Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia
Dado que la vivienda y el agua potable, el alcantarillado, la electricidad, el gas combustible, la telefonia y la recolección domiciliaria de basuras son bienes complementarios, la legislación colombiana de servicios publicos domociliarios entinede como "usuario", y responsable legal por l...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/17369
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5688
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17369
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Copyright (c) 2017 Territorios
id |
EDOCUR2_2a40590f2d682c3b4ceaf7f48d3f86b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/17369 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia Cost of measurement and redistribution of the entry into public service of domestic recollection of wastes in Colombia |
title |
Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia |
spellingShingle |
Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia |
title_short |
Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia |
title_full |
Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia |
title_fullStr |
Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia |
title_full_unstemmed |
Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia |
title_sort |
Costos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en Colombia |
description |
Dado que la vivienda y el agua potable, el alcantarillado, la electricidad, el gas combustible, la telefonia y la recolección domiciliaria de basuras son bienes complementarios, la legislación colombiana de servicios publicos domociliarios entinede como "usuario", y responsable legal por la factura, al propietario o arrendatario del inmueble que recibe los seervicios, en tanto que denomiba "consumidores"a la totalidad de ocupantes del predio. A diferencias de lo que sucede con los otros servicios, es el de aseo domiciliario a las viviendas no se realizan mediciones cotidianas de los residuos recogidos. La regulación reduce los costos de medición, fijando promedios de producción mensual de basura por ViVienda, de acuerdo con los cuales se fijan las tarifas. Las empresas han encontrado viviendas informales que albergan varias familias, lo que conduce a interpretaciones encontradas sobre la correcta facturación del servicio.Este artículo examina las consecuencias de facturar el servicio según promedios, teniendo en cuenta dos fenómenos:· el "equilibrio económico actual" entre empresas y usuarios, y la distribución del ingreso en losseis estratos socioeconómicos establecidos en Colombia. Concluye que elequilibrio no es alterado por ningun tipo de promedio, mientras que la distribución del ingreso entre estratos sí es afectada por el tipo de promedio utiÍizado en la facturación y en connsecuencia, que si los municipios colombianos utilizaran el mejor promedio, el más adecuado a la estructura del mercado podrían mejorar la distribución del ingreso sin origmar "desequilibrios económicos" para las empresas prestadoras del servicio de aseo.para las empresas prestadoras del set:Vicio de aseo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-06-01 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-07T14:51:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-07T14:51:46Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5688 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17369 |
url |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5688 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17369 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5688/3735 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 Territorios |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 Territorios Abierto (Texto completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Territorios; Núm. 2 (1999): Desarrollo local 2; 95-106 Territorios; Núm. 2 (1999): Desarrollo local 2; 95-106 2215-7484 0123-8418 |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106394637762560 |
spelling |
365dceb1-0826-42b9-a24d-afb111a6e448-12018-03-07T14:51:46Z2018-03-07T14:51:46Z2017-06-012017Dado que la vivienda y el agua potable, el alcantarillado, la electricidad, el gas combustible, la telefonia y la recolección domiciliaria de basuras son bienes complementarios, la legislación colombiana de servicios publicos domociliarios entinede como "usuario", y responsable legal por la factura, al propietario o arrendatario del inmueble que recibe los seervicios, en tanto que denomiba "consumidores"a la totalidad de ocupantes del predio. A diferencias de lo que sucede con los otros servicios, es el de aseo domiciliario a las viviendas no se realizan mediciones cotidianas de los residuos recogidos. La regulación reduce los costos de medición, fijando promedios de producción mensual de basura por ViVienda, de acuerdo con los cuales se fijan las tarifas. Las empresas han encontrado viviendas informales que albergan varias familias, lo que conduce a interpretaciones encontradas sobre la correcta facturación del servicio.Este artículo examina las consecuencias de facturar el servicio según promedios, teniendo en cuenta dos fenómenos:· el "equilibrio económico actual" entre empresas y usuarios, y la distribución del ingreso en losseis estratos socioeconómicos establecidos en Colombia. Concluye que elequilibrio no es alterado por ningun tipo de promedio, mientras que la distribución del ingreso entre estratos sí es afectada por el tipo de promedio utiÍizado en la facturación y en connsecuencia, que si los municipios colombianos utilizaran el mejor promedio, el más adecuado a la estructura del mercado podrían mejorar la distribución del ingreso sin origmar "desequilibrios económicos" para las empresas prestadoras del servicio de aseo.para las empresas prestadoras del set:Vicio de aseo.Do the fact that housing, potable water, sew age system, electricity, combustible gas, telephone, and household waste recollection are complementary goods, colombian public services law defines the owner or the tenant a¡ the "user" and responsible for the bill, while all the occupants of the building are denominates "consumers". Unlike other public services, in garbage recollection common measuremets carried out. Regulation reduces by fixing arthimetical means o monthly garbage production (MGP) for each household. Businesses have found informal households that house several families, in turn leading to the misinterpretation found concerning correct billing for service.This article the consequences of billing for service according to averages (MGP), keeping in mind two phenomenon: the "economic equilibrium" between businesses and clients, and income distribution in the sixs socioeconomic established strata in Colombia. It concludes that equilibrium is not altered by any type of average, while the income distribution is. As a conse quence, ifthe Colombian municipalities were to use the best average, the most appropriate ac" cording the of the market, the income disttibution could be improved without financia! effects for the garbage recollection businesses.application/pdfhttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5688http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17369spaUniversidad del Rosariohttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5688/3735Copyright (c) 2017 TerritoriosAbierto (Texto completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Territorios; Núm. 2 (1999): Desarrollo local 2; 95-106Territorios; Núm. 2 (1999): Desarrollo local 2; 95-1062215-74840123-8418instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCostos de medición y redistribución del ingreso en el servicio público de recolección domiciliaria de basuras en ColombiaCost of measurement and redistribution of the entry into public service of domestic recollection of wastes in ColombiaarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Rubiano Páez, Nestor10336/17369oai:repository.urosario.edu.co:10336/173692021-06-03 00:48:54.169http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Copyright (c) 2017 Territorioshttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |