Infancias subordinadas: las historias de Tránsito y Ofelia
Este trabajo parte de las historias de las infancias de mi bisabuela Tránsito y de mi abuela Ofelia. Sus historias comparten tres características (1) fueron parte del servicio doméstico interno, (2) no fueron reconocidas por sus padres y (3) fueron niñas. Estas tres características comunes entre amb...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/34123
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_34123
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34123
- Palabra clave:
- Trabajo Doméstico Infantil
Desigualdades
Historia Familiar
Clase Social
Género
Parentesco
Child Domestic Work
Inequalities
Family History
Social Class
Gender
Kinship
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_20451cf0e80223bc4f21f5c2e6d28a14 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/34123 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
Infancias subordinadas: las historias de Tránsito y Ofelia |
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv |
Subordinated Childhoods: the stories of Tránsito and Ofelia |
title |
Infancias subordinadas: las historias de Tránsito y Ofelia |
spellingShingle |
Infancias subordinadas: las historias de Tránsito y Ofelia Trabajo Doméstico Infantil Desigualdades Historia Familiar Clase Social Género Parentesco Child Domestic Work Inequalities Family History Social Class Gender Kinship |
title_short |
Infancias subordinadas: las historias de Tránsito y Ofelia |
title_full |
Infancias subordinadas: las historias de Tránsito y Ofelia |
title_fullStr |
Infancias subordinadas: las historias de Tránsito y Ofelia |
title_full_unstemmed |
Infancias subordinadas: las historias de Tránsito y Ofelia |
title_sort |
Infancias subordinadas: las historias de Tránsito y Ofelia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bosa, Bastien Andre |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Trabajo Doméstico Infantil Desigualdades Historia Familiar Clase Social Género Parentesco |
topic |
Trabajo Doméstico Infantil Desigualdades Historia Familiar Clase Social Género Parentesco Child Domestic Work Inequalities Family History Social Class Gender Kinship |
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv |
Child Domestic Work Inequalities Family History Social Class Gender Kinship |
description |
Este trabajo parte de las historias de las infancias de mi bisabuela Tránsito y de mi abuela Ofelia. Sus historias comparten tres características (1) fueron parte del servicio doméstico interno, (2) no fueron reconocidas por sus padres y (3) fueron niñas. Estas tres características comunes entre ambas son las que me llevan a plantear sus infancias como subordinadas. Las infancias subordinadas hacen referencia a las condiciones de vulnerabilidad que afectan a las niñas y los niños que nacen y crecen en contextos marcados por profundas relaciones de dominación. Lo que deriva en mi pregunta por ¿Cómo las relaciones que tejieron Tránsito y Ofelia a la vez con sus familiares consanguíneos (as) y con las familias para las cuales trabajaban, como parte del servicio doméstico, dan cuenta de sus infancias subordinadas? En sus infancias, Tránsito y Ofelia cumplían simultáneamente (o, en ocasión, alternativamente) dos roles: por un lado, niñas integrantes de la familia y, por el otro, trabajadoras del servicio doméstico. Los relatos aquí presentados dan cuenta de esa dualidad, que marcaba las relaciones que tenían tanto con sus familiares consanguíneos como con la familia empleadora. Siendo mi principal argumento que las historias de Tránsito y Ofelia dan cuenta de la complejidad de las relaciones de las niñas del servicio doméstico con su familia consanguínea y con sus empleadores. Esta complejidad se debe a la vulnerabilidad impuesta por estas relaciones en las que se pueden encontrar simultáneamente incluidas y excluidas; adentro y afuera. La elaboración de este trabajo, partió del trabajo con historia de familia, principalmente, en colaboración con mi abuela Ofelia, lo cual implico el uso de gran variedad de metodologías (cada una me enfrentaba a sus propios retos), entre las que se encuentran: el uso de los relatos, la entrevista, gráficas genealógicas, documentos como actas de bautizo, fotografías, música y visita al lugar de nacimiento de Tránsito. Destaco dos aportes de mi trabajo, por un lado, una contribución a los estudios sobre el trabajo doméstico infantil interno en las temporalidades de mediados de 1920 y 1950 en Colombia. Por otro lado, una serie de contribuciones en debates metodológicos, no solo por el uso variado de herramientas, sino por el espacio para la reflexividad y los debates entorno a la intimidad, los afectos y la distancia en campo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-04T14:55:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-04T14:55:05Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-04-29 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.es.