Riesgos psicosociales desde la perspectiva de género: desafíos a 30 años de la Ley 100 de 1993
El principio de igualdad de género entre los trabajadores se encuentra en entredicho dadas condiciones puntuales en las que las trabajadoras colombianas se encuentran en estado de desprotección que sus pares masculinos ante mayores niveles de estrés y enfermedades laborales relacionados con su rol d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/38318
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_38318
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38318
- Palabra clave:
- Ley 100 de 1993
Derecho laboral en Colombia
Derecho a la igualdad
Derechos laborales de las mujeres
Riesgos psicosociales
Enfoque de género
Estrategias de promoción y prevención
Law 100 of 1993
Labor law in Colombia
Equality right
Labor rights of women
Psychosocial risks
Gender approach
Promotion and prevention strategies
- Rights
- License
- Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
Summary: | El principio de igualdad de género entre los trabajadores se encuentra en entredicho dadas condiciones puntuales en las que las trabajadoras colombianas se encuentran en estado de desprotección que sus pares masculinos ante mayores niveles de estrés y enfermedades laborales relacionados con su rol de género y a dinámicas laborales palpables dentro de la sociedad colombiana. El objetivo de esta investigación es el de realizar un análisis crítico del estatus de protección de los trabajadores ante los riesgos psicosociales en Colombia según su género, para esto, se pretende estudiar el marco legal y jurisprudencial posterior a la Ley 100 de 1993 y compararlo con los estándares presentes en la literatura, instrumentos de la OIT y normas extranjeras para generar propuestas normativas de carácter general. La metodología de esta investigación es de carácter cualitativo, mediante la cual se pretende revisar el nicho normativo y la evolución dada en la ley y la jurisprudencia colombiana respecto a la protección de las trabajadoras ante los riesgos psicosociales para generar un estudio de naturaleza critica-propositiva. Se observa que la normatividad colombiana resulta en muchos casos enunciativa y carece de un enfoque de género en muchas disposiciones que resultan claves dentro de la estructura regulatoria del sistema general de riesgos laborales; el poco desarrollo jurisprudencial existente y la ausencia de normas más tajantes respecto a problemáticas como el acoso sexual o el estrés derivado del rol social de las trabajadoras deviene en la necesidad de establecer mecanismos especializados para la identificación, prevención y mitigación de riesgos psicosociales intra y extralaborales. La investigación permite concluir que sí bien se ha dado una relativa evolución en la materia de protección a las trabajadoras colombianas ante riesgos psicosociales durante las tres décadas posteriores a la expedición de la Ley 100 de 1993, la normatividad en la materia podría someterse a reformas atadas a un rediseño estructural del sistema general de riesgos laborales y a la inclusión de un eje transversal de género para la prevención ante riesgos psicosociales |
---|