Las memorias públicas sobre el conflicto colombiano, perspectiva analítica desde los centros de memoria

Este texto busca analizar de manera comparada la memoria pública que producen, exhiben y administran el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación sobre el conflicto colombiano a través de sus artefactos de memoria. El ejercicio de memoria que llevan a cabo amb...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/11944
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_11944
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11944
Palabra clave:
Centros de memoria
Memoria pública
Conflicto colombiano
Usos del pasado
Representación y artefactos de memoria
Procesos sociales
Memory centers
Public memory
Colombian conflict
Uses of the past
Representation and memory artefact
Conflicto armado::Colombia
Memoria colectiva
Sociedad civil
Violencia política::Colombia
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_28db5739a558f82a6f24d1a69c85bfe5
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/11944
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las memorias públicas sobre el conflicto colombiano, perspectiva analítica desde los centros de memoria
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv Las memorias públicas sobre el conflicto colombiano, perspectiva analítica desde los centros de memoria
title Las memorias públicas sobre el conflicto colombiano, perspectiva analítica desde los centros de memoria
spellingShingle Las memorias públicas sobre el conflicto colombiano, perspectiva analítica desde los centros de memoria
Centros de memoria
Memoria pública
Conflicto colombiano
Usos del pasado
Representación y artefactos de memoria
Procesos sociales
Memory centers
Public memory
Colombian conflict
Uses of the past
Representation and memory artefact
Conflicto armado::Colombia
Memoria colectiva
Sociedad civil
Violencia política::Colombia
title_short Las memorias públicas sobre el conflicto colombiano, perspectiva analítica desde los centros de memoria
title_full Las memorias públicas sobre el conflicto colombiano, perspectiva analítica desde los centros de memoria
title_fullStr Las memorias públicas sobre el conflicto colombiano, perspectiva analítica desde los centros de memoria
title_full_unstemmed Las memorias públicas sobre el conflicto colombiano, perspectiva analítica desde los centros de memoria
title_sort Las memorias públicas sobre el conflicto colombiano, perspectiva analítica desde los centros de memoria
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jaramillo Marín, Jefferson
dc.subject.spa.fl_str_mv Centros de memoria
Memoria pública
Conflicto colombiano
Usos del pasado
Representación y artefactos de memoria
topic Centros de memoria
Memoria pública
Conflicto colombiano
Usos del pasado
Representación y artefactos de memoria
Procesos sociales
Memory centers
Public memory
Colombian conflict
Uses of the past
Representation and memory artefact
Conflicto armado::Colombia
Memoria colectiva
Sociedad civil
Violencia política::Colombia
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Procesos sociales
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Memory centers
Public memory
Colombian conflict
Uses of the past
Representation and memory artefact
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conflicto armado::Colombia
Memoria colectiva
Sociedad civil
Violencia política::Colombia
description Este texto busca analizar de manera comparada la memoria pública que producen, exhiben y administran el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación sobre el conflicto colombiano a través de sus artefactos de memoria. El ejercicio de memoria que llevan a cabo ambos centros evidencia que a la vez que recuerdan el pasado reciente también lo representan a través de unas maneras particulares de entender el conflicto colombiano y sus actores, visibilizando ciertas tensiones y pugnas por las temporalidades que se le dan al conflicto, las violencias que se incluyen y los efectos que ha generado. Del análisis de los trabajos de memoria de estos centros es posible hacer un mapeo de hacia dónde está apuntando la políticas sobre la memoria y el pasado en el país.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-04-25T20:34:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-04-25T20:34:11Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-03-15
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_11944
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11944
url https://doi.org/10.48713/10336_11944
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11944
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Sociología
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv • Arenas Grisales, Sandra Patricia (2012). Memorias que perviven en el silencio. Universidad de Antioquia. Pp 173-194.
• Blair Trujillo, Elsa. (2005) Memorias de violencia, espacio, tiempo y narración. En: Controversia no. 185. Bogotá: CINEP.