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_34123 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34123 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_34123 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34123 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
105 pp |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
Abercrombie, T. A. (2006). Capítulo 5: Senderos de colonización histórica: Relatos de un pasado andino procedentes de los archivos de las letras y de los paisajes. En: Caminos de la memoria y el poder: Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz: Institut français d’études andines. Alexiévich, S. (2015). La guerra no tiene rostro de mujer. Debate. Anderson, J. (2009). Invertir en la familia: factores preventivos y de vulnerabilidad frente al trabajo infantil doméstico en familias rurales y urbanas de Colombia, Paraguay y Perú. En: Valenzuela, M.E. Mora, C. (Eds.), Trabajo doméstico, un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_180549.pdf Arango Gaviria, L. G., y Molinier, P. (2011). “El cuidado como ética y como trabajo”. En: El trabajo y la ética del cuidado. La carreta editores, 15-21. Beltrán C., M. (2008). Una visión sociológica del derecho de familia en Colombia. Radicalismo-1945. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 10(2), 129-158. Bertaux, D. (1994) Genealogías sociales comentadas y comparadas, una propuesta metodológica. En: Estudios sobre las culturas contemporáneas, año/vol. VI, Número 16 – 17. Universidad de Colima. Colima, México: 333-349. Bestard-Camps, J. (1991). La familia: entre la antropología y la historia. Papers: revista de sociologia, (36), 79-91. Boltanski, L. (1975). Los usos sociales del cuerpo. In Los usos sociales del cuerpo (pp. 9-111). Boris, E. y Salazar, R. (2010). Introduction, en: B.Eileen & R. Salazar (Eds), Intimate labors: cultures, technologies, and the politics of care (pp. 1-12). California: Stanford Social Sciences. Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Ed. Anagrama: Barcelona. Castel, R. (1995). La protección Cercana. En: Las Metamorfosis de La Cuestión Social (pp.29-59). Paidós. Castro, B. (2003). El servicio doméstico en Colombia a principios del siglo XX bajo la mirada de una mujer protestante. Sociedad y economía, (4), 121-136. Foucault, M. (2001). El cuerpo de los condenados y los cuerpos dóciles. En: Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión Pp. 9-29. 117-142. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Jablonka, I. (2016). A History of the Grandparents I Never Had. Stanford University Press. Jaramillo, M. P. (2017). Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia. Infancias Imágenes, 16(1), 43-59. Lareau, A. (2003). Unequal childhoods: Class, race, and family life. University of California Press León, M. (2013). Proyecto de Investigación-acción: trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia. Revista de Estudios Sociales 45: 198-211. Mosquera G., M. F. (2017). Íntimamente distantes: servicio doméstico y diferencia social. Editorial Universidad del Rosario. Noguera, C. E. (1998). La higiene como política, barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (25), 188-215. Pachano A., A. M. (2019). Las fotografías y sus relatos. Una radiografía del sufrimiento femenino (Tesis de Maestría, Universidad del Rosario). Pachón, X. (1984). Consideraciones acerca de la evolución de la infancia. Revista colombiana de antropología, 25, 211-233. Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En: Puyana, Y, Ramírez, MH. Familias, cambios y estrategias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social. Pp. 145-159. Pachón, X. (2009). ¿Dónde están los niños? Rastreando la mirada antropológica sobre la infancia. Maguaré. Pedraza G., Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Nómadas (Col), (26), 80-90. Penn, H. (2005). Unequal childhoods: Young children's lives in poor countries. Psychology Press. Rodríguez Enríquez, C. (2019). Aportes de la economía feminista para abordar la desigualdad: La cuestión del cuidado. En Diaz N., Dobrée P., Federici S., Vargas V., Orozco A., Enríquez C., et al. (Autores) & Diaz N. & Dobrée P. (Eds.), Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria (pp. 140-151). