Factores psicosociales y sociodemográficos asociados con el desgaste profesional en médicos residentes de Sonora (México)
Introducción: la simultaneidad de actividades entre las exigencias académicas y el adiestramiento médico durante las residencias provoca un elevado riesgo de desarrollar un desgaste profesional (o síndorme de burnout [sb]) en los médicos residentes. El objetivo fue identificar los factores psicosoci...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44428
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11451
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44428
- Palabra clave:
- burnout
personalidad
médicos residentes
burnout
personality
resident physicians
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Introducción: la simultaneidad de actividades entre las exigencias académicas y el adiestramiento médico durante las residencias provoca un elevado riesgo de desarrollar un desgaste profesional (o síndorme de burnout [sb]) en los médicos residentes. El objetivo fue identificar los factores psicosociales y socio-demográficos asociados al sb en médicos residentes.Materiales y métodos: estudio transversal y correlacional. Participaron 47 médicos residentes de un hospital público. Se aplicaron la Escala de Desgaste Ocupacional (edo), el Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 Forma Reestructurada (mmpi2-rf) y un cuestionario sociodemográfico. Los datos se analizaron mediante la prueba de correlación no paramétrica de Spearman. Resultados: el 25.6 % de los participantes mostró burnout alto, y el 51 %, un agotamiento emocional alto. Respecto a los factores de personalidad y sociodemográficos asociados, solo mostraron relación significativa (p 0.05) la escala de impulsividad (r = 0.341, p = 0.019) y las horas de ejercicio en la semana (r = ?0.414, p = 0.004). Al segmentar por sexo, solo en los hombres del estudio existió una relación entre sb y psicoticismo (r = 0.468, p = 0.018), la disminución de la actividad física (r = ?0.620, p = 0.001) y primeros años de residencia (r = ?0.396, p = 0.050). Conclusiones: el alto agotamiento emocional de los residentes está asociado con problemas en el manejo de impulsos, distorsiones de la realidad (debido al psicoticismo), pertenecer a los primeros años de residencia y falta de ejercicio físico. Se requiere especial atención a la salud física y mental de estos profesionales. |
---|