Salud mental y "posconflicto". Violencia sexual, tortura, desplazamiento y minas antipersonal
Salud mental y “posconflicto”. Violencia sexual, tortura, desplazamiento y minas antipersonal. Es una investigación periodística que a través de diversos géneros -entrevistas, reportajes y perfiles- ofrece un análisis cualitativo de los retos y deudas que en salud mental tiene el país con los sobrev...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/34197
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_34197
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34197
- Palabra clave:
- Salud mental
Posconflicto
Violencia sexual
Tortura
Desplazamiento
Minas antipersona
Factores que afectan el comportamiento social
Derecho internacional
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Summary: | Salud mental y “posconflicto”. Violencia sexual, tortura, desplazamiento y minas antipersonal. Es una investigación periodística que a través de diversos géneros -entrevistas, reportajes y perfiles- ofrece un análisis cualitativo de los retos y deudas que en salud mental tiene el país con los sobrevivientes de estos cuatro hechos victimizantes. Las víctimas, y resistentes, como prefieren llamarse algunos, nos narran en primera persona lo que han vivido y padecido en el largo camino por recuperarse física y psicológicamente de las marcas de la violencia sexual, la tortura, el desplazamiento y las minas antipersonal. En sus testimonios podemos encontrar las críticas hechas a la atención recibida pero también recomendaciones claves para superar las debilidades que presenta el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (Papsivi). Mujeres y hombres compartieron de manera generosa su testimonio y lucha por la sobrevivencia en medio de un sistema incapaz de responder a sus necesidades, debido a la magnitud del problema, y otras falencias que son analizadas en el texto. La falta de profesionales debidamente capacitados, sensibles y conocedores de los hechos del conflicto armado colombiano, la carencia de educación relevante en la academia, las limitaciones presupuestales y la falta de articulación entre entidades, son algunas de las críticas que las víctimas, y los expertos, le hacen al Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (Papsivi). Este libro está compuesto de ocho capítulos: el primero, plantea la necesidad de conversar sobre la salud mental y definirla apropiadamente; el segundo, describe de la violencia sexual ejercida de manera brutal contra las mujeres en el marco del conflicto; el tercero, contiene historias de personas torturadas e insiste en la necesidad de visibilizar este delito muchas veces subsumido en otros delitos como Introducción el homicidio; el cuarto tema, describe en las voces de sus sobrevivientes las múltiples pérdidas sufridas en el desplazamiento forzado. El capítulo quinto se refiere a la necesidad de superar los vacíos en la ruta de atención psicosocial para las víctimas de minas antipersonal. El capítulo sexto, reúne tres entrevistas a representantes del gobierno sobre los avances y retos en materia de salud mental en el “posconflicto”; el séptimo capítulo presenta una entrevista y un reportaje que analizan críticamente el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a víctimas (Papsivi) sus fortalezas, falencias y los desafíos más apremiantes en atención para las víctimas, y finalmente, el capítulo octavo recoge las recomendaciones de expertos, nacionales e internacionales, sobre cómo los medios deberían cubrir temas relacionados con la salud mental de los colombianos, y especialmente, de los sobrevivientes de múltiples violencias. |
---|