Comportamiento y frecuencia de enfermedades inmunoprevenibles en Colombia según los fenómenos migratorios en los años 2010-2017

Introducción: La situación socioeconómica de América Latina ha contribuido al crecimiento migratorio mundial, con múltiples efectos; esta población inmigrante puede ser más vulnerable a desarrollar enfermedades inmunoprevenibles. En Colombia, con la ola migratoria dada desde el año 2010, se ha gener...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/19841
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_19841
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19841
Palabra clave:
Migración
Esquemas de inmunización
Cobertura
Enfermedades
Migration
Immunization schemes
Public health
Vaccination coverage
Enfermedades transmisibles
Salud pública
Inmunización
Emigración e inmigración
Vacunación
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Introducción: La situación socioeconómica de América Latina ha contribuido al crecimiento migratorio mundial, con múltiples efectos; esta población inmigrante puede ser más vulnerable a desarrollar enfermedades inmunoprevenibles. En Colombia, con la ola migratoria dada desde el año 2010, se ha generado una mayor carga del gasto en salud, sin que contara con estrategias previas para su manejo. Objetivo: El objetivo de esta investigación fue explorar la frecuencia de enfermedades inmunoprevenibles en población nativa y migrante atendida en Colombia entre los años 2010 al 2017. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo, exploratorio, retrospectivo, con enfoque cuantitativo, en el cual se describió la prevalencia de casos confirmados de estas en Colombia definiendo sus características sociodemográficas y de salud. Los datos del estudio fueron tomados de SISPRO. El universo y la población son los casos confirmados de enfermedades inmunoprevenibles del 2010 al 2017. Resultados: En total, se obtuvieron 905.438 casos reportados en ese periodo, concluyéndose que el 99% de los casos son nacionales, con un porcentaje del 1% casos extranjeros. El 51.9% hombres y el 48.1% mujeres, las edades más frecuentes estuvieron entre los 6 y los 59 años, los diagnósticos que se reportaron con mayor frecuencia fueron varicela con 77.9%, parotiditis con 7.9% y tuberculosis pulmonar junto a tosferina con 7.7% cada una; se identificaron las zonas fronterizas como las de mayor vulnerabilidad debido a que es donde se notifican la mayor cantidad de casos lo que está relacionado con la vía de ingreso al territorio nacional. Discusión: Se esperaba confirmar cambios en la frecuencia de enfermedades inmunoprevenibles asociados a los fenómenos migratorios en el periodo descrito; sin embargo no se encontraron diferencias significativas. Es importante aclarar que el año 2018 es el que presenta mayor número de reportes de este tipo de enfermedades importadas, sin embargo no se incluyó, ya que no se contaba con los datos consolidados de la fuente. Como recomendación se podrían realizar estudios posteriores que incluyan esos periodos con hallazgos seguramente diferente.