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. doi:10.2307/j.ctvt6rkw2.11 Steedman, C. K. (1987). Landscape for a good woman: A story of two lives. Rutgers University Press pp. 1- 24. Taussig, M. (2012). History of the shoe. En: Beauty and the Beast. University of Chicago Press. Pp. 98-108. Toledo González, M. P., y Aguilar Pérez, M. (2016). Entre el afecto y las disputas: la casa como espacio laboral feminizado. Espacialidades, 6(1), 192-219. Trouillot, Michel-Rolph. 2017 (1995). Capítulo II: Las tres caras de Sans Souci: Gloria y silencios en la Revolución Haitiana. En: Silenciando el Pasado: El poder y la producción de la Historia. Traducción de Miguel Ángel del Arco Blanco. Granada: Editorial Comares, 27-57. Weber, F. (2013). Rethinking kinship today. The strength of the everyday (Trad. P. Puri). Paris, Éditions Rue d’Ulm, collection «Sciences sociales» |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d36c7e80-c074-47ea-96a6-54b5dd8e1d38/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fd7aef74-5e96-41db-9add-93dc5ca2c764/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1523d1d2-b13b-4354-96f6-c934f46ddc2e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2f417919-21c2-46cc-b579-d2453d78ef41/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/56452905-1999-4990-a692-69451dfec02e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
52f349598f14a6d0b5bd6ba9864b4459 2c85cc624649f072802b85dfb3c3e8eb 1cc903282d861a6148fea73d7d464060 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167737854853120 |
spelling |
Bosa, Bastien Andre348821600Joya Rodríguez, Ángela CatalinaAntropólogoPregradoFull timec16a6b60-5f64-43f5-b9f2-a423a27e60906002022-05-04T14:55:05Z2022-05-04T14:55:05Z2022-04-29Este trabajo parte de las historias de las infancias de mi bisabuela Tránsito y de mi abuela Ofelia. Sus historias comparten tres características (1) fueron parte del servicio doméstico interno, (2) no fueron reconocidas por sus padres y (3) fueron niñas. Estas tres características comunes entre ambas son las que me llevan a plantear sus infancias como subordinadas. Las infancias subordinadas hacen referencia a las condiciones de vulnerabilidad que afectan a las niñas y los niños que nacen y crecen en contextos marcados por profundas relaciones de dominación. Lo que deriva en mi pregunta por ¿Cómo las relaciones que tejieron Tránsito y Ofelia a la vez con sus familiares consanguíneos (as) y con las familias para las cuales trabajaban, como parte del servicio doméstico, dan cuenta de sus infancias subordinadas? En sus infancias, Tránsito y Ofelia cumplían simultáneamente (o, en ocasión, alternativamente) dos roles: por un lado, niñas integrantes de la familia y, por el otro, trabajadoras del servicio doméstico. Los relatos aquí presentados dan cuenta de esa dualidad, que marcaba las relaciones que tenían tanto con sus familiares consanguíneos como con la familia empleadora. Siendo mi principal argumento que las historias de Tránsito y Ofelia dan cuenta de la complejidad de las relaciones de las niñas del servicio doméstico con su familia consanguínea y con sus empleadores. Esta complejidad se debe a la vulnerabilidad impuesta por estas relaciones en las que se pueden encontrar simultáneamente incluidas y excluidas; adentro y afuera. La elaboración de este trabajo, partió del trabajo con historia de familia, principalmente, en colaboración con mi abuela Ofelia, lo cual implico el uso de gran variedad de metodologías (cada una me enfrentaba a sus propios retos), entre las que se encuentran: el uso de los relatos, la entrevista, gráficas genealógicas, documentos como actas de bautizo, fotografías, música y visita al lugar de nacimiento de Tránsito. Destaco dos aportes de mi trabajo, por un lado, una contribución a los estudios sobre el trabajo doméstico infantil interno en las temporalidades de mediados de 1920 y 1950 en Colombia. Por otro lado, una serie de contribuciones en debates metodológicos, no solo por el uso variado de herramientas, sino por el espacio para la reflexividad y los debates entorno a la intimidad, los afectos y la distancia en campo.This work is based on the childhood stories of my great-grandmother Tránsito and my grandmother Ofelia. Their stories share three characteristics (1) they were part of the internal domestic service, (2) they were not recognized by their parents and (3) they were girls. These three common characteristics between the two are the ones that lead me to pose their childhoods as subordinate. Subordinated childhoods refer to the conditions of vulnerability that affect girls and boys who are born and grow up in contexts marked by deep relations of domination. This leads me to ask how the relationships that Tránsito and Ofelia weaved with their blood relatives and with the families they worked for, as part of the domestic service, account for their subordinated childhoods? In their childhoods, Tránsito and Ofelia simultaneously (or, on occasion, alternatively) fulfilled two roles: on the one hand, as child members of the family and, on the other, as domestic service workers. The stories presented here show this duality, which marked the relationships they had both with their blood relatives and with the employing family. My main argument is that the stories of Tránsito and Ofelia show the complexity of the relationships of the girls in domestic service with their blood relatives and with their employers. This complexity is due to the vulnerability imposed by these relationships in which they can find themselves simultaneously included and excluded; inside and outside. The elaboration of this work, started from the work with family history, mainly, in collaboration with my grandmother Ofelia, which implied the use of a great variety of methodologies (each one faced me with its own challenges), among which are: the use of stories, the interview, genealogical charts, documents such as baptism certificates, photographs, music and a visit to Tránsito's birthplace. I highlight two contributions of my work, on the one hand, a contribution to the studies on internal child domestic work in the temporalities of the mid 1920's and 1950's in Colombia. On the other hand, a series of contributions to methodological debates, not only because of the varied use of tools, but also because of the space for reflexivity and debates around intimacy, affections and distance in the field.105 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_34123 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34123spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abercrombie, T. A. (2006). Capítulo 5: Senderos de colonización histórica: Relatos de un pasado andino procedentes de los archivos de las letras y de los paisajes. En: Caminos de la memoria y el poder: Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz: Institut français d’études andines.Alexiévich, S. (2015). La guerra no tiene rostro de mujer. Debate.Anderson, J. (2009). Invertir en la familia: factores preventivos y de vulnerabilidad frente al trabajo infantil doméstico en familias rurales y urbanas de Colombia, Paraguay y Perú. En: Valenzuela, M.E. Mora, C. (Eds.), Trabajo doméstico, un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_180549.pdfArango Gaviria, L. G., y Molinier, P. (2011). “El cuidado como ética y como trabajo”. En: El trabajo y la ética del cuidado. La carreta editores, 15-21.Beltrán C., M. (2008). Una visión sociológica del derecho de familia en Colombia. Radicalismo-1945. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 10(2), 129-158.Bertaux, D. (1994) Genealogías sociales comentadas y comparadas, una propuesta metodológica. En: Estudios sobre las culturas contemporáneas, año/vol. VI, Número 16 – 17. Universidad de Colima. Colima, México: 333-349.Bestard-Camps, J. (1991). La familia: entre la antropología y la historia. Papers: revista de sociologia, (36), 79-91.Boltanski, L. (1975). Los usos sociales del cuerpo. In Los usos sociales del cuerpo (pp. 9-111).Boris, E. y Salazar, R. (2010). Introduction, en: B.Eileen & R. Salazar (Eds), Intimate labors: cultures, technologies, and the politics of care (pp. 1-12). California: Stanford Social Sciences.Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Ed. Anagrama: Barcelona.Castel, R. (1995). La protección Cercana. En: Las Metamorfosis de La Cuestión Social (pp.29-59). Paidós.Castro, B. (2003). El servicio doméstico en Colombia a principios del siglo XX bajo la mirada de una mujer protestante. Sociedad y economía, (4), 121-136.Foucault, M. (2001). El cuerpo de los condenados y los cuerpos dóciles. En: Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión Pp. 9-29. 117-142. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.Jablonka, I. (2016). A History of the Grandparents I Never Had. Stanford University Press.Jaramillo, M. P. (2017). Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia. Infancias Imágenes, 16(1), 43-59.Lareau, A. (2003). Unequal childhoods: Class, race, and family life. University of California PressLeón, M. (2013). Proyecto de Investigación-acción: trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia. Revista de Estudios Sociales 45: 198-211.Mosquera G., M. F. (2017). Íntimamente distantes: servicio doméstico y diferencia social. Editorial Universidad del Rosario.Noguera, C. E. (1998). La higiene como política, barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (25), 188-215.Pachano A., A. M. (2019). Las fotografías y sus relatos. Una radiografía del sufrimiento femenino (Tesis de Maestría, Universidad del Rosario).Pachón, X. (1984). Consideraciones acerca de la evolución de la infancia. Revista colombiana de antropología, 25, 211-233.Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En: Puyana, Y, Ramírez, MH. Familias, cambios y estrategias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social. Pp. 145-159.Pachón, X. (2009). ¿Dónde están los niños? Rastreando la mirada antropológica sobre la infancia. Maguaré.Pedraza G., Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Nómadas (Col), (26), 80-90.Penn, H. (2005). Unequal childhoods: Young children's lives in poor countries. Psychology Press.Rodríguez Enríquez, C. (2019). Aportes de la economía feminista para abordar la desigualdad: La cuestión del cuidado. En Diaz N., Dobrée P., Federici S., Vargas V., Orozco A., Enríquez C., et al. (Autores) & Diaz N. & Dobrée P. (Eds.), Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria (pp. 140-151). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. doi:10.2307/j.ctvt6rkw2.11Steedman, C. K. (1987). Landscape for a good woman: A story of two lives. Rutgers University Press pp. 1- 24.Taussig, M. (2012). History of the shoe. En: Beauty and the Beast. University of Chicago Press. Pp. 98-108.Toledo González, M. P., y Aguilar Pérez, M. (2016). Entre el afecto y las disputas: la casa como espacio laboral feminizado. Espacialidades, 6(1), 192-219.Trouillot, Michel-Rolph. 2017 (1995). Capítulo II: Las tres caras de Sans Souci: Gloria y silencios en la Revolución Haitiana. En: Silenciando el Pasado: El poder y la producción de la Historia. Traducción de Miguel Ángel del Arco Blanco. Granada: Editorial Comares, 27-57.Weber, F. (2013). Rethinking kinship today. The strength of the everyday (Trad. P. Puri). Paris, Éditions Rue d’Ulm, collection «Sciences sociales»instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURTrabajo Doméstico InfantilDesigualdadesHistoria FamiliarClase SocialGéneroParentescoChild Domestic WorkInequalitiesFamily HistorySocial ClassGenderKinshipInfancias subordinadas: las historias de Tránsito y OfeliaSubordinated Childhoods: the stories of Tránsito and OfeliabachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTJoyaRodriguez-AngelaCatalina-2022.pdf.txtJoyaRodriguez-AngelaCatalina-2022.pdf.txtExtracted texttext/plain221040https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d36c7e80-c074-47ea-96a6-54b5dd8e1d38/download52f349598f14a6d0b5bd6ba9864b4459MD54THUMBNAILJoyaRodriguez-AngelaCatalina-2022.pdf.jpgJoyaRodriguez-AngelaCatalina-2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3999https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fd7aef74-5e96-41db-9add-93dc5ca2c764/download2c85cc624649f072802b85dfb3c3e8ebMD55ORIGINALJoyaRodriguez-AngelaCatalina-2022.pdfJoyaRodriguez-AngelaCatalina-2022.pdfTesisapplication/pdf3319877https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1523d1d2-b13b-4354-96f6-c934f46ddc2e/download1cc903282d861a6148fea73d7d464060MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2f417919-21c2-46cc-b579-d2453d78ef41/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/56452905-1999-4990-a692-69451dfec02e/download1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD5310336/34123oai:repository.urosario.edu.co:10336/341232022-05-05 03:04:51.425http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |