-d165-47b8-89b8-699c9b8c57b9/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD57TEXTSolanoPalacio-CarlosAlberto-2014.pdf.txtSolanoPalacio-CarlosAlberto-2014.pdf.txtExtracted Texttext/plain126571https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4a0a143e-d1bf-4be2-adab-f703d9b83d5f/download2c451a0a3f0a4a81b259b13f738a3dcdMD58THUMBNAILSolanoPalacio-CarlosAlberto-2014.pdf.jpgSolanoPalacio-CarlosAlberto-2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg885https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/74cce334-edb3-43da-962a-a58a23c469b2/downloadebfbd75d696549efd89a1eaa59f479f9MD5910336/9068oai:repository.urosario.edu.co:10336/90682021-06-03 00:45:34.008http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWbDrWEgbyB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLgoKSGFnbyhIYWNlbW9zKSBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpw7NuIGFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24geSBkaXN0cmlidWNpw7NuIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZS0Kc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiAKClBBUkFHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24KZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXphbW9zIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZQpleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJBR1JBRk86ICBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyZW1vcyB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeQpzYWxkcsOhIGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gCnRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuICAKCgpQT0xJVElDQSBERSBUUkFUQU1JRU5UTyBERSBEQVRPUyBQRVJTT05BTEVTLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBhdXRvcml6byBwcmV2aWEgeSBkZSBmb3JtYSBpbmZvcm1hZGEgZWwgdHJhdGFtaWVudG8KZGUgbWlzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMgcG9yICBwYXJ0ZSAgZGUgIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBST1NBUklPICBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gcG9kcsOhICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2Npw7NuIHkKc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |