Voto programático y programas de gobierno en Colombia: Garantías para su cumplimiento
Los estudiosos de la representación política se sorprenderían con el artículo 259 de la Constitución colombiana. El voto programático es una de las pocas figuras autóctonas del Derecho colombiano: la Constitución de 1991 es la única del mundo que obliga a los gobernantes a cumplir sus promesas elect...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/41226
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41226
- Palabra clave:
- Democracia
Política y gobierno
Elecciones
Planes de desarrollo
Derecho constitucional
Derecho administrativo
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_3051f71e829d6667d6d273e01bcc939a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/41226 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
Voto programático y programas de gobierno en Colombia: Garantías para su cumplimiento |
title |
Voto programático y programas de gobierno en Colombia: Garantías para su cumplimiento |
spellingShingle |
Voto programático y programas de gobierno en Colombia: Garantías para su cumplimiento Democracia Política y gobierno Elecciones Planes de desarrollo Derecho constitucional Derecho administrativo |
title_short |
Voto programático y programas de gobierno en Colombia: Garantías para su cumplimiento |
title_full |
Voto programático y programas de gobierno en Colombia: Garantías para su cumplimiento |
title_fullStr |
Voto programático y programas de gobierno en Colombia: Garantías para su cumplimiento |
title_full_unstemmed |
Voto programático y programas de gobierno en Colombia: Garantías para su cumplimiento |
title_sort |
Voto programático y programas de gobierno en Colombia: Garantías para su cumplimiento |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Democracia Política y gobierno Elecciones Planes de desarrollo Derecho constitucional Derecho administrativo |
topic |
Democracia Política y gobierno Elecciones Planes de desarrollo Derecho constitucional Derecho administrativo |
description |
Los estudiosos de la representación política se sorprenderían con el artículo 259 de la Constitución colombiana. El voto programático es una de las pocas figuras autóctonas del Derecho colombiano: la Constitución de 1991 es la única del mundo que obliga a los gobernantes a cumplir sus promesas electorales. Pero aun así, los gobernantes siguen incumpliendo, muchas veces sin ninguna justificación, sus programas y, lo que es peor, no existen mecanismos para evitar que lo hagan. Luego de explicar en qué consiste el voto programático, qué es y cómo debería estar estructurado un buen programa de gobierno y por qué el cumplimiento de los compromisos programáticos es importante en una democracia participativa y deliberativa, el autor presenta una serie de mecanismos para que los mandatarios cumplan lo prometido. Estos van desde una revocatoria del mandato que en verdad funcione, hasta la posibilidad de anular planes de desarrollo contrarios a los programas inscritos por los candidatos. El autor propone, además, fortalecer el control político y hacer uso de los mecanismos de accountability previstos en la nueva Ley de Participación Ciudadana, y plantea la posibilidad de considerar el cumplimiento de los programas como un derecho de los ciudadanos. Colombia está en mora de pasar de ser una democracia de protagonismos y personalidades a una de ideas, compromisos y resultados. Tomarse en serio el voto programático y los programas de gobierno puede ser un buen comienzo para lograrlo. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-25T18:07:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-25T18:07:21Z |
dc.type.es.fl_str_mv |
book |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.identifier.isbn.es.fl_str_mv |
978-958-738-574-8 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41226 |
identifier_str_mv |
978-958-738-574-8 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41226 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
Serie maestria |
dc.relation.isversionof.es.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.uri.es.fl_str_mv |
https://editorial.urosario.edu.co/gpd-voto-programatico-y-programas-de-gobierno-en-colombia.html |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
258 |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Editorial Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.es.fl_str_mv |
Jurisprudencia |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
