Reacciones Adversas a Medicamentos como Motivo de Consulta en un Servicio de Atención Prioritaria

Objetivo El objetivo del presente estudio consistió en determinar la prevalencia de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) como motivo de consulta a un servicio de atención prioritaria. Métodos El estudio se realizó en el servicio de atención prioritaria del Centro de Atención Ambulatoria Cent...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/26076
Acceso en línea:
https://doi.org/10.1590/s0124-00642008000200012
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/26076
Palabra clave:
Farmacoepidemiología
Utilización de medicamentos
Pharmacoepidemiology
Drug utilization
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Objetivo El objetivo del presente estudio consistió en determinar la prevalencia de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) como motivo de consulta a un servicio de atención prioritaria. Métodos El estudio se realizó en el servicio de atención prioritaria del Centro de Atención Ambulatoria Central Luis de la ESE Luis Carlos Galán Sarmiento en Bogotá, del 20 de septiembre al 2 de octubre de 2004. Las RAM fueron identificadas por un evaluador, quien revisó todas las historias clínicas y cada vez que los médicos señalaron la sospecha de una RAM. Los pacientes fueron contactados. La evaluación de la causalidad, prevenibilidad, y mecanismo de generación fue realizada por dos evaluadores. Resultados La prevalencia de RAM fue de 45 RAM en 1 395 consultas, en dos semanas (2,8 % de las consultas). El reporte espontáneo modificado permitió detectar el 26,7 % de las RAM identificadas por búsqueda activa. Del total de las RAM identificadas el 73,3 % se presentó en mujeres, 64,9 % en mayores de 60 años, 48,9 % fueron no prevenibles, 22,2 % prevenibles y 28,9 % inclasificables. Conclusiones Las RAM representan una proporción significativa de la consulta ambulatoria y el sistema de reporte espontáneo modificado detectó un gran porcentaje de RAM. La distribución y tipo de RAM fueron similares a las descritas en otras series. Aproximadamente 2 de cada 10 RAM pudieron haberse prevenido