Festival Folclórico y Sampedrino de La Plata, Huila: análisis desde la óptica de la gestión comunitaria y participativa

El presente proyecto se centra en el análisis de la evolución y situación actual de las festividades de San Pedro en La Plata, Huila, tomando como referencia el Festival Folclórico y Sampedrino de este municipio. A lo largo del estudio, se realiza un recorrido histórico que examina los primeros esfu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43370
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43370
Palabra clave:
La Plata (Huila)
Festival Folclórico y Sampedrino
Festividades de San Pedro
Gestión comunitaria
Gestión participativa
La Plata (Huila)
Festival Folclórico y Sampedrino
Festivities of San Pedro
Community Management
Participative Management
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:El presente proyecto se centra en el análisis de la evolución y situación actual de las festividades de San Pedro en La Plata, Huila, tomando como referencia el Festival Folclórico y Sampedrino de este municipio. A lo largo del estudio, se realiza un recorrido histórico que examina los primeros esfuerzos de institucionalización y formalización de estas celebraciones, fundamentales para la consolidación de la identidad cultural en la región a través de la óptica de la gestión comunitaria y participativa. A través de una metodología cualitativa, se compilan, interpretan y ponen en diálogo las percepciones de agentes clave vinculados al festival. Este enfoque permite una comprensión más profunda de cómo se ha desarrollado el festival a lo largo del tiempo y cómo ha enfrentado los retos contemporáneos. El análisis también explora las dinámicas de la gestión comunitaria en torno al festival, destacando tanto los logros alcanzados como las áreas que requieren fortalecimiento. Asimismo, se abordan los desafíos actuales para el desarrollo y proyección futura de este evento, considerado uno de los pilares del patrimonio cultural inmaterial de la región.