ABRAMOVICH, Víctor y COURTIS, Christian. El umbral de la ciudadanía. El significado de los derechos sociales en el Estado social constitucional. Buenos Aires: Del Puerto, 2006. ACKERMAN, Bruce y FISHKIN, James S. Deliberation Day. New Haven: Yale University Press, 2005. ARBOLEDA PERDOMO, Enrique. Comentarios al Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Bogotá: Legis, 2011. BARTELS, Larry. Unequal Democracy: The Political Economy of the New Gilded Age. Princeton: Princeton University Press, 2010. BERNAL, Carlos. La democracia como principio constitucional en América Latina. En: Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. 2007. nº. 334. BROWN, M. B. Survey Article: Citizen Panels and the Concept of Representation. En: The Journal of Political Philosophy. 2006. Vol. 14. nº 2. BURKE, Edmund. Textos políticos. México: Fondo de Cultura Económica, 1942. CAMERON, Maxwell A.; HERSHBERG, Eric; y SHARPE, Kenneth E. (eds.). Nuevas instituciones de democracia participativa en América Latina: la voz y sus consecuencias. México: Flacso, 2012. CHINCHILLA, Tulio. ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales? 2ª ed. Bogotá: Temis, 2009. COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación. Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno. Guía para candidatos y ciudadanía. Elecciones de autoridades territoriales 2011. Bogotá: dnp. 2011. CORONEL, Carlos Antonio. La participación ciudadana en el derecho electoral colombiano. Bogotá: Doctrina y Ley, 2005. DE TOQUEVILLE, Alexis. El Antiguo Régimen y la Revolución. Madrid: Guadarrama, 1969. DRYZEK, John. Deliberative democracy and beyond. Liberals, critics, contestations. Oxford: Oxford University Press, 2000. DWORKIN, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona: Ariel, 1984. FERRAJOLI, Luigi. Democracia y garantismo. Madrid: Trotta, 2008. FERRAJOLI, Luigi. El garantismo y la filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000. FUNDACIÓN ANTONIO RESTREPO BARCO. Tercera medición del capital social en Colombia BARCAS 2011. Informe de resultados preliminares. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco, 2011. GARGARELLA, Roberto. Nos los representantes. Crítica a los fundamentos del sistema representativo. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 1995. GARGARELLA, Roberto. Dialogic Justice in the Enforcement of Social Rights. En: YAMIN, Alicia y GLOPPEN, Siri. Litigating Health Rights: can Courts bring more justice to health? Cambridge: Harvard University Press, 2011. GARGARELLA, Roberto. El nuevo constitucionalismo dialógico, frente al sistema de los frenos y contrapesos. En: Revista Argentina de Teoría Jurídica. 2013. Vol. 14. HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. 5ª ed. Madrid: Trotta, 2008. HADDAD, Yebrail. La democracia deliberativa. Perspectiva crítica. Bogotá: Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita, 2006. HART, Herbert. El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2004. JIMÉNEZ, Manuel. Introducción. En: HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta, 2008. JIMÉNEZ, William. Democracia local y autonomía. Falsas expectativas y promesas incumplidas de la descentralización. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, 2001. KELSEN, Hans. Autobiografía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2008. LÓPEZ, Claudia. Análisis de los factores de riesgo electoral. Elecciones locales y regionales 2011. En: MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL. Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones de autoridades locales Colombia 2011. Bogotá: moe. 2011. MANIN, Bernard. Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial, 1998. MARTÍNEZ ROZÓN, María del Mar. Programas de Gobierno en Costa Rica: procesos de elaboración y funciones. En: ALCÁNTARA SAEZ, Manuel y CABEZAS RINCÓN, Lina María (eds.). Selección de candidatos y elaboración de programas en los partidos políticos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013. p. 324-326. MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL. Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones de autoridades locales Colombia 2011. Bogotá: moe, 2011. MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL. Mecanismos de participación ciudadana en Colombia. 20 años de ilusiones. Bogotá: moe, 2012. NARANJO, Vladimiro. Teoría constitucional e instituciones políticas. 8ª ed. Bogotá: Temis, 2000. NAURIN, Elin. Is a Promise a Promise? Election Pledge Fulfilment in Comparative Perspective Using Sweden as an Example. En: West European Politics. 