Desenlaces clínicos del programa de bilioplastía seriada percutánea por estenosis bilioentérica post-trasplante-hepático en un centro de referencia

Introducción. La estenosis biliar post-trasplante hepático es una complicación incidente y el manejo percutáneo transhepático es una opción terapéutica. El objetivo de este estudio fue describir los desenlaces del programa de bilioplastía seriada en pacientes con estenosis biliar post-trasplante hep...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/38032
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_38032
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38032
Palabra clave:
Conductos biliares
Trasplante de hígado
Radiología intervencional
Estenosis Biliar post-Trasplante Hepático (EBpTH)
Bilioplastía Seriada Percutánea (BSP)
Bile Ducts
Liver Transplantation
Interventional, Radiology
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Introducción. La estenosis biliar post-trasplante hepático es una complicación incidente y el manejo percutáneo transhepático es una opción terapéutica. El objetivo de este estudio fue describir los desenlaces del programa de bilioplastía seriada en pacientes con estenosis biliar post-trasplante hepático (EBpTH) llevados al protocolo de bilioplastía seriada percutánea (BSP). Métodos. Se ensambló una cohorte histórica de pacientes con EBpTH sometidos a BPS con injertos (de personas vivas o cadáveres), atendidos en la Fundación Cardioinfantil - LaCardio entre enero 2019 y diciembre 2021. Con estadística descriptiva se presenta la tasa de éxito, la tasa y tipos de complicaciones, la tasa de recurrencia y la frecuencia de necesidad de colangioscopia (Spyglass. Adicionalmente, se compararon estos desenlaces según el origen del injerto. Resultados. En el periodo de estudio se intervinieron 30 pacientes con BPS, la mayoría con injerto de donantes vivos (n=27), una mediana de edad de 3.7 años, predominantemente mujeres (n=18). La tasa de éxito fue 90%, y de complicaciones entre 22.2-65.4%, principalmente dolor postoperatorio menor (40%), desplazamiento del catéter (36.7%), reintervenciones (23.3%) y necesidad de Spyglass (26.7%). La tasa de éxito fue mayor cuando el injerto provenía de pacientes vivos (p<0.05); no se encontró diferencia en la tasa de Spyglass secundaria al tipo de injerto. Conclusiones. En pacientes con EBpTH sometidos a BPS, la tasa de éxito global fue de 90%. Las complicaciones disminuyeron al incrementar el diámetro del catéter. Dado el éxito observado en este centros de referencia, la siguiente meta es disminuir la tasa de complicaciones.