Riesgos psicosociales desde la perspectiva de género: desafíos a 30 años de la Ley 100 de 1993
El principio de igualdad de género entre los trabajadores se encuentra en entredicho dadas condiciones puntuales en las que las trabajadoras colombianas se encuentran en estado de desprotección que sus pares masculinos ante mayores niveles de estrés y enfermedades laborales relacionados con su rol d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/38318
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_38318
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38318
- Palabra clave:
- Ley 100 de 1993
Derecho laboral en Colombia
Derecho a la igualdad
Derechos laborales de las mujeres
Riesgos psicosociales
Enfoque de género
Estrategias de promoción y prevención
Law 100 of 1993
Labor law in Colombia
Equality right
Labor rights of women
Psychosocial risks
Gender approach
Promotion and prevention strategies
- Rights
- License
- Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_32bc67b3a6d62243d3f72571ed3f5502 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/38318 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
Riesgos psicosociales desde la perspectiva de género: desafíos a 30 años de la Ley 100 de 1993 |
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv |
Psychosocial risks from a gender perspective: challenges 30 years after Law 100 of 1993 |
title |
Riesgos psicosociales desde la perspectiva de género: desafíos a 30 años de la Ley 100 de 1993 |
spellingShingle |
Riesgos psicosociales desde la perspectiva de género: desafíos a 30 años de la Ley 100 de 1993 Ley 100 de 1993 Derecho laboral en Colombia Derecho a la igualdad Derechos laborales de las mujeres Riesgos psicosociales Enfoque de género Estrategias de promoción y prevención Law 100 of 1993 Labor law in Colombia Equality right Labor rights of women Psychosocial risks Gender approach Promotion and prevention strategies |
title_short |
Riesgos psicosociales desde la perspectiva de género: desafíos a 30 años de la Ley 100 de 1993 |
title_full |
Riesgos psicosociales desde la perspectiva de género: desafíos a 30 años de la Ley 100 de 1993 |
title_fullStr |
Riesgos psicosociales desde la perspectiva de género: desafíos a 30 años de la Ley 100 de 1993 |
title_full_unstemmed |
Riesgos psicosociales desde la perspectiva de género: desafíos a 30 años de la Ley 100 de 1993 |
title_sort |
Riesgos psicosociales desde la perspectiva de género: desafíos a 30 años de la Ley 100 de 1993 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Morad Acero, Juliana Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ley 100 de 1993 Derecho laboral en Colombia Derecho a la igualdad Derechos laborales de las mujeres Riesgos psicosociales Enfoque de género Estrategias de promoción y prevención |
topic |
Ley 100 de 1993 Derecho laboral en Colombia Derecho a la igualdad Derechos laborales de las mujeres Riesgos psicosociales Enfoque de género Estrategias de promoción y prevención Law 100 of 1993 Labor law in Colombia Equality right Labor rights of women Psychosocial risks Gender approach Promotion and prevention strategies |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Law 100 of 1993 Labor law in Colombia Equality right Labor rights of women Psychosocial risks Gender approach Promotion and prevention strategies |
description |
El principio de igualdad de género entre los trabajadores se encuentra en entredicho dadas condiciones puntuales en las que las trabajadoras colombianas se encuentran en estado de desprotección que sus pares masculinos ante mayores niveles de estrés y enfermedades laborales relacionados con su rol de género y a dinámicas laborales palpables dentro de la sociedad colombiana. El objetivo de esta investigación es el de realizar un análisis crítico del estatus de protección de los trabajadores ante los riesgos psicosociales en Colombia según su género, para esto, se pretende estudiar el marco legal y jurisprudencial posterior a la Ley 100 de 1993 y compararlo con los estándares presentes en la literatura, instrumentos de la OIT y normas extranjeras para generar propuestas normativas de carácter general. La metodología de esta investigación es de carácter cualitativo, mediante la cual se pretende revisar el nicho normativo y la evolución dada en la ley y la jurisprudencia colombiana respecto a la protección de las trabajadoras ante los riesgos psicosociales para generar un estudio de naturaleza critica-propositiva. Se observa que la normatividad colombiana resulta en muchos casos enunciativa y carece de un enfoque de género en muchas disposiciones que resultan claves dentro de la estructura regulatoria del sistema general de riesgos laborales; el poco desarrollo jurisprudencial existente y la ausencia de normas más tajantes respecto a problemáticas como el acoso sexual o el estrés derivado del rol social de las trabajadoras deviene en la necesidad de establecer mecanismos especializados para la identificación, prevención y mitigación de riesgos psicosociales intra y extralaborales. La investigación permite concluir que sí bien se ha dado una relativa evolución en la materia de protección a las trabajadoras colombianas ante riesgos psicosociales durante las tres décadas posteriores a la expedición de la Ley 100 de 1993, la normatividad en la materia podría someterse a reformas atadas a un rediseño estructural del sistema general de riesgos laborales y a la inclusión de un eje transversal de género para la prevención ante riesgos psicosociales |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-20T14:39:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-20T14:39:24Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-01-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_38318 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38318 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_38318 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38318 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
32 pp |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Jurisprudencia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA), Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo, 2021. https://osha.europa.eu/es https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and- 25 stress#:~:text=Los%20riesgos%20psicosociales%20se%20derivan,el%20agotamiento %20o%20la%20depresi%C3%B3n Becerra Elejalde, Laura, “Mujeres dedican doble de tiempo que hombres a labores no remuneradas”, en Portafolio, 19 de noviembre de 2021. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/en-que-gastan-el-tiempo-los-colombianos-mujeres-hacen-mas-labores-no-remuneradas-558697 Camacho Ramírez, Adriana, El trabajo y las mujeres. Una lectura desde el género al derecho laboral en Colombia, Bogotá, Tirant lo Blanch, 2020. Caro Pulido, Jessica, Análisis de los riesgos psicosociales en mujeres trabajadoras del sector de la construcción (tesis de especialización), Universidad ECCI, Bogotá, 26 de marzo de 2021. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/947 Castro Trancón, Nereida, “Intervención normativa ante los riesgos psicosociales laborales con perspectiva de género”, en Lan Harremanak, n° 44 (2020), pp. 278-308. Colombia, Congreso de la República, Ley 100 del 23 de diciembre de 1993, “por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial n° 41.148. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html Colombia, Congreso de la República, Ley 776 de 17 de diciembre de 2002, “por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales”, en Diario Oficial n° 45.037. Colombia, Congreso de la República, Ley 1562 de 11 de julio de 2012, “por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional”, en Diario Oficial n° 48.488. Colombia, Congreso de la República, Ley 1616 de 21 de enero de 2013, “por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial n° 48.680. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.html Colombia, Congreso de la República, Ley 1010 de enero 23 de 2006, “por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo”, en Diario Oficial n° 46.160. Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-452 de 12 de junio de 2002, MP Jaime Araujo Rentería. Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-667 de 6 de agosto de 2006, MP Jaime Araújo Rentería. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-667-06.htm#:~:text=providencia%20se%20constata%3A-,1.,2 Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-140 de 14 de mayo de 2021, MP Cristina Pardo Schlesinger. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/T-140-21.htm Colombia, Corte Suprema de Justicia, SL 248-2018, Radicado n° 57029, MP Carlos Arturo Guarín Delgado. http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml Colombia, Corte Suprema de Justicia, SL 5552-2018, Radicado n° 49981, MP Martín Emilio Beltrán Quintero. http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml Colombia, Corte Suprema de Justicia, SL 5699-2021, Radicado n° 77716, MP Iván Mauricio Lenis Gómez, 3 de noviembre de 2021. https://gmhabogados.com.co/wp-content/uploads/2022/02/SL5699-2021.pdf Colombia, Ministerio de la Protección Social, Resolución 2646 de 17 de julio de 2008, “por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional”. https://safetya.co/normatividad/resolucion-2646-de-2008/ Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Resolución 4886 de 7 de noviembre de 2018, “por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental”. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-4886-de-2018.pdf Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Decreto 1295 de 22 de junio de 1994, “por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales”, en Diario Oficial n° 41.405 de 24 junio 1994. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.html Colombia, Ministerio del Trabajo, Decreto 1443 de 31 de julio de 2014, “por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)”, en Diario Oficial n° 49.229. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1443_2014.htm Colombia, Ministerio del Trabajo, Resolución 2404 de 22 de julio de 2019, “por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones”. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85641 Colombia, Presidencia de la República, Decreto 1477 de 5 de agosto de 2014, “por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales”, en Diario Oficial n° 49234. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849 Colombia, Presidencia de la República, Decreto 2566 de 7 de julio de 2009, “por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales”, en Diario Oficial n° 47.404. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Decreto_2566_2009.pdf. Courtis, Christian y Atienza, Manuel, Observar la ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica, España, Trotta, 2006. El Tiempo. Las formas más comunes de discriminación laboral a embarazadas. 2016. https://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/discriminacion-laboral-a-mujeres-embarazadas/16718656/1/index.html Gallo, Gheidy, “El acoso sexual es un delito de género y desde el gobierno tenemos cero tolerancia a cualquier tipo de violencias contra la mujer”, en Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, 2 octubre 2020. http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2019/Paginas/acoso-sexual-delito-genero-desde-gobierno-cero-tolerancia-violencias-contra-la-mujer.aspx Martín Daza, Félix y Pérez Bilbao, Jesús, “NTP 443. Factores psicosociales: metodología de evaluación”, en Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España, 1997. https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_443.pdf/35f6978d-1338-43c3-ace4-e81dd39c11f0?version=2.0&t=1638264318552 . Martínez, Sandra. La Terrible Realidad del Acoso Laboral en Colombia | Organización Acrecer. 2 de julio de 2020. https://www.organizacionacrecer.com/la-terrible-realidad-del-acoso-laboral-en-colombia/. Montoya Agudelo, César, Riesgos psicosociales laborales, Ediciones de la U, 2021. https://books.google.com.co/books?id=S8k1EAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Nieto Quevedo, Álvaro, “Riesgo psicosocial en la mujer”, en Encolombia.com, 13 de septiembre de 2021. https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/ecmg/fasciculo-9/ecmg9-riesgo/ Equipo Técnico de Trabajo Decente de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género, Hoja informativa n° 3 de 2013. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, n° 155, Ginebra, 22 de junio de 1981. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores, n° 164, Ginebra, 22 de junio de 1981. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención, n° 56, Ginebra, 18 de septiembre de 1984. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, n° 161, Ginebra, 25 de junio de 1985. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Recomendación sobre los servicios de salud en el trabajo, n° 171, Ginebra, 7 de junio de 1985. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales, n° 194, Ginebra, 20 de junio de 2002. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio sobre la violencia y el acoso, n° 190, Ginebra, 21 de junio de 2019. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, n° 187, Ginebra, 15 de junio de 2006. Pinto García, Isabel, Criterios que permiten establecer la existencia de la responsabilidad civil contractual del empleador con ocasión de enfermedades laborales generadas por factores psicosociales que padecen los trabajadores a su cargo (tesis de maestría), Universidad Nacional de Colombia, 2020. https://es.scribd.com/document/465037539/TRABAJO-FINAL-MAESTRIA-ID-1032421493-2020. Jefatura del Estado, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, “de prevención de Riesgos Laborales”. Jefatura del Estado, Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, “por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención”. Jefatura del Estado, Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, “para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Resolución de 7 de marzo de 2005, de la Dirección General de Trabajo, “por la que se dispone la inscripción en el registro y publicación del Acuerdo Interconfederal para la negociación colectiva 2005”. Tribunal Superior de Galicia, Sala de lo Social, Recurso n° 5818/1996. Ceballos Vásquez, Paula, Valenzuela Suazo, Sandra y Paravic Klijn, Tatiana, “Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfermería”, en Avances en Enfermería, vol. 32, n° 2 (2014), pp. 271-279. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/060517fe-9fc7-4ad5-a6a4-d7338edf3b49/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/91d598dd-3dd8-4abe-bf4c-3e522d332ac3/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fbb01ecc-56bb-43b7-9f2d-9a23655b995d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/91129472-f9f2-46a3-88d1-0b7557dadf4c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/798b83b4-5a60-45fc-a75f-f30f89d004d1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 2dbb03a7196739f552f6d7a82c5d4109 5d7319b3e29a1a1ffd2df3da128c4729 95851907aa9b8ef549a4c8d33ad70707 1ba97167f9f583c92dcc2da3f66186a2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928303084109824 |
spelling |
Morad Acero, Juliana Patricia64d40233-0542-4600-b13e-7a1dbd53c86b600Álvarez Joya, Andrés FelipeMagíster en Derecho Laboral y de la Seguridad SocialMaestríaFull time3b1c6f36-813d-40cf-ba94-d04eb15d031b6002023-04-20T14:39:24Z2023-04-20T14:39:24Z2023-01-23El principio de igualdad de género entre los trabajadores se encuentra en entredicho dadas condiciones puntuales en las que las trabajadoras colombianas se encuentran en estado de desprotección que sus pares masculinos ante mayores niveles de estrés y enfermedades laborales relacionados con su rol de género y a dinámicas laborales palpables dentro de la sociedad colombiana. El objetivo de esta investigación es el de realizar un análisis crítico del estatus de protección de los trabajadores ante los riesgos psicosociales en Colombia según su género, para esto, se pretende estudiar el marco legal y jurisprudencial posterior a la Ley 100 de 1993 y compararlo con los estándares presentes en la literatura, instrumentos de la OIT y normas extranjeras para generar propuestas normativas de carácter general. La metodología de esta investigación es de carácter cualitativo, mediante la cual se pretende revisar el nicho normativo y la evolución dada en la ley y la jurisprudencia colombiana respecto a la protección de las trabajadoras ante los riesgos psicosociales para generar un estudio de naturaleza critica-propositiva. Se observa que la normatividad colombiana resulta en muchos casos enunciativa y carece de un enfoque de género en muchas disposiciones que resultan claves dentro de la estructura regulatoria del sistema general de riesgos laborales; el poco desarrollo jurisprudencial existente y la ausencia de normas más tajantes respecto a problemáticas como el acoso sexual o el estrés derivado del rol social de las trabajadoras deviene en la necesidad de establecer mecanismos especializados para la identificación, prevención y mitigación de riesgos psicosociales intra y extralaborales. La investigación permite concluir que sí bien se ha dado una relativa evolución en la materia de protección a las trabajadoras colombianas ante riesgos psicosociales durante las tres décadas posteriores a la expedición de la Ley 100 de 1993, la normatividad en la materia podría someterse a reformas atadas a un rediseño estructural del sistema general de riesgos laborales y a la inclusión de un eje transversal de género para la prevención ante riesgos psicosocialesThe principle of gender equality among workers is queried given specific conditions in which Colombian female workers are in a state of vulnerability than their male counterparts in the face of higher levels of stress and occupational diseases related to their gender role and tangible labor dynamics. within Colombian society. The objective of this research is to carry out a critical analysis of the protection status of workers against psychosocial risks in Colombia according to their gender, for this, it is intended to study the legal and jurisprudential framework after Law 100 of 1993 and compare it with the standards present in the literature, ILO instruments and foreign laws to generate normative proposals of a general nature. The methodology of this research is of a qualitative nature, through which it is intended to review the normative niche and the evolution given in the Colombian law and jurisprudence regarding the protection of women workers against psychosocial risks to generate a study of a critical-propositive nature. It is observed that Colombian regulations are in many cases illustrative and lack a gender perspective in many provisions that are key within the regulatory structure of the general system of occupational risks; The lack of existing jurisprudential development and the absence of more definitive regulations regarding problems such as sexual harassment or stress derived from the social role of female workers leads to the need to establish specialized mechanisms for the identification, prevention and mitigation of intra- and extra-work psychosocial risks. The investigation allows to conclude that although there has been a relative evolution in the matter of protection of Colombian workers against psychosocial risks during the three decades after the issuance of Law 100 of 1993, the regulations on the matter could be subject to reforms tied a structural redesign of the general occupational risk system and the inclusion of a transversal gender axis for the prevention of psychosocial risks32 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_38318https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38318spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaMaestría en Derecho Laboral y de la Seguridad SocialAtribución-CompartirIgual 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA), Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo, 2021. https://osha.europa.eu/es https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and- 25 stress#:~:text=Los%20riesgos%20psicosociales%20se%20derivan,el%20agotamiento %20o%20la%20depresi%C3%B3nBecerra Elejalde, Laura, “Mujeres dedican doble de tiempo que hombres a labores no remuneradas”, en Portafolio, 19 de noviembre de 2021. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/en-que-gastan-el-tiempo-los-colombianos-mujeres-hacen-mas-labores-no-remuneradas-558697Camacho Ramírez, Adriana, El trabajo y las mujeres. Una lectura desde el género al derecho laboral en Colombia, Bogotá, Tirant lo Blanch, 2020.Caro Pulido, Jessica, Análisis de los riesgos psicosociales en mujeres trabajadoras del sector de la construcción (tesis de especialización), Universidad ECCI, Bogotá, 26 de marzo de 2021. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/947Castro Trancón, Nereida, “Intervención normativa ante los riesgos psicosociales laborales con perspectiva de género”, en Lan Harremanak, n° 44 (2020), pp. 278-308.Colombia, Congreso de la República, Ley 100 del 23 de diciembre de 1993, “por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial n° 41.148. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlColombia, Congreso de la República, Ley 776 de 17 de diciembre de 2002, “por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales”, en Diario Oficial n° 45.037.Colombia, Congreso de la República, Ley 1562 de 11 de julio de 2012, “por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional”, en Diario Oficial n° 48.488.Colombia, Congreso de la República, Ley 1616 de 21 de enero de 2013, “por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial n° 48.680. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.htmlColombia, Congreso de la República, Ley 1010 de enero 23 de 2006, “por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo”, en Diario Oficial n° 46.160.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-452 de 12 de junio de 2002, MP Jaime Araujo Rentería.Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-667 de 6 de agosto de 2006, MP Jaime Araújo Rentería. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-667-06.htm#:~:text=providencia%20se%20constata%3A-,1.,2Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-140 de 14 de mayo de 2021, MP Cristina Pardo Schlesinger. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/T-140-21.htmColombia, Corte Suprema de Justicia, SL 248-2018, Radicado n° 57029, MP Carlos Arturo Guarín Delgado. http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlColombia, Corte Suprema de Justicia, SL 5552-2018, Radicado n° 49981, MP Martín Emilio Beltrán Quintero. http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlColombia, Corte Suprema de Justicia, SL 5699-2021, Radicado n° 77716, MP Iván Mauricio Lenis Gómez, 3 de noviembre de 2021. https://gmhabogados.com.co/wp-content/uploads/2022/02/SL5699-2021.pdfColombia, Ministerio de la Protección Social, Resolución 2646 de 17 de julio de 2008, “por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional”. https://safetya.co/normatividad/resolucion-2646-de-2008/Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Resolución 4886 de 7 de noviembre de 2018, “por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental”. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-4886-de-2018.pdfColombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Decreto 1295 de 22 de junio de 1994, “por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales”, en Diario Oficial n° 41.405 de 24 junio 1994. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.htmlColombia, Ministerio del Trabajo, Decreto 1443 de 31 de julio de 2014, “por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)”, en Diario Oficial n° 49.229. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1443_2014.htmColombia, Ministerio del Trabajo, Resolución 2404 de 22 de julio de 2019, “por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones”. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85641Colombia, Presidencia de la República, Decreto 1477 de 5 de agosto de 2014, “por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales”, en Diario Oficial n° 49234. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849Colombia, Presidencia de la República, Decreto 2566 de 7 de julio de 2009, “por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales”, en Diario Oficial n° 47.404. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Decreto_2566_2009.pdf.Courtis, Christian y Atienza, Manuel, Observar la ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica, España, Trotta, 2006.El Tiempo. Las formas más comunes de discriminación laboral a embarazadas. 2016. https://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/discriminacion-laboral-a-mujeres-embarazadas/16718656/1/index.htmlGallo, Gheidy, “El acoso sexual es un delito de género y desde el gobierno tenemos cero tolerancia a cualquier tipo de violencias contra la mujer”, en Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, 2 octubre 2020. http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2019/Paginas/acoso-sexual-delito-genero-desde-gobierno-cero-tolerancia-violencias-contra-la-mujer.aspxMartín Daza, Félix y Pérez Bilbao, Jesús, “NTP 443. Factores psicosociales: metodología de evaluación”, en Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España, 1997. https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_443.pdf/35f6978d-1338-43c3-ace4-e81dd39c11f0?version=2.0&t=1638264318552 .Martínez, Sandra. La Terrible Realidad del Acoso Laboral en Colombia | Organización Acrecer. 