2013. Vol. 37. nº 5. O’DONNELL, Guillermo. Horizontal Accountability: The Legal Institutionalization of Mistrust. En: MAINWARING, Scott y WELNA, Christopher. Democratic Accountability in Latin America. Oxford: Oxford University Press, 2003. PERUZZOTTI, Enrique y SMULOVITZ, Catalina. Accountability social: la otra cara del control. En: PERUZZOTTI, Enrique y SMULOVITZ, Catalina (eds.). Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Temas, 2002. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Herramientas para construir un programa de gobierno. Guía para aspirantes a alcaldías y gobernaciones. Bogotá: pnud, 2011. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus y Alfaguara, 2004. QUINCHE, Manuel. Derecho constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. 4ª ed. Bogotá: Doctrina y Ley, 2010. REHFELD, Andrew. Representation Rethought: On Trustees, Delegates, and Gyroscopes in the Study of Political Representation and Democracy. En: American Political Science Review. 2009. Vol. 103. nº 2. REY SALAMANCA, Felipe. Institutional designs for judicial independence in comparative law. The Bolivian Plurinational Constitutional Court and the Colombian Constitutional Court. En: JPs nº 2. 2014 [en línea]. ISBN 978-88-8443-538-5. Disponible en: http://www.jupls.eu/images/F. Rey_Institutional_Designs_JPs2.pdf REYES, Guillermo. El nuevo orden político y electoral en Colombia. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung, 2004. RUIZ RODRÍGUEZ, Leticia. La elaboración de programas electorales en los partidos políticos: el estudio del caso chileno. En: ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel y CABEZAS RINCÓN, Lina María (eds.). Selección de candidatos y elaboración de programas en los partidos políticos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013. SANÍN, Ricardo. El pueblo como “ser” traumático de la constitución. En: Refundación. Revista Latinoamericana. Mayo 2010. SAWARD, Michael. The Representative Claim. Oxford: Oxford University Press, 2010. SELIGSON, Mitchell A. (ed.). La cultura política de la democracia en las Américas, 2012: Hacia la igualdad de oportunidades. LAPOP, Barómetro de las Américas, Vanderbilt University, 2012. TUSHNET, Mark. Revisión judicial dialógica. En: Revista Argentina de Teoría Jurídica. 2013. Vol. 14. VOLKENS, Andrea; LEHMANN, Pola; MERZ, Nicolas; REGEL, Sven y WERNER, Annika. The Manifesto Document Collection. Manifesto Project (MRG/CMP/MARPOR). Berlin: Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung (WZB), 2013. VARGAS LLERAS, Germán. Programa de Gobierno Mejor es Posible. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6edd1d9c-4b2d-4c0c-b3fb-3818a59626f0/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a7177058-ffc8-42fd-9692-58f50a01917f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6a1c3b31-e586-4806-9de9-de15eba77fd2/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/169aad1b-b967-4828-8806-a1f19f53b4b5/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/13dca417-213b-4bd9-b524-aefd0048644c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d8fe5dd94fd5c7093b6db8fedf93a468 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 3ffe9cd72ea29755a85b9fcdcc9b0b2b fe3b6550acd3124494fbe1bf913da0dc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106722519089152 |
spelling |
08e91de8-6c99-494d-b039-3b4ebbf75a516002023-10-25T18:07:21Z2023-10-25T18:07:21Z2015-03Los estudiosos de la representación política se sorprenderían con el artículo 259 de la Constitución colombiana. El voto programático es una de las pocas figuras autóctonas del Derecho colombiano: la Constitución de 1991 es la única del mundo que obliga a los gobernantes a cumplir sus promesas electorales. Pero aun así, los gobernantes siguen incumpliendo, muchas veces sin ninguna justificación, sus programas y, lo que es peor, no existen mecanismos para evitar que lo hagan. Luego de explicar en qué consiste el voto programático, qué es y cómo debería estar estructurado un buen programa de gobierno y por qué el cumplimiento de los compromisos programáticos es importante en una democracia participativa y deliberativa, el autor presenta una serie de mecanismos para que los mandatarios cumplan lo prometido. Estos van desde una revocatoria del mandato que en verdad funcione, hasta la posibilidad de anular planes de desarrollo contrarios a los programas inscritos por los candidatos. El autor propone, además, fortalecer el control político y hacer uso de los mecanismos de accountability previstos en la nueva Ley de Participación Ciudadana, y plantea la posibilidad de considerar el cumplimiento de los programas como un derecho de los ciudadanos. Colombia está en mora de pasar de ser una democracia de protagonismos y personalidades a una de ideas, compromisos y resultados. Tomarse en serio el voto programático y los programas de gobierno puede ser un buen comienzo para lograrlo.258application/pdf978-958-738-574-8https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41226spaEditorial Universidad del RosarioJurisprudenciaSerie maestria1https://editorial.urosario.edu.co/gpd-voto-programatico-y-programas-de-gobierno-en-colombia.htmlAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ABRAMOVICH, Víctor y COURTIS, Christian. El umbral de la ciudadanía. El significado de los derechos sociales en el Estado social constitucional. Buenos Aires: Del Puerto, 2006.ACKERMAN, Bruce y FISHKIN, James S. Deliberation Day. New Haven: Yale University Press, 2005.ARBOLEDA PERDOMO, Enrique. Comentarios al Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Bogotá: Legis, 2011.BARTELS, Larry. Unequal Democracy: The Political Economy of the New Gilded Age. Princeton: Princeton University Press, 2010.BERNAL, Carlos. La democracia como principio constitucional en América Latina. En: Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. 2007. nº. 334.BROWN, M. B. Survey Article: Citizen Panels and the Concept of Representation. En: The Journal of Political Philosophy. 2006. Vol. 14. nº 2.BURKE, Edmund. Textos políticos. México: Fondo de Cultura Económica, 1942.CAMERON, Maxwell A.; HERSHBERG, Eric; y SHARPE, Kenneth E. (eds.). Nuevas instituciones de democracia participativa en América Latina: la voz y sus consecuencias. México: Flacso, 2012.CHINCHILLA, Tulio. ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales? 2ª ed. Bogotá: Temis, 2009.COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación. Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno. Guía para candidatos y ciudadanía. Elecciones de autoridades territoriales 2011. Bogotá: dnp. 2011.CORONEL, Carlos Antonio. La participación ciudadana en el derecho electoral colombiano. Bogotá: Doctrina y Ley, 2005.DE TOQUEVILLE, Alexis. El Antiguo Régimen y la Revolución. Madrid: Guadarrama, 1969.DRYZEK, John. Deliberative democracy and beyond. Liberals, critics, contestations. Oxford: Oxford University Press, 2000.DWORKIN, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona: Ariel, 1984.FERRAJOLI, Luigi. Democracia y garantismo. Madrid: Trotta, 2008.FERRAJOLI, Luigi. El garantismo y la filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000.FUNDACIÓN ANTONIO RESTREPO BARCO. Tercera medición del capital social en Colombia BARCAS 2011. Informe de resultados preliminares. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco, 2011.GARGARELLA, Roberto. Nos los representantes. Crítica a los fundamentos del sistema representativo. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 1995.GARGARELLA, Roberto. Dialogic Justice in the Enforcement of Social Rights. En: YAMIN, Alicia y GLOPPEN, Siri. Litigating Health Rights: can Courts bring more justice to health? Cambridge: Harvard University Press, 2011.GARGARELLA, Roberto. El nuevo constitucionalismo dialógico, frente al sistema de los frenos y contrapesos. En: Revista Argentina de Teoría Jurídica. 2013. Vol. 14.HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. 5ª ed. Madrid: Trotta, 2008.HADDAD, Yebrail. La democracia deliberativa. Perspectiva crítica. Bogotá: Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita, 2006. HART, Herbert. El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2004.JIMÉNEZ, Manuel. Introducción. En: HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta, 2008.JIMÉNEZ, William. Democracia local y autonomía. Falsas expectativas y promesas incumplidas de la descentralización. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, 2001.KELSEN, Hans. Autobiografía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2008.LÓPEZ, Claudia. Análisis de los factores de riesgo electoral. Elecciones locales y regionales 2011. En: MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL. Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones de autoridades locales Colombia 2011. Bogotá: moe. 2011.MANIN, Bernard. Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial, 1998.MARTÍNEZ ROZÓN, María del Mar. Programas de Gobierno en Costa Rica: procesos de elaboración y funciones. En: ALCÁNTARA SAEZ, Manuel y CABEZAS RINCÓN, Lina María (eds.). Selección de candidatos y elaboración de programas en los partidos políticos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013. p. 324-326.MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL. Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones de autoridades locales Colombia 2011. Bogotá: moe, 2011.MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL. Mecanismos de participación ciudadana en Colombia. 20 años de ilusiones. Bogotá: moe, 2012.NARANJO, Vladimiro. Teoría constitucional e instituciones políticas. 8ª ed. Bogotá: Temis, 2000.NAURIN, Elin. Is a Promise a Promise? Election Pledge Fulfilment in Comparative Perspective Using Sweden as an Example. En: West European Politics. 2013. Vol. 37. nº 5.O’DONNELL, Guillermo. Horizontal Accountability: The Legal Institutionalization of Mistrust. En: MAINWARING, Scott y WELNA, Christopher. Democratic Accountability in Latin America. Oxford: Oxford University Press, 2003.PERUZZOTTI, Enrique y SMULOVITZ, Catalina. Accountability social: la otra cara del control. En: PERUZZOTTI, Enrique y SMULOVITZ, Catalina (eds.). Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Temas, 2002.PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Herramientas para construir un programa de gobierno. Guía para aspirantes a alcaldías y gobernaciones. Bogotá: pnud, 2011.PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus y Alfaguara, 2004.QUINCHE, Manuel. Derecho constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. 4ª ed. Bogotá: Doctrina y Ley, 2010.REHFELD, Andrew. Representation Rethought: On Trustees, Delegates, and Gyroscopes in the Study of Political Representation and Democracy. En: American Political Science Review. 2009. Vol. 103. nº 2.REY SALAMANCA, Felipe. Institutional designs for judicial independence in comparative law. The Bolivian Plurinational Constitutional Court and the Colombian Constitutional Court. En: JPs nº 2. 2014 [en línea]. ISBN 978-88-8443-538-5. Disponible en: http://www.jupls.eu/images/F. Rey_Institutional_Designs_JPs2.pdfREYES, Guillermo. El nuevo orden político y electoral en Colombia. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung, 2004.RUIZ RODRÍGUEZ, Leticia. La elaboración de programas electorales en los partidos políticos: el estudio del caso chileno. En: ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel y CABEZAS RINCÓN, Lina María (eds.). Selección de candidatos y elaboración de programas en los partidos políticos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013.SANÍN, Ricardo. El pueblo como “ser” traumático de la constitución. En: Refundación. Revista Latinoamericana. Mayo 2010.SAWARD, Michael. The Representative Claim. Oxford: Oxford University Press, 2010.SELIGSON, Mitchell A. (ed.). La cultura política de la democracia en las Américas, 2012: Hacia la igualdad de oportunidades. LAPOP, Barómetro de las Américas, Vanderbilt University, 2012.TUSHNET, Mark. Revisión judicial dialógica. En: Revista Argentina de Teoría Jurídica. 2013. Vol. 14.VOLKENS, Andrea; LEHMANN, Pola; MERZ, Nicolas; REGEL, Sven y WERNER, Annika. The Manifesto Document Collection. Manifesto Project (MRG/CMP/MARPOR). Berlin: Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung (WZB), 2013.VARGAS LLERAS, Germán. Programa de Gobierno Mejor es Posible.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDemocraciaPolítica y gobiernoEleccionesPlanes de desarrolloDerecho constitucionalDerecho administrativoVoto programático y programas de gobierno en Colombia: Garantías para su cumplimientobookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Rey Salamanca, FelipeORIGINALVoto-programatico-Colombia.pdfVoto-programatico-Colombia.pdfapplication/pdf1348067https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6edd1d9c-4b2d-4c0c-b3fb-3818a59626f0/downloadd8fe5dd94fd5c7093b6db8fedf93a468MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a7177058-ffc8-42fd-9692-58f50a01917f/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6a1c3b31-e586-4806-9de9-de15eba77fd2/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53TEXTVoto-programatico-Colombia.pdf.txtVoto-programatico-Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain101933https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/169aad1b-b967-4828-8806-a1f19f53b4b5/download3ffe9cd72ea29755a85b9fcdcc9b0b2bMD54THUMBNAILVoto-programatico-Colombia.pdf.jpgVoto-programatico-Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4230https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/13dca417-213b-4bd9-b524-aefd0048644c/downloadfe3b6550acd3124494fbe1bf913da0dcMD5510336/41226oai:repository.urosario.edu.co:10336/412262023-10-26 03:01:47.313http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |