Discursos sobre un Chocó olvidado: representaciones sobre raza y región en la prensa chocoana en la primera mitad del siglo XX
En las primeras décadas del siglo XX, la labor periodística en la ciudad de Quibdó se realizaba por parte de un pequeño grupo “blanco”, denominado la elite chocoana. Este grupo se encontraba compuesto por políticos, comerciantes y escritores, quienes exponían en la prensa chocoana, principalmente en...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/13263
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_13263
http://repository.urosario.edu.co//handle/10336/13263
- Palabra clave:
- Raza
Región
Discursos
Grupos sociales
Race
Region
Speech
Planificación regional
Negros
Quibdó (Chocó, Colombia)::Historia
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
Summary: | En las primeras décadas del siglo XX, la labor periodística en la ciudad de Quibdó se realizaba por parte de un pequeño grupo “blanco”, denominado la elite chocoana. Este grupo se encontraba compuesto por políticos, comerciantes y escritores, quienes exponían en la prensa chocoana, principalmente en el periódico A.B.C, una serie de discursos sociales. A pesar que se ha considerado al Chocó como una región “negra”, aquellos primeros discursos se caracterizaron por un “silencio” respecto a temas raciales, pero con énfasis en las riquezas y desarrollo de la región. Estos discursos no expresaban una reflexión de lo que hoy llamamos “cuestiones raciales”, pero tenían en el interés de exponer al chocó como una región de progreso, similar a otras regiones “blancas” del país, como Antioquía. Sin embargo, a partir de los años 1930’s y hasta la creación del departamento del Chocó en 1947, se aprecia en la prensa un cambio en el discurso pues empieza hablarse de temas sobre la raza y sobre lo “negro”, y un cambio en los actores, ya que los nuevos escritores de esta época no serían más aquella pequeña elite “blanca” dominante, sino políticos negros como Diego Luis Córdoba. Estos cambios fueron significantes, pues se convivía en un contexto donde imperaba el racismo, pero aquellos nuevos discursos no lograron realzar el valor de las cuestiones negras” |
---|