2 de julio de 2020. https://www.organizacionacrecer.com/la-terrible-realidad-del-acoso-laboral-en-colombia/.Montoya Agudelo, César, Riesgos psicosociales laborales, Ediciones de la U, 2021. https://books.google.com.co/books?id=S8k1EAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseNieto Quevedo, Álvaro, “Riesgo psicosocial en la mujer”, en Encolombia.com, 13 de septiembre de 2021. https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/ecmg/fasciculo-9/ecmg9-riesgo/Equipo Técnico de Trabajo Decente de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género, Hoja informativa n° 3 de 2013. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdfOrganización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, n° 155, Ginebra, 22 de junio de 1981.Organización Internacional del Trabajo (OIT), Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores, n° 164, Ginebra, 22 de junio de 1981.Organización Internacional del Trabajo (OIT). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención, n° 56, Ginebra, 18 de septiembre de 1984.Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, n° 161, Ginebra, 25 de junio de 1985.Organización Internacional del Trabajo (OIT), Recomendación sobre los servicios de salud en el trabajo, n° 171, Ginebra, 7 de junio de 1985.Organización Internacional del Trabajo (OIT), Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales, n° 194, Ginebra, 20 de junio de 2002.Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio sobre la violencia y el acoso, n° 190, Ginebra, 21 de junio de 2019.Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, n° 187, Ginebra, 15 de junio de 2006.Pinto García, Isabel, Criterios que permiten establecer la existencia de la responsabilidad civil contractual del empleador con ocasión de enfermedades laborales generadas por factores psicosociales que padecen los trabajadores a su cargo (tesis de maestría), Universidad Nacional de Colombia, 2020. https://es.scribd.com/document/465037539/TRABAJO-FINAL-MAESTRIA-ID-1032421493-2020.Jefatura del Estado, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, “de prevención de Riesgos Laborales”.Jefatura del Estado, Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, “por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención”.Jefatura del Estado, Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, “para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Resolución de 7 de marzo de 2005, de la Dirección General de Trabajo, “por la que se dispone la inscripción en el registro y publicación del Acuerdo Interconfederal para la negociación colectiva 2005”.Tribunal Superior de Galicia, Sala de lo Social, Recurso n° 5818/1996.Ceballos Vásquez, Paula, Valenzuela Suazo, Sandra y Paravic Klijn, Tatiana, “Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfermería”, en Avances en Enfermería, vol. 32, n° 2 (2014), pp. 271-279.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURLey 100 de 1993Derecho laboral en ColombiaDerecho a la igualdadDerechos laborales de las mujeresRiesgos psicosocialesEnfoque de géneroEstrategias de promoción y prevenciónLaw 100 of 1993Labor law in ColombiaEquality rightLabor rights of womenPsychosocial risksGender approachPromotion and prevention strategiesRiesgos psicosociales desde la perspectiva de género: desafíos a 30 años de la Ley 100 de 1993Psychosocial risks from a gender perspective: challenges 30 years after Law 100 of 1993bachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFacultad JurisprudenciaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/060517fe-9fc7-4ad5-a6a4-d7338edf3b49/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/91d598dd-3dd8-4abe-bf4c-3e522d332ac3/download2dbb03a7196739f552f6d7a82c5d4109MD53ORIGINALRiesgos-psicosociales-desde-la-perspectiva-de-genero.pdfRiesgos-psicosociales-desde-la-perspectiva-de-genero.pdfapplication/pdf724481https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fbb01ecc-56bb-43b7-9f2d-9a23655b995d/download5d7319b3e29a1a1ffd2df3da128c4729MD51TEXTRiesgos-psicosociales-desde-la-perspectiva-de-genero.pdf.txtRiesgos-psicosociales-desde-la-perspectiva-de-genero.pdf.txtExtracted texttext/plain66785https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/91129472-f9f2-46a3-88d1-0b7557dadf4c/download95851907aa9b8ef549a4c8d33ad70707MD54THUMBNAILRiesgos-psicosociales-desde-la-perspectiva-de-genero.pdf.jpgRiesgos-psicosociales-desde-la-perspectiva-de-genero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2533https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/798b83b4-5a60-45fc-a75f-f30f89d004d1/download1ba97167f9f583c92dcc2da3f66186a2MD5510336/38318oai:repository.urosario.edu.co:10336/383182023-04-21 03:03:07.827http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |