Entre el cuidado y el estado: corresponsabilidad, efectos, relaciones sociales, de género y trabajo en la apropiación local del programa estatal Hogares Comunitarios de Bienestar en Saboyá
Este texto es un aporte para la comprensión del proceso de apropiación local del Programa estatal Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB) en Saboyá Boyacá mediante el análisis de la perspectiva de la corresponsabilidad que articula familia, comunidad y estado. Desde un enfoque etnográfico descriptiv...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44944
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44944
- Palabra clave:
- Madres comunitarias
Hogares Comunitarios de Bienestar
HCB
Corresponsabilidad
Antropología del estado
Género
Ruralidad
Cuidado
Saboyá, Boyacá
Apropiación local
Primera infancia
Desarrollo
Trabajo
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
EDOCUR2_3548144ad946731dd1bd659a555bee55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44944 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre el cuidado y el estado: corresponsabilidad, efectos, relaciones sociales, de género y trabajo en la apropiación local del programa estatal Hogares Comunitarios de Bienestar en Saboyá |
title |
Entre el cuidado y el estado: corresponsabilidad, efectos, relaciones sociales, de género y trabajo en la apropiación local del programa estatal Hogares Comunitarios de Bienestar en Saboyá |
spellingShingle |
Entre el cuidado y el estado: corresponsabilidad, efectos, relaciones sociales, de género y trabajo en la apropiación local del programa estatal Hogares Comunitarios de Bienestar en Saboyá Madres comunitarias Hogares Comunitarios de Bienestar HCB Corresponsabilidad Antropología del estado Género Ruralidad Cuidado Saboyá, Boyacá Apropiación local Primera infancia Desarrollo Trabajo |
title_short |
Entre el cuidado y el estado: corresponsabilidad, efectos, relaciones sociales, de género y trabajo en la apropiación local del programa estatal Hogares Comunitarios de Bienestar en Saboyá |
title_full |
Entre el cuidado y el estado: corresponsabilidad, efectos, relaciones sociales, de género y trabajo en la apropiación local del programa estatal Hogares Comunitarios de Bienestar en Saboyá |
title_fullStr |
Entre el cuidado y el estado: corresponsabilidad, efectos, relaciones sociales, de género y trabajo en la apropiación local del programa estatal Hogares Comunitarios de Bienestar en Saboyá |
title_full_unstemmed |
Entre el cuidado y el estado: corresponsabilidad, efectos, relaciones sociales, de género y trabajo en la apropiación local del programa estatal Hogares Comunitarios de Bienestar en Saboyá |
title_sort |
Entre el cuidado y el estado: corresponsabilidad, efectos, relaciones sociales, de género y trabajo en la apropiación local del programa estatal Hogares Comunitarios de Bienestar en Saboyá |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ordóñez Vargas, Laura Jimena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Madres comunitarias Hogares Comunitarios de Bienestar HCB Corresponsabilidad Antropología del estado Género Ruralidad Cuidado Saboyá, Boyacá Apropiación local Primera infancia Desarrollo Trabajo |
topic |
Madres comunitarias Hogares Comunitarios de Bienestar HCB Corresponsabilidad Antropología del estado Género Ruralidad Cuidado Saboyá, Boyacá Apropiación local Primera infancia Desarrollo Trabajo |
description |
Este texto es un aporte para la comprensión del proceso de apropiación local del Programa estatal Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB) en Saboyá Boyacá mediante el análisis de la perspectiva de la corresponsabilidad que articula familia, comunidad y estado. Desde un enfoque etnográfico descriptivo, a través de trabajo de campo, entrevistas y análisis de archivo, examina las formas en que ha sido apropiado por las mujeres rurales y campesinas que hacen parte de los HCB, como madres comunitarias y miembros de la Asociación de padres de familia. El análisis desde antropología del estado, perspectiva histórica y de género, permite entender cómo este Programa, concebido como una política de desarrollo y tecnificación del cuidado de la primera infancia, ha generado efectos prácticos y significativos en la vida de las mujeres que lo integran. Como por ejemplo, la apertura de oportunidades de trabajo para mujeres rurales, aunque también ha reforzó roles y estereotipos de género, como el trabajo del cuidado no remunerado, poco reconocido y con alta carga de trabajo. Este estudio ofrece, desde una descripción analítica y a profundidad, otra mirada sobre el funcionamiento del estado, en contextos rurales y campesinos, a través del análisis del Programa HCB. Así pues, la complejidad de actores, relaciones, ideas, discursos y prácticas que intervienen en la apropiación en Saboyá, permiten una comprensión más amplia y crítica de este Programa altamente estudiado y analizado. En específico, se evidenció que las prácticas del trabajo de sus actores principales han implicado una constante adaptación y creación de estrategias propias para cumplir con su trabajo, en un entorno que oscila entre las exigencias normativas e institucionales y sus propias realidades locales. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-07T14:03:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-07T14:03:30Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025-01-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Monografía |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44944 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44944 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International Bloqueado (Texto referencial) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
107 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Ballara, M., & Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. Roma: FAO-CEPAL. Arango Gaviria, L. G. (2010). Género e identidad en el trabajo del cuidado. En E. de la Garza, & J. C. Neffa, Trabajo, identidad y acción colectiva (págs. 81-108). Iztapalapa: Clacso . Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Arias Vanegas, J. (2016). La antropología del estado desde Akhil Gupta: a propósito de Red Tape. Burocracia, violencia estructural y pobreza en la India. Universitas humanística, 463-473. Ballara, M., & Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. Roma: FAO-CEPAL. Banguera, C., & Vélez, G. E. (2015). DESPROTECCION NORMATIVA DE LA PENSION DE VEJEZ DE LAS MADRES COMUNITARIAS. Especialización en Seguridad Social. Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura. Barco Vargas, V. (1990). Prólogo. Obtenido de Por nuestros niños: Programas para su Protección y Desarrollo en Colombia: https://64.34.201.180/por-nuestros-ninosprologo#titulo Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Buchely, L. (2014). Indicadores como forma de resistencia. Las madres comunitarias en Colombia como ejemplo del uso de indicadores en el sur global como una técnica de dominación contrahegemónica. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 267- 310. Buchely, L. (2015a). Activismo burocrático. La construcción cotidiana del principio de legalidad. Bogotá: Ediciones Uniandes. Buchely, L. (2015b). El activismo burocrático y la vida mundana del estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar. Revista Colombiana de Antropología, 137-159. Cañas Calvo, M. L., Mora Mesén, G. M., Navarro Monge, A. E., & Ruiz. (2007). Programas no formales para la atención integral a la niñez en Costa Rica: aciertos y limitaciones. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", , 1-26. Castillo Matamoros, S. E. (2009). La génesis del programa de hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Manizales : Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales (CINDE). Castro Buitrago, E. J. (2002). La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: El caso de las madres comunitarias. Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 179-197. Chodorow, N. (1978). The Reproduction of Mothering: Psychoanalysis and the Sociology of Gender. Berkeley: University of California Press. CINDE. (1984). Taller sobre Alternativas de Atención a la Niñez en América Latina y el Caribe. Fundación Bernard Van Leer - UNESCO. Medellín: Edición por Marta Arango y Gloria Carvalho. Contreras Ortiz, Y. (2004). Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Planificación y administración del desarrollo regional. Organización Comunitaria y construcción ciudadanía en Bogotá. Estudio de caso: Experiencias Comunitarias de San Cristóbal -AVESOL Y PEPASO-. Colombia: Centro Interdisciplinario de Estudio Regionales - CIDER UNIANDES. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b894d368-4cba-4755-a8be-8beb84eca66d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4795c54a-5acf-4f1f-a81f-e804d97d2991/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/76d27c37-a8b6-4ae0-a737-a7a392ef64fa/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dfb96e63-ee14-43a6-b319-c7831ccaafe6/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/984a4e59-853b-4e48-889b-9b5b8e3d4d5c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9bfe2acce3f250640fc2e7b7dd05840 b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 4e79672ba79e70051b5adc7869fd562b 9ee460b5b8dbd6d1870bf5fdd4bddf48 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928177709023232 |
spelling |
Ordóñez Vargas, Laura Jimenac67c0b77-e12d-4bdb-8d19-e2307763095f-1Ortíz Tovar, María JoséAntropólogoPregrado62429fb1-0b2d-4f1f-a32f-91783c86c1fb-12025-02-07T14:03:30Z2025-02-07T14:03:30Z2025-01-30Este texto es un aporte para la comprensión del proceso de apropiación local del Programa estatal Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB) en Saboyá Boyacá mediante el análisis de la perspectiva de la corresponsabilidad que articula familia, comunidad y estado. Desde un enfoque etnográfico descriptivo, a través de trabajo de campo, entrevistas y análisis de archivo, examina las formas en que ha sido apropiado por las mujeres rurales y campesinas que hacen parte de los HCB, como madres comunitarias y miembros de la Asociación de padres de familia. El análisis desde antropología del estado, perspectiva histórica y de género, permite entender cómo este Programa, concebido como una política de desarrollo y tecnificación del cuidado de la primera infancia, ha generado efectos prácticos y significativos en la vida de las mujeres que lo integran. Como por ejemplo, la apertura de oportunidades de trabajo para mujeres rurales, aunque también ha reforzó roles y estereotipos de género, como el trabajo del cuidado no remunerado, poco reconocido y con alta carga de trabajo. Este estudio ofrece, desde una descripción analítica y a profundidad, otra mirada sobre el funcionamiento del estado, en contextos rurales y campesinos, a través del análisis del Programa HCB. Así pues, la complejidad de actores, relaciones, ideas, discursos y prácticas que intervienen en la apropiación en Saboyá, permiten una comprensión más amplia y crítica de este Programa altamente estudiado y analizado. En específico, se evidenció que las prácticas del trabajo de sus actores principales han implicado una constante adaptación y creación de estrategias propias para cumplir con su trabajo, en un entorno que oscila entre las exigencias normativas e institucionales y sus propias realidades locales.107 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44944spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalBloqueado (Texto referencial)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbBallara, M., & Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. Roma: FAO-CEPAL.Arango Gaviria, L. G. (2010). Género e identidad en el trabajo del cuidado. En E. de la Garza, & J. C. Neffa, Trabajo, identidad y acción colectiva (págs. 81-108). Iztapalapa: Clacso . Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.Arias Vanegas, J. (2016). La antropología del estado desde Akhil Gupta: a propósito de Red Tape. Burocracia, violencia estructural y pobreza en la India. Universitas humanística, 463-473.Ballara, M., & Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. Roma: FAO-CEPAL.Banguera, C., & Vélez, G. E. (2015). DESPROTECCION NORMATIVA DE LA PENSION DE VEJEZ DE LAS MADRES COMUNITARIAS. Especialización en Seguridad Social. Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura.Barco Vargas, V. (1990). Prólogo. Obtenido de Por nuestros niños: Programas para su Protección y Desarrollo en Colombia: https://64.34.201.180/por-nuestros-ninosprologo#tituloBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.Buchely, L. (2014). Indicadores como forma de resistencia. Las madres comunitarias en Colombia como ejemplo del uso de indicadores en el sur global como una técnica de dominación contrahegemónica. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 267- 310.Buchely, L. (2015a). Activismo burocrático. La construcción cotidiana del principio de legalidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.Buchely, L. (2015b). El activismo burocrático y la vida mundana del estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar. Revista Colombiana de Antropología, 137-159.Cañas Calvo, M. L., Mora Mesén, G. M., Navarro Monge, A. E., & Ruiz. (2007). Programas no formales para la atención integral a la niñez en Costa Rica: aciertos y limitaciones. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", , 1-26.Castillo Matamoros, S. E. (2009). La génesis del programa de hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Manizales : Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales (CINDE).Castro Buitrago, E. J. (2002). La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: El caso de las madres comunitarias. Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 179-197.Chodorow, N. (1978). The Reproduction of Mothering: Psychoanalysis and the Sociology of Gender. Berkeley: University of California Press.CINDE. (1984). Taller sobre Alternativas de Atención a la Niñez en América Latina y el Caribe. Fundación Bernard Van Leer - UNESCO. Medellín: Edición por Marta Arango y Gloria Carvalho.Contreras Ortiz, Y. (2004). Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Planificación y administración del desarrollo regional. Organización Comunitaria y construcción ciudadanía en Bogotá. Estudio de caso: Experiencias Comunitarias de San Cristóbal -AVESOL Y PEPASO-. Colombia: Centro Interdisciplinario de Estudio Regionales - CIDER UNIANDES.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMadres comunitariasHogares Comunitarios de BienestarHCBCorresponsabilidadAntropología del estadoGéneroRuralidadCuidadoSaboyá, BoyacáApropiación localPrimera infanciaDesarrolloTrabajoEntre el cuidado y el estado: corresponsabilidad, efectos, relaciones sociales, de género y trabajo en la apropiación local del programa estatal Hogares Comunitarios de Bienestar en SaboyábachelorThesisMonografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALEntre_el_cuidado_y_el_estado_Maria_Jose_Ortiz.pdfEntre_el_cuidado_y_el_estado_Maria_Jose_Ortiz.pdfapplication/pdf1658307https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b894d368-4cba-4755-a8be-8beb84eca66d/downloadc9bfe2acce3f250640fc2e7b7dd05840MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4795c54a-5acf-4f1f-a81f-e804d97d2991/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/76d27c37-a8b6-4ae0-a737-a7a392ef64fa/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTEntre_el_cuidado_y_el_estado_Maria_Jose_Ortiz.pdf.txtEntre_el_cuidado_y_el_estado_Maria_Jose_Ortiz.pdf.txtExtracted texttext/plain102247https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dfb96e63-ee14-43a6-b319-c7831ccaafe6/download4e79672ba79e70051b5adc7869fd562bMD54THUMBNAILEntre_el_cuidado_y_el_estado_Maria_Jose_Ortiz.pdf.jpgEntre_el_cuidado_y_el_estado_Maria_Jose_Ortiz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2648https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/984a4e59-853b-4e48-889b-9b5b8e3d4d5c/download9ee460b5b8dbd6d1870bf5fdd4bddf48MD5510336/44944oai:repository.urosario.edu.co:10336/449442025-02-08 03:02:13.655http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |