La securitización de las drogas y el narcotráfico en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia la influencia de los EE.UU. y las variables internas

El propósito de esta monografía es analizar la forma como las drogas y el narcotráfico ha sido concebido como un problema de seguridad en los países de la Región Andina (RA). Al respecto la mayoría de estudios tradicionales sobre las drogas y las relaciones internacionales argumentan que el proceso...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/25240
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25240
Palabra clave:
Drogas
Narcotráfico
Problemas de seguridad
Relaciones internacionales
Problemas sociales
Finanzas nacionales
Criminología
Problemas sociales & bienestar social en general
Drugs
Drug trafficking
Security issues
International relations
Social problems
National finances
Narcotráfico
Problemas sociales
Relaciones internacionales
Finanzas - Narcotráfico
Rights
License
Bloqueado (Texto referencial)
Description
Summary:El propósito de esta monografía es analizar la forma como las drogas y el narcotráfico ha sido concebido como un problema de seguridad en los países de la Región Andina (RA). Al respecto la mayoría de estudios tradicionales sobre las drogas y las relaciones internacionales argumentan que el proceso de securitización de estos temas en Colombia, Perú, Bolívia y Ecuador, es el resultado de una imposición por parte de los Estados Unidos (EE.UU) mediante el uso de instrumentos coercitivos1. El efecto de esta interpretación que da a conocer el desarrollo de las relaciones entre los EE.UU y los países de la RA, es normalmente de cerrar el espacio para la cooperación, pues los posiciona como adversarios. Si se acepta esta premisa, los países de la RA no tienen otra alternativa sino ser reactivos, por lo que queda muy poco espacio para el diálogo, la negociación y la cooperación que alrededor se pueda generar. Al igual, este tipo de argumentos limitan la responsabilidad política de los funcionarios encargados de la formulación de políticas anti-drogas en la RA pues se culpa a los EE.UU de los resultados de tales políticas.