Trayectorias de Vida : bajo la óptica juvenil vergarense
La juventud se ha contemplado tradicionalmente en nuestra sociedad bajo un discurso meramente etario, en donde los jóvenes son sujetos sociales ubicados en una etapa de moratoria, adoptando diferentes cambios (biológicos, psicológicos y sociales). Esta aproximación omite matices importantes que expo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/20212
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_20212
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20212
- Palabra clave:
- Jóvenes
Soportes
Pruebas
Ruralidad
Educación
Familia
Políticas públicas
Problemas sociales & bienestar social en general
Young people
Support
Trial
Rurality
Education
Family
Public policies
Juventud
Política gubernamental
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_32553b6d438e5433b7ae756b57a83fcd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/20212 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Trayectorias de Vida : bajo la óptica juvenil vergarense |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Bajo la óptica juvenil vergarense |
title |
Trayectorias de Vida : bajo la óptica juvenil vergarense |
spellingShingle |
Trayectorias de Vida : bajo la óptica juvenil vergarense Jóvenes Soportes Pruebas Ruralidad Educación Familia Políticas públicas Problemas sociales & bienestar social en general Young people Support Trial Rurality Education Family Public policies Juventud Política gubernamental |
title_short |
Trayectorias de Vida : bajo la óptica juvenil vergarense |
title_full |
Trayectorias de Vida : bajo la óptica juvenil vergarense |
title_fullStr |
Trayectorias de Vida : bajo la óptica juvenil vergarense |
title_full_unstemmed |
Trayectorias de Vida : bajo la óptica juvenil vergarense |
title_sort |
Trayectorias de Vida : bajo la óptica juvenil vergarense |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Urbano Canal, Nathalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Jóvenes Soportes Pruebas Ruralidad Educación Familia Políticas públicas |
topic |
Jóvenes Soportes Pruebas Ruralidad Educación Familia Políticas públicas Problemas sociales & bienestar social en general Young people Support Trial Rurality Education Family Public policies Juventud Política gubernamental |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Problemas sociales & bienestar social en general |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Young people Support Trial Rurality Education Family Public policies |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Juventud Política gubernamental |
description |
La juventud se ha contemplado tradicionalmente en nuestra sociedad bajo un discurso meramente etario, en donde los jóvenes son sujetos sociales ubicados en una etapa de moratoria, adoptando diferentes cambios (biológicos, psicológicos y sociales). Esta aproximación omite matices importantes que exponen las múltiples formas de ser joven en la sociedad, según los contextos sociales en que se encuentren, generando desequilibrios sociales importantes que afectan la juventud. Esta visión, es abordada con frecuencia por entes estatales para el desarrollo de políticas públicas y otro tipo de programa de atención social. Esto influye particularmente en los planteamientos políticos, los cuales resultan inadecuados, creando reducidas transformaciones en la realidad de los jóvenes, a su vez los individuos tienen formas particulares de sostenerse y agenciar activamente frente a las transformaciones estructurales de su contexto, esencialmente en ámbitos educativos y familiares. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-05T14:10:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-05T14:10:41Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-07-26 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_20212 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20212 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_20212 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20212 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Sociología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Abramo, H. (1994). Cenas juvenis. Sao Pablo: Scritta. Abrams, P., Mitchell, T., & Gupta, A. (2015). Antropología del Estado. México: Umbrales. Agudelo, A., Bedoya, M., Begue, L., & Correa, J. (2012). Educación inclusiva con calidad "Construyendo capacidad institucional para la atención de la diversidad". Madrid: Cooperación Española . Aguilar, N., & Muñoz, G. (2014). Condición juvenil contemporánea y acción colectiva: apuntes y reflexiones. Revista Latinoamericana- CINDE, 13(2), 1-36. Alarcón, C., & Martinez, L. (2014). Representaciones de los jóvenes rurales sobre educación media y terciaria. Bogotá: Universidad de la Sabana. Amador, J. C. (2013). Condición juvenil en sociedades adultocéntricas. Revista Tendencias & Retos, 18(2), 140-147. Araujo, K., & Martuccelli, D. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Université de Lille 3 - CeRIES, 36(3), 77-91. Araujo, K., & Martuccelli, D. (2011). La inconsistencia posicional:un nuevo concepto sobre la estratificación social . Revista CEPAL , 165- 178. Ávalos, S., Ramírez, B., Ramírez, J., Escobedo, J., & Gómez, F. (2010). La configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas de la Sierra Norte de Puebla. Culturales, 6(12), 117-146. Balardini, S. (2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (Vol. 4). Buenos Aires: CLACSO. Bautista, M., Celis, J., Díaz, C., & Gómez, V. (2014). Aportes a la sociología de la educación: Trayectoria del grupo de educación media y superior. Revista Colombiana de Sociología, 37(1), 69-98. Bendit, R. (2015). Juventud y transiciones en un mundo globalizado. En A. Miranda, Sociología de la educación y transición al mundo del trabajo (págs. 1-13). Argentina : Teseo- Flacso . Biggart, A., Cartmel, F., & Furlong, A. (2006). Choice biographies and transitional linearity: Re-conceptualising modern youth transitions. Revista de Sociología, 79(7), 225-239. Bourdieu, P. (1988). Cosas Dichas. Paris: Les Éditions de Minuit. Brito, R. (1998). Hacia una sociología de la juventud: Algunos elementos para la deconstrucción de nuevo paradigma de la juventud. Revista de estudios sobre juventud(9), 1-7. Buendía, I., & Lins e Silva Pires, M. (2002). Cooperativas y revitalización de areas rurales: Una perspectiva empresarial y asociativa. Cuadernos de ciencia y tecnología(35), 1-20. Cabrera, L. (2018). El significado real de que Colombia sea un Estado social de derecho. Ediciones, 20(27), 3-15. Camarero, L., & Sampedro, R. (2008). ¿Por qué se van las mujeres? El continuum como hipótesis explicativa de la masculinización de lo rural. Revista española(124), 73-105. Canales, M. (2006). Metodología de la investigación social . Santiago de Chile: Ediciones Lom. Capriati, A. (2015). Desigualdades y vulnerabilidades en la condición. Convergencia, 22(69), 131-150. Caputo, L. (1995). “La juventud rural vista desde el Cono Sur”. Asunción: CLACSO. Cardemil, C., & Róman, M. (2014). La importancia de analizar la calidad de la educación en los niveles Inicial y Preescolar. Revista Iberoamericana de evalución educativa, 7(1), 9-11. Casal, J., Garcia, M., Merino, R., & Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Revista de Sociología, 76, 21-48. Castañeda, T., López, J., & Gónzales, J. (2017). Nueva ruralidad y dinámicas de proximidad en el desarrollo territorial de los sistemas agroalimentarios localizados. POLIS, 47(20), 1-17. Castellanos, J. (2011). La condición juvenil: Opciones metodologícas para la construcción de un objeto de conocimieto. En C. Leccardi, Jóvenes, culturas y poderes. (págs. 161-188). Bogotá: Siglo del Hombre. Criado, M. (1998). Producir la juventud . Madrid : ISTMO. Dávila, O. (2002). Biografías y trayectorias juveniles. Viña del Mar: CIDPA. Dávila, O., Ghiraldo, F., & Medrano, C. (2005). Los desheredados, trayectorias de vida y nuevas. Estados Unidos : Cidpa Ediciones . Di Leo, F., Camarotti, A., Güelman, & Touris, C. (2013). Mirando la sociedad a escala del individuo: el análisis de los procesos de individuación en jóvenes utilizando relatos biográficos. Athenea Digital, 13(2), 135-145. Díaz, Á., & Miranda, A. (2015). Metodología de la investigación educativa. México: Ediciones Díaz de Santos . Domínguez, M. D. (2004). La construcción de la identidad en la juventud: Sociedad, cultura y género. Sevilla: III Jornadas pedagógicas de la persona. Identidad personal y educación Sevilla . Dubet, F., & Martuccelli, D. (1998). En la escuela: Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada. Durston, J. (1998). Juventud y desarrollo rural: Marco conceptual y contextual. Revista CEPAL, Documentos de trabajo, 22. Escalona, J. L. (2011). El incompleto imaginario del orden, la incabadamaquinaria burocrática y el espacio de lucha. Antropología del estado desde el suroeste de México. En A. Sanchíz, & M. Estrada, Transformaciones del estado en los márgenes de Latinoamérica: Imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales (págs. 45-86). México: Colegio de México. Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 12(21), 169-194. Espinar, E., & López, C. (2009). Jóvenes adolescentes ante las nuevas teconologías: percepción de riesdos. Athenea Digital(16), 1-20. Fals Borda, O. (2000). Acción y espacio: Autonomias en la nueva república. Bogotá: IEPRI. Glockner, J. (2011). Drogas y conducta. Elementos: Ciencia y Cultura, 19(82), 59-64. Gómez, L., & Luis, J. (2009). Nuevas condiciones juveniles y trayectorias de vida en Cuba: Una aproximación al tema. Última Decada(31), 11-29. Gonzáles, A., Valencia, N., & Gómez, S. (2006). Significados de las representaciones sociales y las prácticas participativas de los jóvenes rurales: estudio de caso de dos organizaciones juveniles rurales de los municipios de Belén de Umbria ( Risaralda) y Salento (Quindio). Manizales: Cinde. Gonzáles, Y. (2004). Óxido de lugar: ruralidades, juventudes e identidades. Nomadas(20), 194-209. Graells, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación. Revista de investigación , 1-15. Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de los grupos focales . Universidad Nacional Autonoma de México , 55-60. Hormigos, J., & Martín, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Universidad Rey Juan Carlos , 259-270. Kessler, G. (2005). Estado del arte de la investigación sobre juventud rural en América Latina . Universidad General Sarmiento, 43-65. López, A. (2009). Construcción social de la juventud rural y políticas de la juventud rural . Manizales : CINDE. Margulis, M., & Urresti, M. (1988). La construcción social de la condición de juventud. En C. Valderrama, H. Cubides, & M. C. Laverde, Viviendo a toda: Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. (págs. 1-22). Bogotá: Universidad Central- Siglo del Hombre . Martuccelli, D. (2002). Gramáticas del individuo. Paris: Armand Collin. Megías, I., & Rodriguez, E. (2002). Jóvenes entre sonidos: Hábitos, gustos y referentes musicales. Madrid: Inst. de la juventud. Mora, M. (2013). Mitos y prejuicios, tabúes y falacias sobre la sexualidad en la población adolescente de la ciudad de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de ciencia psicológica, 5(1), 24-34. Moreno, A., López, A., & Sánchez, S. (2012). La transición de los jóvenes a la vida adulta . Barcelona: Obra social la Calixta . Muñoz, C., & Márquez, A. (2000). Indicadores del desarrollo educativo en América Latina y de su impacto en los niveles de vida de la población. Redie, 2(2), 2. Murillo, J., & Róman, M. (2010). Retos en la evaluación de calidad dela educación en América Latina. Revista Iberoamericana de educación(53), 97-120. Nateras, A. (2004). Trayectos y desplazamientos de la condición juvenil contemporánea. El Cotidiano, 20(126), 1-9. Nietzsche, F. (1978). Así hablo Zaratustra. Madrid : Alianza Madrid. Perry, S. (2010). La pobreza rural en Colombia . Bogotá : RIMISP Quintero, F. (2005). De jóvenes y juventud. Nómadas(23), 94-102. Ramey, S., & Ramey, C. (1999). La transición a la escuela para niños “en riesgo”. En R. Pianta, & E. Cox, The Transition to Kindergarten (págs. 217-251). Baltimore: Paul H Brooks . Redondo, J. (1996). La condición juvenil: Entre la educación y el empleo. Última Decada(12), 175-223. Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo. Biografías, incertidumbres y lugares. México: Fondo de Cultura Económica . Revilla, J. (2009). La construcción discursiva de la juventud: lo general y lo particular. . Madrid: Universidad Complutense de Madrid . Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). La entrevista . En M. Aljibe, Metodología de la investigación cualitativa. (págs. 167-184). Málaga. Rose, N. (1996). El gobierno de las democracias liberales avanzadas: Del liberalismo al neoliberalismo. En A. Barry, & N. Rose, The Obsborne (págs. 25-35). Londres : Universidad de Londres . Ruíz, M. (2015). Ser joven y ser Maya un mundo globalizado. Revista de ciencias sociales , 22-25. Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Méxicana. Taguenca, J. (2009). El concepto de juventud. Universidad Nacional Autonoma de México., 71(1), 105-132. Tenti, E. (2000). Culturas juveniles y cultura escolar. Sao Pablo : Federación de educadores Bonaerenses. Ulloa, L. (2017). Identidades territoriales y retorno al campo de jóvenes rurales con estudios en educación superior. Historias de vida de jóvenes en Santander y Nariño. . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana . Weber, M. (1979). ¿Qué es la burocracia? . Buenos Aires : Tauros. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/46172002-f959-418e-a453-6bd425a85b83/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7564aa33-0d04-47f8-a880-953258d5e13d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4e9bef44-9726-420e-bb50-d9d2b0bae0ad/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/88bb7e0e-9236-4717-a127-2318bc00746e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
86ffeefed8ce89af3ce4f34e026710b8 95c9d018450f93ffc6b863812326dc9c 890608b5dc56c6a946f0a34ae7cd1d41 f17cf49647d7a54ceda1971844b6a2a3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106844205285376 |
spelling |
Urbano Canal, Nathalia52416171600Cubillos Sánchez, Karen LizethProfesional en SociologíaFull timecb86dc51-25c8-4c3d-a2f2-165170c5e7586002019-09-05T14:10:41Z2019-09-05T14:10:41Z2019-07-262019La juventud se ha contemplado tradicionalmente en nuestra sociedad bajo un discurso meramente etario, en donde los jóvenes son sujetos sociales ubicados en una etapa de moratoria, adoptando diferentes cambios (biológicos, psicológicos y sociales). Esta aproximación omite matices importantes que exponen las múltiples formas de ser joven en la sociedad, según los contextos sociales en que se encuentren, generando desequilibrios sociales importantes que afectan la juventud. Esta visión, es abordada con frecuencia por entes estatales para el desarrollo de políticas públicas y otro tipo de programa de atención social. Esto influye particularmente en los planteamientos políticos, los cuales resultan inadecuados, creando reducidas transformaciones en la realidad de los jóvenes, a su vez los individuos tienen formas particulares de sostenerse y agenciar activamente frente a las transformaciones estructurales de su contexto, esencialmente en ámbitos educativos y familiares.Youth has traditionally been contemplated in our society under apurely age-old discourse, where young people are social subjects located in a moratorium stage, adopting different changes (biological, psychological and social).This approach omits important nuances that expose the many ways of being young in society, depending on the social contexts in which they find themselves, generating important social imbalances that affect youth This vision is frequently addressed by state entities for the development of public policies and other types of social assistance programs. This particularly influences political approaches, which are inadequate, creating reduced transformations in the reality of young people, in turn individuals have particular ways of sustaining and actively organizing against the structural transformations of their context, essentially in education and family.2021-09-04 01:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2021-09-032019-09-05 15:35:01: Script de automatizacion de embargos. El usuario asigna bloqueo a los metadatosapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_20212 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20212spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abramo, H. (1994). Cenas juvenis. Sao Pablo: Scritta.Abrams, P., Mitchell, T., & Gupta, A. (2015). Antropología del Estado. México: Umbrales.Agudelo, A., Bedoya, M., Begue, L., & Correa, J. (2012). Educación inclusiva con calidad "Construyendo capacidad institucional para la atención de la diversidad". Madrid: Cooperación Española .Aguilar, N., & Muñoz, G. (2014). Condición juvenil contemporánea y acción colectiva: apuntes y reflexiones. Revista Latinoamericana- CINDE, 13(2), 1-36.Alarcón, C., & Martinez, L. (2014). Representaciones de los jóvenes rurales sobre educación media y terciaria. Bogotá: Universidad de la Sabana.Amador, J. C. (2013). Condición juvenil en sociedades adultocéntricas. Revista Tendencias & Retos, 18(2), 140-147.Araujo, K., & Martuccelli, D. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Université de Lille 3 - CeRIES, 36(3), 77-91.Araujo, K., & Martuccelli, D. (2011). La inconsistencia posicional:un nuevo concepto sobre la estratificación social . Revista CEPAL , 165- 178.Ávalos, S., Ramírez, B., Ramírez, J., Escobedo, J., & Gómez, F. (2010). La configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas de la Sierra Norte de Puebla. Culturales, 6(12), 117-146.Balardini, S. (2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (Vol. 4). Buenos Aires: CLACSO.Bautista, M., Celis, J., Díaz, C., & Gómez, V. (2014). Aportes a la sociología de la educación: Trayectoria del grupo de educación media y superior. Revista Colombiana de Sociología, 37(1), 69-98.Bendit, R. (2015). Juventud y transiciones en un mundo globalizado. En A. Miranda, Sociología de la educación y transición al mundo del trabajo (págs. 1-13). Argentina : Teseo- Flacso .Biggart, A., Cartmel, F., & Furlong, A. (2006). Choice biographies and transitional linearity: Re-conceptualising modern youth transitions. Revista de Sociología, 79(7), 225-239.Bourdieu, P. (1988). Cosas Dichas. Paris: Les Éditions de Minuit.Brito, R. (1998). Hacia una sociología de la juventud: Algunos elementos para la deconstrucción de nuevo paradigma de la juventud. Revista de estudios sobre juventud(9), 1-7.Buendía, I., & Lins e Silva Pires, M. (2002). Cooperativas y revitalización de areas rurales: Una perspectiva empresarial y asociativa. Cuadernos de ciencia y tecnología(35), 1-20.Cabrera, L. (2018). El significado real de que Colombia sea un Estado social de derecho. Ediciones, 20(27), 3-15.Camarero, L., & Sampedro, R. (2008). ¿Por qué se van las mujeres? El continuum como hipótesis explicativa de la masculinización de lo rural. Revista española(124), 73-105.Canales, M. (2006). Metodología de la investigación social . Santiago de Chile: Ediciones Lom.Capriati, A. (2015). Desigualdades y vulnerabilidades en la condición. Convergencia, 22(69), 131-150.Caputo, L. (1995). “La juventud rural vista desde el Cono Sur”. Asunción: CLACSO.Cardemil, C., & Róman, M. (2014). La importancia de analizar la calidad de la educación en los niveles Inicial y Preescolar. Revista Iberoamericana de evalución educativa, 7(1), 9-11.Casal, J., Garcia, M., Merino, R., & Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Revista de Sociología, 76, 21-48.Castañeda, T., López, J., & Gónzales, J. (2017). Nueva ruralidad y dinámicas de proximidad en el desarrollo territorial de los sistemas agroalimentarios localizados. POLIS, 47(20), 1-17.Castellanos, J. (2011). La condición juvenil: Opciones metodologícas para la construcción de un objeto de conocimieto. En C. Leccardi, Jóvenes, culturas y poderes. (págs. 161-188). Bogotá: Siglo del Hombre.Criado, M. (1998). Producir la juventud . Madrid : ISTMO.Dávila, O. (2002). Biografías y trayectorias juveniles. Viña del Mar: CIDPA.Dávila, O., Ghiraldo, F., & Medrano, C. (2005). Los desheredados, trayectorias de vida y nuevas. Estados Unidos : Cidpa Ediciones .Di Leo, F., Camarotti, A., Güelman, & Touris, C. (2013). Mirando la sociedad a escala del individuo: el análisis de los procesos de individuación en jóvenes utilizando relatos biográficos. Athenea Digital, 13(2), 135-145.Díaz, Á., & Miranda, A. (2015). Metodología de la investigación educativa. México: Ediciones Díaz de Santos .Domínguez, M. D. (2004). La construcción de la identidad en la juventud: Sociedad, cultura y género. Sevilla: III Jornadas pedagógicas de la persona. Identidad personal y educación Sevilla .Dubet, F., & Martuccelli, D. (1998). En la escuela: Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.Durston, J. (1998). Juventud y desarrollo rural: Marco conceptual y contextual. Revista CEPAL, Documentos de trabajo, 22.Escalona, J. L. (2011). El incompleto imaginario del orden, la incabadamaquinaria burocrática y el espacio de lucha. Antropología del estado desde el suroeste de México. En A. Sanchíz, & M. Estrada, Transformaciones del estado en los márgenes de Latinoamérica: Imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales (págs. 45-86). México: Colegio de México.Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 12(21), 169-194.Espinar, E., & López, C. (2009). Jóvenes adolescentes ante las nuevas teconologías: percepción de riesdos. Athenea Digital(16), 1-20.Fals Borda, O. (2000). Acción y espacio: Autonomias en la nueva república. Bogotá: IEPRI.Glockner, J. (2011). Drogas y conducta. Elementos: Ciencia y Cultura, 19(82), 59-64.Gómez, L., & Luis, J. (2009). Nuevas condiciones juveniles y trayectorias de vida en Cuba: Una aproximación al tema. Última Decada(31), 11-29.Gonzáles, A., Valencia, N., & Gómez, S. (2006). Significados de las representaciones sociales y las prácticas participativas de los jóvenes rurales: estudio de caso de dos organizaciones juveniles rurales de los municipios de Belén de Umbria ( Risaralda) y Salento (Quindio). Manizales: Cinde.Gonzáles, Y. (2004). Óxido de lugar: ruralidades, juventudes e identidades. Nomadas(20), 194-209.Graells, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación. Revista de investigación , 1-15.Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de los grupos focales . Universidad Nacional Autonoma de México , 55-60.Hormigos, J., & Martín, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Universidad Rey Juan Carlos , 259-270.Kessler, G. (2005). Estado del arte de la investigación sobre juventud rural en América Latina . Universidad General Sarmiento, 43-65.López, A. (2009). Construcción social de la juventud rural y políticas de la juventud rural . Manizales : CINDE.Margulis, M., & Urresti, M. (1988). La construcción social de la condición de juventud. En C. Valderrama, H. Cubides, & M. C. Laverde, Viviendo a toda: Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. (págs. 1-22). Bogotá: Universidad Central- Siglo del Hombre .Martuccelli, D. (2002). Gramáticas del individuo. Paris: Armand Collin.Megías, I., & Rodriguez, E. (2002). Jóvenes entre sonidos: Hábitos, gustos y referentes musicales. Madrid: Inst. de la juventud.Mora, M. (2013). Mitos y prejuicios, tabúes y falacias sobre la sexualidad en la población adolescente de la ciudad de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de ciencia psicológica, 5(1), 24-34.Moreno, A., López, A., & Sánchez, S. (2012). La transición de los jóvenes a la vida adulta . Barcelona: Obra social la Calixta .Muñoz, C., & Márquez, A. (2000). Indicadores del desarrollo educativo en América Latina y de su impacto en los niveles de vida de la población. Redie, 2(2), 2.Murillo, J., & Róman, M. (2010). Retos en la evaluación de calidad dela educación en América Latina. Revista Iberoamericana de educación(53), 97-120.Nateras, A. (2004). Trayectos y desplazamientos de la condición juvenil contemporánea. El Cotidiano, 20(126), 1-9.Nietzsche, F. (1978). Así hablo Zaratustra. Madrid : Alianza Madrid.Perry, S. (2010). La pobreza rural en Colombia . Bogotá : RIMISPQuintero, F. (2005). De jóvenes y juventud. Nómadas(23), 94-102.Ramey, S., & Ramey, C. (1999). La transición a la escuela para niños “en riesgo”. En R. Pianta, & E. Cox, The Transition to Kindergarten (págs. 217-251). Baltimore: Paul H Brooks .Redondo, J. (1996). La condición juvenil: Entre la educación y el empleo. Última Decada(12), 175-223.Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo. Biografías, incertidumbres y lugares. México: Fondo de Cultura Económica .Revilla, J. (2009). La construcción discursiva de la juventud: lo general y lo particular. . Madrid: Universidad Complutense de Madrid .Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). La entrevista . En M. Aljibe, Metodología de la investigación cualitativa. (págs. 167-184). Málaga.Rose, N. (1996). El gobierno de las democracias liberales avanzadas: Del liberalismo al neoliberalismo. En A. Barry, & N. Rose, The Obsborne (págs. 25-35). Londres : Universidad de Londres .Ruíz, M. (2015). Ser joven y ser Maya un mundo globalizado. Revista de ciencias sociales , 22-25.Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Méxicana.Taguenca, J. (2009). El concepto de juventud. Universidad Nacional Autonoma de México., 71(1), 105-132.Tenti, E. (2000). Culturas juveniles y cultura escolar. Sao Pablo : Federación de educadores Bonaerenses.Ulloa, L. (2017). Identidades territoriales y retorno al campo de jóvenes rurales con estudios en educación superior. Historias de vida de jóvenes en Santander y Nariño. . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana .Weber, M. (1979). ¿Qué es la burocracia? . Buenos Aires : Tauros.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURJóvenesSoportesPruebasRuralidadEducaciónFamiliaPolíticas públicasProblemas sociales & bienestar social en general361600Young peopleSupportTrialRuralityEducationFamilyPublic policiesJuventudPolítica gubernamentalTrayectorias de Vida : bajo la óptica juvenil vergarenseBajo la óptica juvenil vergarensebachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALTrayectorias de Vida PDF.pdfTrayectorias de Vida PDF.pdfapplication/pdf1339750https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/46172002-f959-418e-a453-6bd425a85b83/download86ffeefed8ce89af3ce4f34e026710b8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2302https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7564aa33-0d04-47f8-a880-953258d5e13d/download95c9d018450f93ffc6b863812326dc9cMD52TEXTTrayectorias de Vida PDF.pdf.txtTrayectorias de Vida PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain159208https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4e9bef44-9726-420e-bb50-d9d2b0bae0ad/download890608b5dc56c6a946f0a34ae7cd1d41MD53THUMBNAILTrayectorias de Vida PDF.pdf.jpgTrayectorias de Vida PDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2034https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/88bb7e0e-9236-4717-a127-2318bc00746e/downloadf17cf49647d7a54ceda1971844b6a2a3MD5410336/20212oai:repository.urosario.edu.co:10336/202122021-09-04 01:01:18.394813https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIApEZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgZXhwZWRpY2nDs24gZGUgbGEgbGV5IGVzdGF0dXRhcmlhIDE1ODEgZGUgZG9zIG1pbCBkb2NlICgyMDEyKSBwb3IgbGEg4oCcY3VhbCBzZSBkaWN0YW4gZGlzcG9zaWNpb25lcyBnZW5lcmFsZXMgcGFyYSBsYSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVz4oCdIHkgZWwgRGVjcmV0byByZWdsYW1lbnRhcmlvIG7Dum1lcm8gMTM3NyBkZSBkb3MgbWlsIHRyZWNlICgyMDEzKSBwb3IgZWwg4oCcY3VhbCBzZSByZWdsYW1lbnRhIHBhcmNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMTU4MSBkZSBkb3MgbWlsIGRvY2UgKDIwMTIp4oCdLCBhdXRvcml6byBhbCBDUkFJIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBSb3NhcmlvLCBhIGVtcGxlYXIgeSB0cmF0YXIgcGFyYSBmaW5lcyBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgZGUgcmVnaXN0cm8gbGEgc2lndWllbnRlIGluZm9ybWFjacOzbiwgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGFjY2VzbyBhbCBzZXJ2aWNpbyBkZSBjYXJ0YSBkZSBjb25zdWx0YSBvIHByw6lzdGFtbyBpbnRlcmJpYmxpb3RlY2FyaW8uClVzdGVkIHRpZW5lIGRlcmVjaG8gYSBjb25vY2VyLCBhY3R1YWxpemFyIHkgY29ycmVnaXIgc3VzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIHRhbWJpw6luIHBvZHLDoSBzb2xpY2l0YXIgbGEgc3VwcmVzacOzbiBvIHJldm9jYXIgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBvdG9yZ2FkYSBwYXJhIHN1IHRyYXRhbWllbnRvLiBFbiBjYXNvIGRlIHVuIHJlY2xhbW8gbyBjb25zdWx0YSByZWxhdGl2YSBhIHN1cyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBwdWVkZSByZWFsaXphcmxhIGluZ3Jlc2FuZG8gbGEgcGV0aWNpw7NuIGVuIGxhIG9wY2nDs24g4oCcc29saWNpdHVkZXPigJ0gZGUgbGEgcMOhZ2luYSB3ZWIgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQsIHJlbWl0aWVuZG8gbGEgc29saWNpdHVkIGFsIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIG8gZGVqYW5kbyBzdSBwZXRpY2nDs24gZW4gZWwgYnV6w7NuIGbDrXNpY28gdWJpY2FkbyBlbiBlbCBFZGlmaWNpbyBTYW50YWbDqSBDYXJyZXJhIDYgTsKwIDEyIEMgLSAxMyBCb2dvdMOhIEQuQy4gZW4gZWwgaG9yYXJpbyBkZSBhdGVuY2nDs24gZGUgbHVuZXMgYSB2aWVybmVzIDc6MDAgYS4gbS4gYSA3OjAwIHAubS4geSBsb3Mgc8OhYmFkb3MgZGUgODowMCBhLiBtLiBhIDE6MDAgcC4gbS4KU2kgZGVzZWEgbWF5b3IgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIHN1cyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBjb25zdWx0ZSBudWVzdHJhIFBvbMOtdGljYSBkZSBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIGVuIHd3dy51cm9zYXJpby5lZHUuY28uCg== |