Hábitos de vida durante la cuarentena por COVID19 en una muestra de la población colombiana
Introducción: la cuarentena mundial decretada produjo cambios en los hábitos de la población La investigación tuvo como objetivo identificar el efecto de la cuarentena en los hábitos de una muestra de sujetos colombianos Materiales y métodos se realizó un estudio transversal observacional en 1928 su...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44432
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9413
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44432
- Palabra clave:
- aislamiento social
salud
sobrepeso
estrés
enfermedades crónicas
Social isolation
health
overweight
stress
chronic diseases
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Introducción: la cuarentena mundial decretada produjo cambios en los hábitos de la población La investigación tuvo como objetivo identificar el efecto de la cuarentena en los hábitos de una muestra de sujetos colombianos Materiales y métodos se realizó un estudio transversal observacional en 1928 sujetos mayores de edad a través de una encuesta de Google Forms entre las semanas 9 y 10 de confinamiento en Colombia Se preguntó por ejercicio físico estado nutricional estrés ansiedad miedo consumo de tabaco y alcohol y hábitos de sueño Resultados se reunieron datos de hombres y mujeres de 128 ciudades del país y todos los estratos socioeconómicos La mayoría de los participantes tomaba clases virtuales (538 %) o estaba en teletrabajo (397 %) El 516 % de los sujetos reportaron no hacer o hacer menos de 150 minutos de ejercicio semanal el 270 % de las personas estaban en sobrepeso u obesidad el 375 % comió más saludable el 561 % usaba más redes sociales y el 726 % refirieron depresión ansiedad y estrés El antecedente patológico familiar predominante es la hipertensión arterial (532 %) Conclusión aunque muchos de los sujetos encuestados han buscado mantenerse activos físicamente a través de ejercicio en casa es importante generar de forma continua recomendaciones para mejorar su adherencia además se deben realizar campañas más agresivas usando las redes sociales para compartir información sobre alimentación descanso y salud mental Es importante reducir el impacto de la cuarentena en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles más adelante |
---|