• Barahona de Brito, Alexandra, Aguilar Fernández, Paloma, González, Carmen (Eds). (2002) “Políticas hacia el pasado”. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias”. Madrid, Ediciones Istmo S.A
• Brienza, Lucia. 2010. “Los usos del pasado dictatorial en los primeros años de democracia. Argentina 1983-1989. En: Revista Escuela de Historia vol. 9, núm. 1-2 pp 1- 24. Universidad Nacional de Salta
• Calveiro, Pilar (2006) “Los usos políticos de la memoria” En Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. CLACSO.
Etxeberría Mauleon, Xabier. (2010) “Ética de la memoria y centros de la memoria” pp 1-12
• Regin, Charles (2007) La construcción de la investigación social. Traducción Carlos Morales de Setién. Siglo del Hombre editores pp. 316.
• Chartier, Roger. (1996) “Poderes y límites de la representación. Marin, el discurso y la imagen”. Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial.
• Feierstein, Daniel (2012) “Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio”. Fondo de cultura económica
• Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Editorial Gernika. Barcelona
• Halbwachs, Maurice. (2005). La memoria colectiva. Zaragoza: Ediciones universitarias de Zaragoza
• Huyssen Andreas. (2002) “En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempo de globalización”. Fondo de Cultura Económica México
• Jaramillo Marín, Jefferson (2014) “Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Editorial Javeriana
• Jaramillo Marín, Jefferson y Carlos Del Cairo. (2013) “Los dilemas de la museificación. Reflexiones en torno a dos iniciativas estatales de construcción de memoria colectiva en Colombia”. Memoria y sociedad 17, no. 35 76-92.
• Jelin, Elizabeth. (2006). ¿Víctimas, familiares o ciudadanos/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra. En Actas del II Congreso Internacional de Filosofía de la Historia “Reescrituras de la Memoria Social”. Buenos Aires: Colegio Nacional de Buenos Aires.
• Lazzara, Michael. (2011) “Dos propuestas de conmemoración pública. Londres 38 y el Museo de Memoria y los Derechos Humanos”. En: a Journal on social history and literature in Latin America. Vol 8 no 3. Spring 2001 55-90. Universidad de california
• Marcus, George E. (2001) Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. ALTERIDADES, 11 (22): pp 111-127
• Pollak, Michael (1989) “Memoria, olvido, silencio”, Revista Estudios Históricos, 2, 3, pp. 3-15.
• Radley, Alan (1990) Artefactos, memoria y sentido del pasado. En Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido, compiladores Middleton, D y Edwards, D. Ediciones. Ed Paidós.
• Ricoeur, Paul. (2000). “Histoire et mémoire: l’écriture de l’histoire et la réprésentation du passé”, en Annales. Histoire, Sciences Sociales. Núm. 55-4. París: julio-agosto de 2000, pp. 731-747
• Rufer, Mario. (2010). La nación en escenas. Memoria Pública y usos políticos del pasado en contextos poscoloniales. El Colegio de México
• Salamanca, Carlos (2011) “Mapas y movilizaciones por la tierra”. En Movilizaciones indígenas, mapas e historias por la propiedad de la tierra en el Chaco argentino. Ennio Ayosa impresores
• Sartori, Giovanni (1999) “Comparación y método comparativo” En: La comparación en las ciencias sociales. Alianza Editorial, Madrid
• Traverso, Enzo. (2007) “El pasado, instrucciones de Uso. Historia, memoria, política”. Marcial Pons, Editoriales Jurídicas y Sociales, S.A
• Vignolo, Paolo. (2013) “¿Quién gobierna la ciudad de los muertos? Políticas de la memoria y desarrollo urbano en Bogotá”. Memoria y sociedad 17, no. 35: 125-142
• White, Hayden. (2011). “La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría 1957 – 2007. Eterna Cadencia editora
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c2cca42f-5e77-4d94-9958-accee4fc832f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5177a1a7-d9fa-4e92-b48b-42649cff98e5/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/07bd25fa-0552-46eb-9eab-53c6fca39932/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/263cc2b1-d53b-431c-a30a-19e274f61e75/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4bda0e6e-ea8e-4341-85bf-5ba9ad734d41/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f394a4e444d9e0d72d0857f576695f6
615d6cab244462ea2f78491db676870a
d6348b5a51d2fe37b2eb9f01d3ca43be
9b815b0f9af26199e3fcbab129f19427
5fc419e6503a6d501fd13d3c578e88a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818107032883953664
spelling Jaramillo Marín, Jefferson94c5fe2c-2cd1-4e99-8076-d4c799aa6a1e-1Torres Pedraza, Johanna PaolaProfesional en Sociología7c30f3da-e562-4e6a-859b-087dbaf09600-12016-04-25T20:34:11Z2016-04-25T20:34:11Z2016-03-152016Este texto busca analizar de manera comparada la memoria pública que producen, exhiben y administran el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación sobre el conflicto colombiano a través de sus artefactos de memoria. El ejercicio de memoria que llevan a cabo ambos centros evidencia que a la vez que recuerdan el pasado reciente también lo representan a través de unas maneras particulares de entender el conflicto colombiano y sus actores, visibilizando ciertas tensiones y pugnas por las temporalidades que se le dan al conflicto, las violencias que se incluyen y los efectos que ha generado. Del análisis de los trabajos de memoria de estos centros es posible hacer un mapeo de hacia dónde está apuntando la políticas sobre la memoria y el pasado en el país.This text seeks to analyse comparative way the public memory that produce, display and manage the National Center of Historic Memory and the Center of Memory, Peace and Reconciliation about the Colombian conflict through their memory artefact. The exercise of memory that they carried out -both centers- evidence while they remember the recent past also represent through some particular ways of understanding the Colombian conflict and its actors, making visible some tensions and conflicts about the temporalities that they assign the conflict, the violence that the include and the effects it has generated. Of the analysis the work about memory of this centers is possible to make a mapping of to where is pointing the politics about the memory and the past in the countryUniversidad del Rosarioapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_11944 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11944spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAbierto (Texto completo)Atribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2• Arenas Grisales, Sandra Patricia (2012). Memorias que perviven en el silencio. Universidad de Antioquia. Pp 173-194.• Blair Trujillo, Elsa. (2005) Memorias de violencia, espacio, tiempo y narración. En: Controversia no. 185. Bogotá: CINEP.• Barahona de Brito, Alexandra, Aguilar Fernández, Paloma, González, Carmen (Eds). (2002) “Políticas hacia el pasado”. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias”. Madrid, Ediciones Istmo S.A• Brienza, Lucia. 2010. “Los usos del pasado dictatorial en los primeros años de democracia. Argentina 1983-1989. En: Revista Escuela de Historia vol. 9, núm. 1-2 pp 1- 24. Universidad Nacional de Salta• Calveiro, Pilar (2006) “Los usos políticos de la memoria” En Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. CLACSO.Etxeberría Mauleon, Xabier. (2010) “Ética de la memoria y centros de la memoria” pp 1-12• Regin, Charles (2007) La construcción de la investigación social. Traducción Carlos Morales de Setién. Siglo del Hombre editores pp. 316.• Chartier, Roger. (1996) “Poderes y límites de la representación. Marin, el discurso y la imagen”. Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial.• Feierstein, Daniel (2012) “Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio”. Fondo de cultura económica• Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Editorial Gernika. Barcelona• Halbwachs, Maurice. (2005). La memoria colectiva. Zaragoza: Ediciones universitarias de Zaragoza• Huyssen Andreas. (2002) “En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempo de globalización”. Fondo de Cultura Económica México• Jaramillo Marín, Jefferson (2014) “Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Editorial Javeriana• Jaramillo Marín, Jefferson y Carlos Del Cairo. (2013) “Los dilemas de la museificación. Reflexiones en torno a dos iniciativas estatales de construcción de memoria colectiva en Colombia”. Memoria y sociedad 17, no. 35 76-92.• Jelin, Elizabeth. (2006). ¿Víctimas, familiares o ciudadanos/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra. En Actas del II Congreso Internacional de Filosofía de la Historia “Reescrituras de la Memoria Social”. Buenos Aires: Colegio Nacional de Buenos Aires.• Lazzara, Michael. (2011) “Dos propuestas de conmemoración pública. Londres 38 y el Museo de Memoria y los Derechos Humanos”. En: a Journal on social history and literature in Latin America. Vol 8 no 3. Spring 2001 55-90. Universidad de california• Marcus, George E. (2001) Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. ALTERIDADES, 11 (22): pp 111-127• Pollak, Michael (1989) “Memoria, olvido, silencio”, Revista Estudios Históricos, 2, 3, pp. 3-15.• Radley, Alan (1990) Artefactos, memoria y sentido del pasado. En Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido, compiladores Middleton, D y Edwards, D. Ediciones. Ed Paidós.• Ricoeur, Paul. (2000). “Histoire et mémoire: l’écriture de l’histoire et la réprésentation du passé”, en Annales. Histoire, Sciences Sociales. Núm. 55-4. París: julio-agosto de 2000, pp. 731-747• Rufer, Mario. (2010). La nación en escenas. Memoria Pública y usos políticos del pasado en contextos poscoloniales. El Colegio de México• Salamanca, Carlos (2011) “Mapas y movilizaciones por la tierra”. En Movilizaciones indígenas, mapas e historias por la propiedad de la tierra en el Chaco argentino. Ennio Ayosa impresores• Sartori, Giovanni (1999) “Comparación y método comparativo” En: La comparación en las ciencias sociales. Alianza Editorial, Madrid• Traverso, Enzo. (2007) “El pasado, instrucciones de Uso. Historia, memoria, política”. Marcial Pons, Editoriales Jurídicas y Sociales, S.A• Vignolo, Paolo. (2013) “¿Quién gobierna la ciudad de los muertos? Políticas de la memoria y desarrollo urbano en Bogotá”. Memoria y sociedad 17, no. 35: 125-142• White, Hayden. (2011). “La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría 1957 – 2007. Eterna Cadencia editorainstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCentros de memoriaMemoria públicaConflicto colombianoUsos del pasadoRepresentación y artefactos de memoriaProcesos sociales303600Memory centersPublic memoryColombian conflictUses of the pastRepresentation and memory artefactConflicto armado::ColombiaMemoria colectivaSociedad civilViolencia política::ColombiaLas memorias públicas sobre el conflicto colombiano, perspectiva analítica desde los centros de memoriaLas memorias públicas sobre el conflicto colombiano, perspectiva analítica desde los centros de memoriabachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALTesis Johanna Torres P..pdfTesis Johanna Torres P..pdfDocumento Principalapplication/pdf4256499https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c2cca42f-5e77-4d94-9958-accee4fc832f/download5f394a4e444d9e0d72d0857f576695f6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5177a1a7-d9fa-4e92-b48b-42649cff98e5/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1223https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/07bd25fa-0552-46eb-9eab-53c6fca39932/downloadd6348b5a51d2fe37b2eb9f01d3ca43beMD53TEXTTesis Johanna Torres P..pdf.txtTesis Johanna Torres P..pdf.txtExtracted Texttext/plain462888https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/263cc2b1-d53b-431c-a30a-19e274f61e75/download9b815b0f9af26199e3fcbab129f19427MD54THUMBNAILTesis Johanna Torres P..pdf.jpgTesis Johanna Torres P..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg826https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4bda0e6e-ea8e-4341-85bf-5ba9ad734d41/download5fc419e6503a6d501fd13d3c578e88a1MD5510336/11944oai:repository.urosario.edu.co:10336/119442021-06-03 00:46:59.589http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==