Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturales
El presente artículo corresponde a los principales aspectos analizados en desarrollo de la investigación denominada “Adaptación de una metodología de evaluación de impactos socioeconómicos de desastres naturales para Colombia”, realizada con el apoyo de Colciencias y de la Fundación Universitaria de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/17322
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/851
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17322
- Palabra clave:
- metodología de evaluación de impactos
atención integral a las víctimas.
desastres naturales
natural disasters
methodology of evaluation of impacts
integral attention to the victims.
- Rights
- License
- Copyright (c) 2014 Territorios
id |
EDOCUR2_2f516b31f32980d86df95a4b14e1c33c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/17322 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
spelling |
79128be0-c57e-46e4-82af-45a5bf5150e2-12018-03-07T14:51:39Z2018-03-07T14:51:39Z2010-05-142010El presente artículo corresponde a los principales aspectos analizados en desarrollo de la investigación denominada “Adaptación de una metodología de evaluación de impactos socioeconómicos de desastres naturales para Colombia”, realizada con el apoyo de Colciencias y de la Fundación Universitaria del Área Andina, institución que ha venido incursionando en la temática con el fi n de incorporarla sistemáticamente en los distintos programas académicos que ofrece. Inicialmente, las metodologías de intervención frente a los desastres fueron propuestas por la Organización Mundial de la Salud y por los organismos de socorro, como la Cruz Roja y la Defensa Civil, ya que se trataba de atender víctimas. En la medida en que se ha venido comprendiendo que, además de atender víctimas, se necesita restablecer las condiciones de desarrollo perdidas de las personas afectadas y que las víctimas son ciudadanos con derechos económicos, sociales y políticos, el tema se amplía a otros campos, lo cual pone de presente la necesidad de metodologías más comprensivas e integrales, que involucren la atención de emergencia, la atención posterior de rehabilitación, la reconstrucción y la prevención frente a futuros eventos que puedan causar nuevos desastres. The present article corresponds to the main aspects analyzed in development of the investigation denominated “Adaptation of a Methodology of Evaluation of Socioeconomic Impacts of Natural Disasters for realized Colombia” with the support of Colciencias and the Fundación Universitaria del Area Andina, university that has come intruding in the thematic one with the purpose of incorporating it systematically in the different academic programs that it imparts. Initially the intervention methodologies in front of the disasters were proposed by the World Organization of the Health and for the aid organisms, as the Cruz Roja and the Defensa Civil, since it was to assist you kill. In the measure in that one has come understanding that you kill besides assisting, he/she needs to recover the lost development conditions of affected people and that you kill them they are civic with economic, social and political rights, the topic is expanded to other fi elds that it puts of present the necessity of more understanding and more integral methodologies that they involve the emergency attention, the later attention of rehabilitation, the reconstruction and the prevention in front of future events that can cause new disasters.application/pdfhttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/851http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17322spaUniversidad del Rosariohttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/851/770Copyright (c) 2014 TerritoriosAbierto (Texto completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Territorios; Núm. 16-17 (2007): (Enero-diciembre) Género, desarrollo y territorioTerritorios; Núm. 16-17 (2007): (Enero-diciembre) Género, desarrollo y territorio2215-74840123-8418instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURmetodología de evaluación de impactosatención integral a las víctimas.desastres naturalesnatural disastersmethodology of evaluation of impactsintegral attention to the victims.Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturalesAlternativas para la medición de impactos de los desastres naturalesarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Gómez López, Daniel10336/17322oai:repository.urosario.edu.co:10336/173222021-06-03 00:48:53.768http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Copyright (c) 2014 Territorioshttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturales Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturales |
title |
Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturales |
spellingShingle |
Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturales metodología de evaluación de impactos atención integral a las víctimas. desastres naturales natural disasters methodology of evaluation of impacts integral attention to the victims. |
title_short |
Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturales |
title_full |
Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturales |
title_fullStr |
Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturales |
title_full_unstemmed |
Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturales |
title_sort |
Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturales |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
metodología de evaluación de impactos atención integral a las víctimas. desastres naturales |
topic |
metodología de evaluación de impactos atención integral a las víctimas. desastres naturales natural disasters methodology of evaluation of impacts integral attention to the victims. |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
natural disasters methodology of evaluation of impacts integral attention to the victims. |
description |
El presente artículo corresponde a los principales aspectos analizados en desarrollo de la investigación denominada “Adaptación de una metodología de evaluación de impactos socioeconómicos de desastres naturales para Colombia”, realizada con el apoyo de Colciencias y de la Fundación Universitaria del Área Andina, institución que ha venido incursionando en la temática con el fi n de incorporarla sistemáticamente en los distintos programas académicos que ofrece. Inicialmente, las metodologías de intervención frente a los desastres fueron propuestas por la Organización Mundial de la Salud y por los organismos de socorro, como la Cruz Roja y la Defensa Civil, ya que se trataba de atender víctimas. En la medida en que se ha venido comprendiendo que, además de atender víctimas, se necesita restablecer las condiciones de desarrollo perdidas de las personas afectadas y que las víctimas son ciudadanos con derechos económicos, sociales y políticos, el tema se amplía a otros campos, lo cual pone de presente la necesidad de metodologías más comprensivas e integrales, que involucren la atención de emergencia, la atención posterior de rehabilitación, la reconstrucción y la prevención frente a futuros eventos que puedan causar nuevos desastres. |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010-05-14 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-07T14:51:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-07T14:51:39Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/851 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17322 |
url |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/851 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17322 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/851/770 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright (c) 2014 Territorios |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2014 Territorios Abierto (Texto completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Territorios; Núm. 16-17 (2007): (Enero-diciembre) Género, desarrollo y territorio Territorios; Núm. 16-17 (2007): (Enero-diciembre) Género, desarrollo y territorio 2215-7484 0123-8418 |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106880964165632 |