Consenso colombiano de conductas nutricionales perioperatoria en laringectomía total: metodología delphi

El cáncer de laringe es una patología altamente mórbida con un impacto muy importante en el estado nutricional del paciente, que así mismo influye en el desenlace posoperatorio de los pacientes candidatos a laringectomía total, sin embargo, sin conductas estandarizadas en el ámbito nutricional aplic...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43128
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43128
Palabra clave:
Neoplasias laríngeas
Laringectomía total
Fístula faringocutánea
Valoración nutricional
Desnutrición
Nutrición oncológica
Perioperatorio
Laryngeal neoplasms
Total laryngectomy
Pharyngocutaneous fistula
Nutritional assessment
Malnutrition
Oncologic nutrition
Perioperative period
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:El cáncer de laringe es una patología altamente mórbida con un impacto muy importante en el estado nutricional del paciente, que así mismo influye en el desenlace posoperatorio de los pacientes candidatos a laringectomía total, sin embargo, sin conductas estandarizadas en el ámbito nutricional aplicables a estos pacientes. Objetivo: Realizar un consenso con recomendaciones basadas en la evidenica para la práctica clínica en torno a las conductas nutricionales empleadas en el preoperatorio y postoperatorio de pacientes adultos sometidos a laringectomías totales en Colombia. Métodos: Se realizo una revisión sistemática de la literatura para la construcción de recomendaciones evaluadas por 14 cirujanos de cabeza y cuello del país. Los miembros del panel recibieron 16 recomendaciones basadas en la evidencia las cuales fueron calificadas por los expertos utilizando la escala Likert de 5 puntos además de la posibilidad de una respuesta abierta. Se definió consenso de acuerdo o desacuerdo con un porcentaje de respuestas unánimes en uno o dos ítems (negativo o positivo) mayor al 70%. Resultados: 14 cirujanos de cabeza y cuello aceptaron participar en el consenso. Un total de 10 recomendaciones alcanzaron consenso en primera vuelta, las 6 recomendaciones restantes se sometieron a segunda vuelta en la cual 3 de estas consiguieron consenso. Como resultado final se obtuvieron 13 recomendaciones finales basadas en la literatura científica en torno a las conductas nutricionales perioperatorias en laringectomía total. Conclusiones: El tratamiento nutricional integral de los pacientes sometidos a laringectomía total implica un enfoque polifacético y multidisciplinario, que incluye la evaluación preoperatoria, inicio de vía oral temprana teniendo en cuenta la individualización de cada caso, inicio de las vías de alimentación adecuadas y consideración de la vía oral como primera opción. Este enfoque, respaldado por las pruebas científicas disponibles, pretende optimizar el estado nutricional del paciente y favorecer su recuperación y bienestar a largo plazo.