Conflictos de la pequeña minería de carbón en la provincia de Ubaté
La minería de carbón ha sido considerada como una de las actividades económicas que más aporta al crecimiento y desarrollo del país. Desde el gobierno nacional se ha promovido el potencial del sector, con la transformación de estructuras institucionales que incentiven la creación de empleos dignos y...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/18770
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_18770
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18770
- Palabra clave:
- Carbón
Cundinamarca
Desarrollo
Crecimiento económico
Conflictos Inestabilidad
Producción
Coal
Mining
Conflict
Economic development
Carbón
Industria minera
Crecimiento económico
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | La minería de carbón ha sido considerada como una de las actividades económicas que más aporta al crecimiento y desarrollo del país. Desde el gobierno nacional se ha promovido el potencial del sector, con la transformación de estructuras institucionales que incentiven la creación de empleos dignos y el bienestar de la comunidad, así como la promoción de estrategias para tecnificar la extracción carbonífera, sobre todo en departamentos que históricamente presentaron altos índices de informalidad en la pequeña minería de carbón, como Cundinamarca. Los conflictos asociados a la actividad minera en Lenguazaque, Cucunubá y Guachetá, los municipios de la provincia de Ubaté con mayor producción carbonífera del departamento, nos permiten analizar las transformaciones que afrontó la pequeña minería hacia el 2015, al tener en cuenta el impacto de la transición hacia una nueva normativa para la explotación de carbón, y al estudiar las dificultades que tienen para superar los índices de Necesidades Básicas Insatisfechas. |
---|