La importancia de la participación ciudadana en la gestión ambiental urbana estudio de caso “adoptemos la quebrada de nuestro barrio"
La Constitución Política de Colombia, como máximo ordenamiento jurídico, en su artículo 103 estableció mecanismos como medios y derechos de los ciudadanos en la participación de la administración del Estado, como son el Cabildo Abierto, la Iniciativa legislativa, el Referendo, el Plebiscito, la Revo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21400
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21400
- Palabra clave:
- Constitución Política de Colombia
Ordenamiento jurídico
Cabildo abierto
Actores sociales
Procesos de participación comunitaria
Colombia sostenible
Economía de la tierra
Ciencia política
Gestión ambiental
Organizaciones no gubernamentales
Participación comunitaria
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_307d46883686dc10b9cd2656955a6a9a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21400 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La importancia de la participación ciudadana en la gestión ambiental urbana estudio de caso “adoptemos la quebrada de nuestro barrio" |
title |
La importancia de la participación ciudadana en la gestión ambiental urbana estudio de caso “adoptemos la quebrada de nuestro barrio" |
spellingShingle |
La importancia de la participación ciudadana en la gestión ambiental urbana estudio de caso “adoptemos la quebrada de nuestro barrio" Constitución Política de Colombia Ordenamiento jurídico Cabildo abierto Actores sociales Procesos de participación comunitaria Colombia sostenible Economía de la tierra Ciencia política Gestión ambiental Organizaciones no gubernamentales Participación comunitaria |
title_short |
La importancia de la participación ciudadana en la gestión ambiental urbana estudio de caso “adoptemos la quebrada de nuestro barrio" |
title_full |
La importancia de la participación ciudadana en la gestión ambiental urbana estudio de caso “adoptemos la quebrada de nuestro barrio" |
title_fullStr |
La importancia de la participación ciudadana en la gestión ambiental urbana estudio de caso “adoptemos la quebrada de nuestro barrio" |
title_full_unstemmed |
La importancia de la participación ciudadana en la gestión ambiental urbana estudio de caso “adoptemos la quebrada de nuestro barrio" |
title_sort |
La importancia de la participación ciudadana en la gestión ambiental urbana estudio de caso “adoptemos la quebrada de nuestro barrio" |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Londoño-Toro, Beatriz |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Constitución Política de Colombia Ordenamiento jurídico Cabildo abierto Actores sociales Procesos de participación comunitaria Colombia sostenible |
topic |
Constitución Política de Colombia Ordenamiento jurídico Cabildo abierto Actores sociales Procesos de participación comunitaria Colombia sostenible Economía de la tierra Ciencia política Gestión ambiental Organizaciones no gubernamentales Participación comunitaria |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Economía de la tierra |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ciencia política Gestión ambiental Organizaciones no gubernamentales Participación comunitaria |
description |
La Constitución Política de Colombia, como máximo ordenamiento jurídico, en su artículo 103 estableció mecanismos como medios y derechos de los ciudadanos en la participación de la administración del Estado, como son el Cabildo Abierto, la Iniciativa legislativa, el Referendo, el Plebiscito, la Revocatoria del Mandato, la Consulta Popular y el Voto; también estipuló que el Estado contribuiría a la organización y capacitación de asociaciones comunitarias para formar parte de la actividad administrativa la cual se concreta con la celebración de contratos o convenios entre ellas y el Estado (las entidades estipuladas en la ley 489/98). Así pues, con el artículo 99 de la ley 134 de 1994 se ha corroborado la participación de estas entidades y la comunidad; Seguramente no ha existido más reglamentación en cuanto a este tema debido a la claridad del artículo 103 de la Constitución. Tomando como referente el anterior marco jurídico, se encuentra la necesidad de hacer partícipe a la comunidad dentro de las funciones administrativas del Estado, y particularmente para el tema que nos atañe, el ambiental, ya que es importante llegar a consensos debido a que el medio ambiente abarca todos los sectores debido a su transversalidad y el proceso es mejor si las comunidades legitiman las decisiones