Frecuencia del vasoespasmo secundario a ruptura de malformación arteriovenosa cerebral en pacientes mayores de 18 años de ambos sexos entre 2010 y 2022: revisión sistemática de Incidencia

El vasoespasmo cerebral ha sido identificado como una causa relevante de mortalidad y morbilidad neurológica en la hemorragia subaracnoidea aneurismática. A pesar de que las malformaciones arteriovenosas cerebrales (MAVs) son la segunda causa de hemorragia subaracnoidea espontánea, la información ac...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/36925
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_36925
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/36925
Palabra clave:
Vasoespasmo cerebral
Malformación arteriovenosa cerebral
Mortalidad y morbilidad neurológica
Hemorragia subaracnoidea
Pacientes mayores de 18 años
Ciencias médicas, Medicina
Cerebral vasospasm
Cerebral arteriovenous malformation
Mortality and neurological morbidity
Subarachnoid hemorrhage
Patients older than 18 years
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Description
Summary:El vasoespasmo cerebral ha sido identificado como una causa relevante de mortalidad y morbilidad neurológica en la hemorragia subaracnoidea aneurismática. A pesar de que las malformaciones arteriovenosas cerebrales (MAVs) son la segunda causa de hemorragia subaracnoidea espontánea, la información acerca de la presentación de vasoespasmo como complicación de la ruptura de dichas entidades es escasa. Objetivo: Establecer la frecuencia de vasoespasmo posterior a la ruptura de MAVs y los factores de riesgo asociados Metodología: Se realizó una revisión sistemática entre 2010-2022 mediante una búsqueda en Pubmed, Lilacs y Scopus con los siguientes términos MESH: Intracranial Arteriovenous Malformations, ruptures, vasospasm, intracranial, epidemiology. Incluyéndose pacientes de 18 años de ambos sexos, con MAVs rotas y vasoespasmo identificado en doppler transcraneal y panangiografía. Resultados: 5 artículos fueron incluidos con una población de 611 pacientes con malformaciones arteriovenosas rotas, y una presentación de vasoespasmo en 29 casos (6,2%). La mediana de edad de los pacientes fue 42.7 años (IC 95% 41-43.6); 330 fueron hombres (54 %), Se establecieron como factores de riesgo para vasoespasmo un Glasgow (GCS) bajo, edad joven y género femenino. Los datos no fueron concluyentes para establecer una asociación entre hemorragia intraventricular aislada y el desarrollo de vasoespasmo cerebral. Conclusiones: Se demostró que la frecuencia vasoespasmo en MAVs en baja, sin embargo, la información obtenida es limitada por lo que se requieren futuros estudios dedicados a establecer dichas estadísticas, factores de riesgo asociados y el tiempo medio entre el ictus y el desarrollo del vasoespasmo.