Análisis de la relación de la innovación y la gobernanza en la sostenibilidad de las agroindustrias: caso palma de aceite en Colombia
La fase inicial que motivó la presente investigación tuvo su origen al indagar la forma como habían sido abordados los conceptos de innovación y gobernanza asociados a la sostenibilidad de las cadenas de valor, proceso mediante el cual se determinó que los trabajos hasta ese momento realizados no co...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/42310
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_42310
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42310
- Palabra clave:
- Innovación
Gobernanza
Sostenibilidad
Cadenas de valor
Agroindustrias
Aceite de palma
Innovation
Governance
Sustainability
Value chains
Agro-industries
Palm oil
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | La fase inicial que motivó la presente investigación tuvo su origen al indagar la forma como habían sido abordados los conceptos de innovación y gobernanza asociados a la sostenibilidad de las cadenas de valor, proceso mediante el cual se determinó que los trabajos hasta ese momento realizados no consideraban esta relación, es decir, se asociaban los dos conceptos de forma aislada. En ese sentido esta tesis realiza un análisis de la relación de la innovación y la gobernanza en la sostenibilidad de las agroindustrias: caso palma de aceite en Colombia. Con la meta de proporcionar un marco de análisis para desarrollar cadenas de valor integralmente sostenibles, y en concordancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible – que insta a las naciones y partes interesadas a trabajar de forma conjunta en favor de las personas, planeta y prosperidad, con la intención de fortalecer la paz y justicia universal (FAO, 2018b) - se enfocó el presente trabajo en la agricultura. Este sector enfrenta uno de los mayores desafíos debido al incremento de la población, hábitos alimenticios y capacidad adquisitiva del hombre, por lo que el planeta continúa experimentado importantes cambios en la expansión del comercio agrícola, que en términos de valor se reflejan en la tasa de crecimiento anual del comercio agrícola mundial de más del 6%, entre 2000 y 2016 (FAO, 2018a). En consecuencia, el sector agrícola es sometido a fuertes presiones para producir alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer la demanda mundial (FAO, 2018a), oferta que es afectada por actividades antropogénicas que han alterado las propiedades de la Tierra y contribuido con el cambio climático (Lal, 2010), disminuyendo la productividad agrícola y suscitando nuevos retos en materia de seguridad alimentaria, nutrición y salud (FAO, IFAD, UNICEF, 2019). En el caso particular colombiano, el PIB agropecuario es uno de los principales motores de crecimiento de la economía Nacional (Banco Agrario, 2018) a partir de los productos agrícolas que, según el (DANE, 2016b), se ubican en las 43 millones de hectáreas de uso agropecuario (frontera agrícola). 74,8% del suelo agrícola colombiano corresponde a cultivos permanentes (DANE, 2016a; DANE & Minagricultura, 2015), entre los que se encuentran la palma de aceite con una participación del 15,6 %, cultivo que ha presentado un crecimiento vertiginoso en los últimos años como consecuencia de su productividad, versatilidad y respuesta a la dinámica del crecimiento del mercado de los biocombustibles. Por otro lado, se han presentado repercusiones negativas asociadas a los cambios de uso de la tierra y expansión de cultivos del oleaginoso de forma extensiva (PNUD, 2014c; Soler y León, 2009), debido al reemplazo de bosques y pastizales (Castiblanco et al., 2015a), que traen consecuencias adversas en los ecosistemas naturales especialmente cuando estos tienen altos contenidos de carbono (Achten y Verchot., 2011), incrementando de esta forma la contaminación, extinción de especies raras y empobrecimiento de las comunidades (RSPO, 2016). Colombia no presenta un marco jurídico confiable en materia de derechos de propiedad de la tierra, dando origen a desplazamiento y el abandono de tierras por causa de la violencia en varias regiones del país (Fajardo, 2015). Desde una perspectiva económica, la palma africana es cultivada se cultiva por un lado para satisfacer necesidades tradicionales de pequeñas comunidades en el marco de una economía de subsistencia, y por otro lado para la obtención de productos destinados a consumo interno o exportación a gran escala (Mingorance et al., 2004). Por las razones anteriormente expuestas, y con base en los criterios de selección de estudio de caso expuestos por Yin (2013), se estudió la cadena productiva del aceite de palma con el objetivo de analizar la relación de los conceptos de innovación y gobernanza con la sostenibilidad. Dicho proceso se desarrolló a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada a agricultores, procesadores y actores no mercantiles. La fase de análisis permitió determinar las diferentes iniciativas de innovación y gobernanza que utiliza el sector para alcanzar una agricultura sostenible, hallazgos que evidenciaron problemas asociados a la transferencia de conocimiento, buenas prácticas agrícolas, bajo nivel de certificación de cultivos, problemas fitosanitarios, baja capacidad de los agricultores para obtener recursos financieros, dando origen al predominio del modelo de gobernanza cautivo, el cual enfatiza en la dimensión económica, generando tensiones en las otras dos dimensiones de sostenibilidad. En la última fase de la investigación, la tesis contribuye con dinámicas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo en los ámbitos de innovación, transferencia de conocimiento, normatividad, estado de madurez del sistema de sostenibilidad y modelos de gobernanza orientados al logro de la sostenibilidad del sector palmífero colombiano en las dimensiones social, ambiental y económica. La contribución teórica que deriva de los análisis realizados sobre las investigaciones de Coase y Williamson sobre gobernanza y Malerba en innovación permitieron establecer que estas dos variables son pilares para la concepción de una cadena de valor sostenible integralmente, por lo que no deben ser consideradas de forma aislada. |
---|