tomadas por el Estado. La participación comunitaria puede ser de diversos tipos, desde el tipo pasivo, en el que la comunidad observa las decisiones tomadas por agentes externos, sin buscar influir en estas, reactivo cuando la participación de la comunidad se orienta a la oposición de las decisiones que han sido tomadas sin la aprobación de la comunidad, obstaculizando los proyectos; hasta la participación activa cuyo objetivo es apoderarse y apropiarse del proceso, “acceder a la toma de decisión en sus diferentes etapas, no necesariamente de manera exclusiva y excluyente, sino a través de un permanente diálogo de imaginarios, de saberes y de ignorancias entre todos los actores sociales, institucionales y no gubernamentales que intervienen en él. […]”1, Lo cual permite la participación de la comunidad ante proyectos liderados por el Estado y la sostenibilidad de los mismos planteando la posibilidad del éxito de estos frente al fracaso en procesos no participativos. Con base en lo anterior, el objetivo de esta investigación es realizar un estudio de caso del proyecto Adoptemos la Quebrada de Nuestro Barrio, a través del cual se interrelacionen tres ejes de investigación; lo público, la participación comunitaria y la gestión ambiental, que permitirán afirmar que el éxito de un proyecto de gestión ambiental urbana, en el cual la comunidad se apropie de lo público es sostenible siempre y cuando el Estado facilite los instrumentos para que esta pueda aprehender en los procesos. La participación es un requisito sin el cual no será posible alcanzar una Colombia Sostenible. |
publishDate |
2003 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2003-09-29 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-02T13:08:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-02T13:08:20Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21400 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21400 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Cárdenas, Martha. Mesa, Claudia y Rojas Rubio, Manuel. La Participación Ambiental [Compiladores]. Bogotá D.C. : FESCOL, 1999. Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (HABITAT). Un Mundo en Proceso de Urbanización, Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos, Tomo I, II Bogotá : Tercer Mundo, 1996 Garay Maldonado, Luis Jorge. Repensar a Colombia, síntesis programática, Bogotá : Alfaomega, 2002. Garay Maldonado, Luis Jorge. Ciudadanía, Lo Publico, Democracia, Bogotá, 2000. Guhl Nannetti, Ernesto. Wills Herrera, Eduardo. Macias, Luis Fernando. Boada Ortiz, Alejandro. y Capera Layton, Claudia. Guía para la Gestión Ambiental Regional y Local. Bogotá. : FONADE, QUINAXI,DNP : 1998. Bolívar, Ingrid. Posada, Adriana. y Segura, Renata. “El papel de las ONG en la Sociedad Civil: La construcción de lo público”. Controversia, No 170 (1997) : 58-97 Carrizoza Umaña, Julio. “La Escuela del INDERENA”. ECO-LOGICA, No17-18 (1994) : 4-9 Smulovitz, Catalina. “Acciones de Defensa de intereses públicos. Comentarios desde la Ciencia Política”. Ciudadanía e Interés público enfoques desde el Derecho la Ciencia Política y la Sociología. Serie publicaciones especiales, No 8. (1998) : 137-149 Viveros, Felipe. “La participación de la sociedad civil en acciones de interés público”. Ciudadanía e interés público enfoques desde el Derecho la Ciencia Política y la Sociología. Serie publicaciones especiales, No 8. Chile. (1998) : 151-212 Rodríguez Becerra, Manuel. “Medio ambiente”. En Colombia entre la Inserción y el aislamiento, la Política exterior colombiana en los años 90. Bogotá : Siglo del Hombre, IEPRI, 1997.232-260 Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia, 1.991. Colombia. Congreso de Colombia. Ley 23 de 1.973. Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. Bogotá, 1.973. Colombia. Congreso de Colombia. Ley 99 de 1.993. Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se reorganiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA- y se dictan otras disposiciones. Bogotá, 1.993. Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. “Memorias del Congreso Nacional Ambiental”. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, 2002. Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, CVC. “Las Voces del SINA”. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, 2002. Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. “Proyecto Colectivo Ambiental. Política Nacional Ambiental” Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá D.C., 2000. Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. “Políticas Ambientales de Colombia. Lineamientos de una Política para la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental”. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá. 1999. Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores, PNUD. “Colombia en la Cumbre de la Tierra, Documentos de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo.” Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá. 1996. Colombia. Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Salud, “Situación de Salud en Colombia Indicadores Básicos 2.002”. Plegable. Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Salud, Bogotá. 2.002 |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/51955917-c145-481b-a44d-601b160d5e4c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8cb6f6c9-46c3-4a86-94b7-0fd76bcb8222/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cf365f79-83c5-42d9-a8b4-7a21e73f442c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cfdfd57a-5fcd-43ed-a140-ae7dc7ecf8a0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
559cd9b4506b7e786341d01d0502d7a9 615d6cab244462ea2f78491db676870a d86921c345dd37d73db4e4cc20b41ec8 b94036cc7a827f3d8ce118064e7a30be |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106914936979456 |
spelling |
Londoño-Toro, Beatriz43005956600Bonilla Gutiérrez, ThaisPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y GobiernoFull time82d0776c-36fc-4a12-9137-49adf3e4fe8e6002020-04-02T13:08:20Z2020-04-02T13:08:20Z2003-09-292003La Constitución Política de Colombia, como máximo ordenamiento jurídico, en su artículo 103 estableció mecanismos como medios y derechos de los ciudadanos en la participación de la administración del Estado, como son el Cabildo Abierto, la Iniciativa legislativa, el Referendo, el Plebiscito, la Revocatoria del Mandato, la Consulta Popular y el Voto; también estipuló que el Estado contribuiría a la organización y capacitación de asociaciones comunitarias para formar parte de la actividad administrativa la cual se concreta con la celebración de contratos o convenios entre ellas y el Estado (las entidades estipuladas en la ley 489/98). Así pues, con el artículo 99 de la ley 134 de 1994 se ha corroborado la participación de estas entidades y la comunidad; Seguramente no ha existido más reglamentación en cuanto a este tema debido a la claridad del artículo 103 de la Constitución. Tomando como referente el anterior marco jurídico, se encuentra la necesidad de hacer partícipe a la comunidad dentro de las funciones administrativas del Estado, y particularmente para el tema que nos atañe, el ambiental, ya que es importante llegar a consensos debido a que el medio ambiente abarca todos los sectores debido a su transversalidad y el proceso es mejor si las comunidades legitiman las decisiones tomadas por el Estado. La participación comunitaria puede ser de diversos tipos, desde el tipo pasivo, en el que la comunidad observa las decisiones tomadas por agentes externos, sin buscar influir en estas, reactivo cuando la participación de la comunidad se orienta a la oposición de las decisiones que han sido tomadas sin la aprobación de la comunidad, obstaculizando los proyectos; hasta la participación activa cuyo objetivo es apoderarse y apropiarse del proceso, “acceder a la toma de decisión en sus diferentes etapas, no necesariamente de manera exclusiva y excluyente, sino a través de un permanente diálogo de imaginarios, de saberes y de ignorancias entre todos los actores sociales, institucionales y no gubernamentales que intervienen en él. […]”1, Lo cual permite la participación de la comunidad ante proyectos liderados por el Estado y la sostenibilidad de los mismos planteando la posibilidad del éxito de estos frente al fracaso en procesos no participativos. Con base en lo anterior, el objetivo de esta investigación es realizar un estudio de caso del proyecto Adoptemos la Quebrada de Nuestro Barrio, a través del cual se interrelacionen tres ejes de investigación; lo público, la participación comunitaria y la gestión ambiental, que permitirán afirmar que el éxito de un proyecto de gestión ambiental urbana, en el cual la comunidad se apropie de lo público es sostenible siempre y cuando el Estado facilite los instrumentos para que esta pueda aprehender en los procesos. La participación es un requisito sin el cual no será posible alcanzar una Colombia Sostenible.application/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21400spaFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoBloqueado (Texto referencial)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbCárdenas, Martha. Mesa, Claudia y Rojas Rubio, Manuel. La Participación Ambiental [Compiladores]. Bogotá D.C. : FESCOL, 1999.Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (HABITAT). Un Mundo en Proceso de Urbanización, Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos, Tomo I, II Bogotá : Tercer Mundo, 1996Garay Maldonado, Luis Jorge. Repensar a Colombia, síntesis programática, Bogotá : Alfaomega, 2002.Garay Maldonado, Luis Jorge. Ciudadanía, Lo Publico, Democracia, Bogotá, 2000.Guhl Nannetti, Ernesto. Wills Herrera, Eduardo. Macias, Luis Fernando. Boada Ortiz, Alejandro. y Capera Layton, Claudia. Guía para la Gestión Ambiental Regional y Local. Bogotá. : FONADE, QUINAXI,DNP : 1998.Bolívar, Ingrid. Posada, Adriana. y Segura, Renata. “El papel de las ONG en la Sociedad Civil: La construcción de lo público”. Controversia, No 170 (1997) : 58-97Carrizoza Umaña, Julio. “La Escuela del INDERENA”. ECO-LOGICA, No17-18 (1994) : 4-9Smulovitz, Catalina. “Acciones de Defensa de intereses públicos. Comentarios desde la Ciencia Política”. Ciudadanía e Interés público enfoques desde el Derecho la Ciencia Política y la Sociología. Serie publicaciones especiales, No 8. (1998) : 137-149Viveros, Felipe. “La participación de la sociedad civil en acciones de interés público”. Ciudadanía e interés público enfoques desde el Derecho la Ciencia Política y la Sociología. Serie publicaciones especiales, No 8. Chile. (1998) : 151-212Rodríguez Becerra, Manuel. “Medio ambiente”. En Colombia entre la Inserción y el aislamiento, la Política exterior colombiana en los años 90. Bogotá : Siglo del Hombre, IEPRI, 1997.232-260Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia, 1.991.Colombia. Congreso de Colombia. Ley 23 de 1.973. Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. Bogotá, 1.973.Colombia. Congreso de Colombia. Ley 99 de 1.993. Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se reorganiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA- y se dictan otras disposiciones. Bogotá, 1.993.Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. “Memorias del Congreso Nacional Ambiental”. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, 2002.Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, CVC. “Las Voces del SINA”. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, 2002.Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. “Proyecto Colectivo Ambiental. Política Nacional Ambiental” Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá D.C., 2000.Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. “Políticas Ambientales de Colombia. Lineamientos de una Política para la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental”. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá. 1999.Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores, PNUD. “Colombia en la Cumbre de la Tierra, Documentos de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo.” Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá. 1996.Colombia. Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Salud, “Situación de Salud en Colombia Indicadores Básicos 2.002”. Plegable. Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Salud, Bogotá. 2.002instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURConstitución Política de ColombiaOrdenamiento jurídicoCabildo abiertoActores socialesProcesos de participación comunitariaColombia sostenibleEconomía de la tierra333600Ciencia políticaGestión ambientalOrganizaciones no gubernamentalesParticipación comunitariaLa importancia de la participación ciudadana en la gestión ambiental urbana estudio de caso “adoptemos la quebrada de nuestro barrio"bachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINAL100064568.pdf100064568.pdfapplication/pdf175512https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/51955917-c145-481b-a44d-601b160d5e4c/download559cd9b4506b7e786341d01d0502d7a9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8cb6f6c9-46c3-4a86-94b7-0fd76bcb8222/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52TEXT100064568.pdf.txt100064568.pdf.txtExtracted texttext/plain118936https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cf365f79-83c5-42d9-a8b4-7a21e73f442c/downloadd86921c345dd37d73db4e4cc20b41ec8MD53THUMBNAIL100064568.pdf.jpg100064568.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2357https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cfdfd57a-5fcd-43ed-a140-ae7dc7ecf8a0/downloadb94036cc7a827f3d8ce118064e7a30beMD5410336/21400oai:repository.urosario.edu.co:10336/214002020-05-13 20:34:15.173https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |