El carnaval de Negros y Blancos en Pasto generador de identidad arte y tradición

El carnaval de Negros y Blancos aparece no solo como espectáculo de disfrute colectivo que satisface la vida ritual y desencadena prácticas lúdicas, sino, también, actúa como un significante del tejido social cotidiano, donde se establecen relaciones e interacciones humanas, valores, comportamientos...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21280
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21280
Palabra clave:
Carnaval - Colombia
Turismo cultural
Culturas tradicionales
Folclor
El proceso político
Cultura & instituciones
Carnaval de negros y blancos::Pasto (Nariño, Colombia)
Cultura
Identidad cultural::San Juan de Pasto (Nariño, Colombia)
Nariño (Colombia : Departamento)::Aspectos Socioeconómicos
San Juan de Pasto (Nariño, Colombia)::Vida Social y Costumbres
Rights
License
Bloqueado (Texto referencial)
id EDOCUR2_1fb178440f5ab0da37b24e1d1b1ea4dd
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/21280
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El carnaval de Negros y Blancos en Pasto generador de identidad arte y tradición
title El carnaval de Negros y Blancos en Pasto generador de identidad arte y tradición
spellingShingle El carnaval de Negros y Blancos en Pasto generador de identidad arte y tradición
Carnaval - Colombia
Turismo cultural
Culturas tradicionales
Folclor
El proceso político
Cultura & instituciones
Carnaval de negros y blancos::Pasto (Nariño, Colombia)
Cultura
Identidad cultural::San Juan de Pasto (Nariño, Colombia)
Nariño (Colombia : Departamento)::Aspectos Socioeconómicos
San Juan de Pasto (Nariño, Colombia)::Vida Social y Costumbres
title_short El carnaval de Negros y Blancos en Pasto generador de identidad arte y tradición
title_full El carnaval de Negros y Blancos en Pasto generador de identidad arte y tradición
title_fullStr El carnaval de Negros y Blancos en Pasto generador de identidad arte y tradición
title_full_unstemmed El carnaval de Negros y Blancos en Pasto generador de identidad arte y tradición
title_sort El carnaval de Negros y Blancos en Pasto generador de identidad arte y tradición
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Jiménez, Nadia Margarita María
dc.subject.spa.fl_str_mv Carnaval - Colombia
Turismo cultural
Culturas tradicionales
Folclor
topic Carnaval - Colombia
Turismo cultural
Culturas tradicionales
Folclor
El proceso político
Cultura & instituciones
Carnaval de negros y blancos::Pasto (Nariño, Colombia)
Cultura
Identidad cultural::San Juan de Pasto (Nariño, Colombia)
Nariño (Colombia : Departamento)::Aspectos Socioeconómicos
San Juan de Pasto (Nariño, Colombia)::Vida Social y Costumbres
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv El proceso político
Cultura & instituciones
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Carnaval de negros y blancos::Pasto (Nariño, Colombia)
Cultura
Identidad cultural::San Juan de Pasto (Nariño, Colombia)
Nariño (Colombia : Departamento)::Aspectos Socioeconómicos
San Juan de Pasto (Nariño, Colombia)::Vida Social y Costumbres
description El carnaval de Negros y Blancos aparece no solo como espectáculo de disfrute colectivo que satisface la vida ritual y desencadena prácticas lúdicas, sino, también, actúa como un significante del tejido social cotidiano, donde se establecen relaciones e interacciones humanas, valores, comportamientos, normas, sentimientos, sueños y proyecciones. El carnaval es el punto de partida de mundos posibles e imaginarios, es una celebración donde se expresa el arte, la identidad y la cultura popular de Pasto, es un hecho cultural contenedor de conductas y valores que contribuyen al desarrollo cultural, social y económico de la región. Como todo fenómeno social, el carnaval enfrenta algunas problemáticas poco favorables para su desenvolvimiento, como, por ejemplo: es un hecho social y cultural desamparado por las políticas de desarrollo; en parte relegado del campo académico; percibido en algunas esferas de la sociedad sólo como sinónimo de fiesta y relajo, funciona como el único espacio para el reconocimiento de sus artistas o cultores; al ignorarse fuera de esta festividad sus necesidades cotidianas a largo plazo, afronta riesgos en torno a la transmisión generacional de la tradición ante el drástico y constante cambio social y cultural; se evidencia la lucha del cultor del carnaval por conservar la esencia de su trabajo, que es de origen tradicional y de corte popular, dentro de un dinámica modernizadora que se impone y somete, etc. Como respuesta ante este panorama, surgió la inquietud de examinar las múltiples funcionalidades, dinámicas, significados y alternativas de progreso que produce el carnaval de Negros y Blancos; dar a conocer la forma en que la comunidad pástense día a día ha volcado su interés para hacer frente a dichas problemáticas con el fin de salvaguardar esta manifestación sociocultural que, además, actúa como unos de los referentes culturales más importante de la ciudad de Pasto. El carnaval es, sin duda, una manifestación que aporta y suscita un sinnúmero de sentidos para el desarrollo individual y colectivo en el campo económico, político, educativo, social y cultural.
publishDate 2006
dc.date.created.none.fl_str_mv 2006
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-30T19:09:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-30T19:09:49Z
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.spa.fl_str_mv Análisis de caso
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21280
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21280
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Bloqueado (Texto referencial)
rights_invalid_str_mv Bloqueado (Texto referencial)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Sociología
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Afanador Hernández, Claudia. “Tiempo y narración en la fiesta urbana. El caso de San Juan de Pasto”. Informe de investigación, Universidad de Nariño, Pasto, 2005.
Alcaldía Municipal de Pasto y oficina del Carnaval. “Reglamento general de los carnavales de Negros y Blancos 2006”. Pasto, 2006. Fotocopia.
Álvarez, Leopoldo; Ortiz, Sergio Elías; Guerrero Ignacio, et al. Memoria al sur 1. Una villa en los pastos. Adriana Pabón, Diana Molina, David Viveros y Carlos Arcos, compiladores. Pasto: Districómputo, 2003.
Bajtin, Mijail. “Carnaval y literatura”. Revista Eco, no.129 (1971): 311-338.
La cultura popular en el Medioevo y en el renacimiento. Barcelona: Barral, 1974.
La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial, 1987.
Banco de la República. “Nariño. La gente y el oro en el Altiplano Nariñense”. Disponible en: http://www.banrep.org/museo/esp/s_narino.htm
Barbero, Jesús Martín. .De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili, 1987.
Berger y Luckman. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 1986.
Betancourt, Jesús y Tamayo, Julián. Nariño: realidad y futuros posibles. Pasto: Editorial Universitaria UNED, 2000.
Bolaños Astorquiza, Héctor. Historia de Negros y Blancos. Pasto: Graficolor, 1986.
Burke, Peter. La cultura popular en la Europa moderna. Madrid: Alianza Editorial, 2001.
Calero, Luís Fernando. Pastos, Quillacingas y Abades. 1535-1700. Bogotá: Fondo de Promoción a la Cultura, Banco Popular, 1991.
Cañeque, Hilda. Juego y vida. Buenos Aires: Ediciones El Ateneo, 1991.
“Censo Económico del Sector Artesanal”. Disponible en: http://www.artesaniasde colombia.com.co:8080/publicaciones.jsp?secNivel1_id=1201&secPublicar_id=1201 Corponariño. “Ficha técnica Departamento de Nariño”. Disponible en: http://www.corponarino.gov.co/corporacion.php
Chávez, Edmundo Guillermo. “Los carnavales en Pasto”. Revista Cultura Nariñense, vol. 2, no. 18 (1969).
Durkheim, Emile, “Representaciones individuales y representaciones colectivas”. En Sociología y Filosofía. Madrid: Miño y Dávila, 2000.
“Solidaridad mecánica o por semejanzas”. En La división del trabajo social. Primer libro La función de la división del trabajo. Madrid: Akal, 1987.
Esguerra, Claudia y Gonzáles, John Jairo. “Apropiación cultural”. En Inventiva popular. Bogotá: Dimensión Educativa, 1990.
Fals Borda, Orlando. “El vínculo con la tierra y su evolución en el Departamento de Nariño”. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y matemáticas. vol. X, no. 41 (1959).
Espinosa, Rodrigo. “Crónicas de artesanía nariñense”. (s.m.d) .Fotocopia
Frazer, James. “El mito y ritual de Atis”. En: La rama dorada. 2da. edición. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
Freud, Sigmund. Psicología de las masas. 4ta. edición. Madrid: Alianza Editorial, 1974.
Friedemann, Nina. Perfiles sociales en el carnaval de Barranquilla. Caracas: Editora Arte, 1985.
Gálvez, María Cristina y Cabrera, Jaime. Cultura y Carnaval. Pasto: Ediciones Nariño, 2000.
García Canclini, Néstor. Culturas populares en el capitalismo. 6ta. edición ampliada. México: Editorial Grijalbo, 2002.
“La puesta en escena de lo popular”. En Culturas Híbridas. México: Editorial Grijalbo, 1990.
Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa, 1992.
Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu, 1971.
Guerrero, Jaime; Jiménez, Gonzalo y Martínez, Manuel. “Una aproximación al carnaval de Pasto”. Tesis de maestría, Universidad de Nariño, 1990.
Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Editorial Anthropos, 2004.
Herrera, Enrique. “Artesanía y organización social”. Tesis Sociología, Universidad Nacional, 1991.
Light, Keller y C, Calhoun. Sociología. Madrid: Mc Graw Hill, 2000.
Marulanda, Octavio. El folclor de Colombia: práctica de la identidad cultural. Bogotá: Artestudio Editores, 1984.
Max-Neff, Manfred. Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Medellín: Proyecto 20 Editores, 1996.
Muñoz, Lydia Inés. Evolución histórica del carnaval Andino de Blancos y Negros. 1926-1988. Quito: Centro de trabajo de cultura popular de Nariño. IADAP. Convenio Andrés Bello, 1991.
Historia del carnaval Andino de Blancos y Negros en San Juan de Pasto. Pasto: IADAP, 1985.
Historia del carnaval de Pasto. Pasto: Academia Nariñense de Historia, 1998.
Raíces culturales del carnaval de Pasto. Pasto: Ediciones Nariño, 1985. Narváez, José Vicente. “Sinopsis histórica, geográfica, económica y social del departamento”. Disponible en:http://www.umariana.edu.co/conozcamosnarino .htm Ortega, Miguel. Fiestas decembrinas y carnavales de Pasto. Pasto: Fotomecánica, 1999.
Ortiz, Sergio Elías. Crónicas de la ciudad de Sant Joan Pasto. Pasto: Imprenta Departamental, 1948.
“Proceso histórico de la creación del Departamento de Nariño”. En Ilustración Nariñense. Pasto, 1955.
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Polanco, María Ximena. “Fiestas y diversiones en Cartagena de Indias. 1740-1820”. Tesis de maestría, Universidad Nacional, 1996.
Quesada, Gustavo. “Cultura e Identidad Cultural”. Revista Universidad Inca de Colombia, no. 1 (1991): 77-92.
Restrepo, Gabriel. “Sociología de la cultura en América Latina”. Tesis de especialización, Universidad del Rosario, 1995.
Ritzer, George. Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Mc Graw Hill, 1993.
Rocher, Guy. Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder, 1973. Sánchez, Beatriz. “Cuestionamiento en torno al folclor colombiano”. Tesis de grado, Universidad del Rosario, 1987.
Sinning, Edgar Rey. El carnaval. La segunda vida del pueblo. 2da edición. Bogotá: Plaza & Janés Editores, 2004.
Timarán, Elizabeth. “El impacto social que genera el carnaval Andino de Negros y Blancos en los imaginarios de futuro de los hijos jóvenes herederos de la tradición cultural del carnaval de la ciudad de San Juan de Pasto, Municipio de Pasto, Departamento de Nariño”. Tesis de sociología, Universidad de Nariño, 2005.
Triana, Gloria. “La cultura popular colombiana en el siglo XX”. En Nueva Historia de Colombia. vol. 1. Bogotá: Planeta, 1989.
UNESCO. “Conferencia mundial sobre políticas culturales”. México: 1982. Disponible en: http://www.unesco.org/culture/laws/stockholm/html_sp/action 11.shtml
“Plan de acción presentado a la conferencia intergubernamental sobre políticas culturales para el desarrollo”. Estocolmo: 1998. Disponible en: http://www.diplomatie.gouv.fr/fr/IMG/pdf/rapport_pre2004-es.pdf Vigotsky, L.S. “Definición de teoría del aprendizaje de Vigotsky”. Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria20%del%20aprendizaje%20de%20vigotsky Zarama, Germán. Carnaval de Negros y Blancos. Pasto: Graficolor, 1990.
Sombras y luces del carnaval de Pasto. Carnaval, cultura y desarrollo. Bogotá: editor el autor, 1999. Zúñiga, Eduardo. Nariño, Cultura e Ideología. Pasto: Graficolor, 2002.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/77cff0bc-abbc-4bbd-8898-d3267ec83d01/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/caeea8ae-3839-446b-a48a-0227a99c2ab9/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/07858ec7-f505-43d7-9955-ee5956fe2f4d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/302b51e0-cf79-4724-b023-fb2acf42e70f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9cd153de60644cb66c6e3774453ad4a6
615d6cab244462ea2f78491db676870a
1befd5fad9d805a6ad19a8d1e1339719
02f3c9fdf8c0813064a0308575de1f59
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106577064820736
spelling Rodríguez Jiménez, Nadia Margarita María6f70a236-93cb-4b39-8128-4dbed9f0ab89600Bedoya Gómez, JarumiProfesional en SociologíaFull time94798abc-5c40-453b-8bed-84824dc576976002020-03-30T19:09:49Z2020-03-30T19:09:49Z20062006El carnaval de Negros y Blancos aparece no solo como espectáculo de disfrute colectivo que satisface la vida ritual y desencadena prácticas lúdicas, sino, también, actúa como un significante del tejido social cotidiano, donde se establecen relaciones e interacciones humanas, valores, comportamientos, normas, sentimientos, sueños y proyecciones. El carnaval es el punto de partida de mundos posibles e imaginarios, es una celebración donde se expresa el arte, la identidad y la cultura popular de Pasto, es un hecho cultural contenedor de conductas y valores que contribuyen al desarrollo cultural, social y económico de la región. Como todo fenómeno social, el carnaval enfrenta algunas problemáticas poco favorables para su desenvolvimiento, como, por ejemplo: es un hecho social y cultural desamparado por las políticas de desarrollo; en parte relegado del campo académico; percibido en algunas esferas de la sociedad sólo como sinónimo de fiesta y relajo, funciona como el único espacio para el reconocimiento de sus artistas o cultores; al ignorarse fuera de esta festividad sus necesidades cotidianas a largo plazo, afronta riesgos en torno a la transmisión generacional de la tradición ante el drástico y constante cambio social y cultural; se evidencia la lucha del cultor del carnaval por conservar la esencia de su trabajo, que es de origen tradicional y de corte popular, dentro de un dinámica modernizadora que se impone y somete, etc. Como respuesta ante este panorama, surgió la inquietud de examinar las múltiples funcionalidades, dinámicas, significados y alternativas de progreso que produce el carnaval de Negros y Blancos; dar a conocer la forma en que la comunidad pástense día a día ha volcado su interés para hacer frente a dichas problemáticas con el fin de salvaguardar esta manifestación sociocultural que, además, actúa como unos de los referentes culturales más importante de la ciudad de Pasto. El carnaval es, sin duda, una manifestación que aporta y suscita un sinnúmero de sentidos para el desarrollo individual y colectivo en el campo económico, político, educativo, social y cultural.application/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21280spaEscuela de Ciencias HumanasSociologíaBloqueado (Texto referencial)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbAfanador Hernández, Claudia. “Tiempo y narración en la fiesta urbana. El caso de San Juan de Pasto”. Informe de investigación, Universidad de Nariño, Pasto, 2005.Alcaldía Municipal de Pasto y oficina del Carnaval. “Reglamento general de los carnavales de Negros y Blancos 2006”. Pasto, 2006. Fotocopia.Álvarez, Leopoldo; Ortiz, Sergio Elías; Guerrero Ignacio, et al. Memoria al sur 1. Una villa en los pastos. Adriana Pabón, Diana Molina, David Viveros y Carlos Arcos, compiladores. Pasto: Districómputo, 2003.Bajtin, Mijail. “Carnaval y literatura”. Revista Eco, no.129 (1971): 311-338.La cultura popular en el Medioevo y en el renacimiento. Barcelona: Barral, 1974.La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial, 1987.Banco de la República. “Nariño. La gente y el oro en el Altiplano Nariñense”. Disponible en: http://www.banrep.org/museo/esp/s_narino.htmBarbero, Jesús Martín. .De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili, 1987.Berger y Luckman. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 1986.Betancourt, Jesús y Tamayo, Julián. Nariño: realidad y futuros posibles. Pasto: Editorial Universitaria UNED, 2000.Bolaños Astorquiza, Héctor. Historia de Negros y Blancos. Pasto: Graficolor, 1986.Burke, Peter. La cultura popular en la Europa moderna. Madrid: Alianza Editorial, 2001.Calero, Luís Fernando. Pastos, Quillacingas y Abades. 1535-1700. Bogotá: Fondo de Promoción a la Cultura, Banco Popular, 1991.Cañeque, Hilda. Juego y vida. Buenos Aires: Ediciones El Ateneo, 1991.“Censo Económico del Sector Artesanal”. Disponible en: http://www.artesaniasde colombia.com.co:8080/publicaciones.jsp?secNivel1_id=1201&secPublicar_id=1201 Corponariño. “Ficha técnica Departamento de Nariño”. Disponible en: http://www.corponarino.gov.co/corporacion.phpChávez, Edmundo Guillermo. “Los carnavales en Pasto”. Revista Cultura Nariñense, vol. 2, no. 18 (1969).Durkheim, Emile, “Representaciones individuales y representaciones colectivas”. En Sociología y Filosofía. Madrid: Miño y Dávila, 2000.“Solidaridad mecánica o por semejanzas”. En La división del trabajo social. Primer libro La función de la división del trabajo. Madrid: Akal, 1987.Esguerra, Claudia y Gonzáles, John Jairo. “Apropiación cultural”. En Inventiva popular. Bogotá: Dimensión Educativa, 1990.Fals Borda, Orlando. “El vínculo con la tierra y su evolución en el Departamento de Nariño”. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y matemáticas. vol. X, no. 41 (1959).Espinosa, Rodrigo. “Crónicas de artesanía nariñense”. (s.m.d) .FotocopiaFrazer, James. “El mito y ritual de Atis”. En: La rama dorada. 2da. edición. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.Freud, Sigmund. Psicología de las masas. 4ta. edición. Madrid: Alianza Editorial, 1974.Friedemann, Nina. Perfiles sociales en el carnaval de Barranquilla. Caracas: Editora Arte, 1985.Gálvez, María Cristina y Cabrera, Jaime. Cultura y Carnaval. Pasto: Ediciones Nariño, 2000.García Canclini, Néstor. Culturas populares en el capitalismo. 6ta. edición ampliada. México: Editorial Grijalbo, 2002.“La puesta en escena de lo popular”. En Culturas Híbridas. México: Editorial Grijalbo, 1990.Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa, 1992.Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu, 1971.Guerrero, Jaime; Jiménez, Gonzalo y Martínez, Manuel. “Una aproximación al carnaval de Pasto”. Tesis de maestría, Universidad de Nariño, 1990.Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Editorial Anthropos, 2004.Herrera, Enrique. “Artesanía y organización social”. Tesis Sociología, Universidad Nacional, 1991.Light, Keller y C, Calhoun. Sociología. Madrid: Mc Graw Hill, 2000.Marulanda, Octavio. El folclor de Colombia: práctica de la identidad cultural. Bogotá: Artestudio Editores, 1984.Max-Neff, Manfred. Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Medellín: Proyecto 20 Editores, 1996.Muñoz, Lydia Inés. Evolución histórica del carnaval Andino de Blancos y Negros. 1926-1988. Quito: Centro de trabajo de cultura popular de Nariño. IADAP. Convenio Andrés Bello, 1991.Historia del carnaval Andino de Blancos y Negros en San Juan de Pasto. Pasto: IADAP, 1985.Historia del carnaval de Pasto. Pasto: Academia Nariñense de Historia, 1998.Raíces culturales del carnaval de Pasto. Pasto: Ediciones Nariño, 1985. Narváez, José Vicente. “Sinopsis histórica, geográfica, económica y social del departamento”. Disponible en:http://www.umariana.edu.co/conozcamosnarino .htm Ortega, Miguel. Fiestas decembrinas y carnavales de Pasto. Pasto: Fotomecánica, 1999.Ortiz, Sergio Elías. Crónicas de la ciudad de Sant Joan Pasto. Pasto: Imprenta Departamental, 1948.“Proceso histórico de la creación del Departamento de Nariño”. En Ilustración Nariñense. Pasto, 1955.Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.Polanco, María Ximena. “Fiestas y diversiones en Cartagena de Indias. 1740-1820”. Tesis de maestría, Universidad Nacional, 1996.Quesada, Gustavo. “Cultura e Identidad Cultural”. Revista Universidad Inca de Colombia, no. 1 (1991): 77-92.Restrepo, Gabriel. “Sociología de la cultura en América Latina”. Tesis de especialización, Universidad del Rosario, 1995.Ritzer, George. Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Mc Graw Hill, 1993.Rocher, Guy. Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder, 1973. Sánchez, Beatriz. “Cuestionamiento en torno al folclor colombiano”. Tesis de grado, Universidad del Rosario, 1987.Sinning, Edgar Rey. El carnaval. La segunda vida del pueblo. 2da edición. Bogotá: Plaza & Janés Editores, 2004.Timarán, Elizabeth. “El impacto social que genera el carnaval Andino de Negros y Blancos en los imaginarios de futuro de los hijos jóvenes herederos de la tradición cultural del carnaval de la ciudad de San Juan de Pasto, Municipio de Pasto, Departamento de Nariño”. Tesis de sociología, Universidad de Nariño, 2005.Triana, Gloria. “La cultura popular colombiana en el siglo XX”. En Nueva Historia de Colombia. vol. 1. Bogotá: Planeta, 1989.UNESCO. “Conferencia mundial sobre políticas culturales”. México: 1982. Disponible en: http://www.unesco.org/culture/laws/stockholm/html_sp/action 11.shtml“Plan de acción presentado a la conferencia intergubernamental sobre políticas culturales para el desarrollo”. Estocolmo: 1998. Disponible en: http://www.diplomatie.gouv.fr/fr/IMG/pdf/rapport_pre2004-es.pdf Vigotsky, L.S. “Definición de teoría del aprendizaje de Vigotsky”. Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria20%del%20aprendizaje%20de%20vigotsky Zarama, Germán. Carnaval de Negros y Blancos. Pasto: Graficolor, 1990.Sombras y luces del carnaval de Pasto. Carnaval, cultura y desarrollo. Bogotá: editor el autor, 1999. Zúñiga, Eduardo. Nariño, Cultura e Ideología. Pasto: Graficolor, 2002.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCarnaval - ColombiaTurismo culturalCulturas tradicionalesFolclorEl proceso político324600Cultura & instituciones306600Carnaval de negros y blancos::Pasto (Nariño, Colombia)CulturaIdentidad cultural::San Juan de Pasto (Nariño, Colombia)Nariño (Colombia : Departamento)::Aspectos SocioeconómicosSan Juan de Pasto (Nariño, Colombia)::Vida Social y CostumbresEl carnaval de Negros y Blancos en Pasto generador de identidad arte y tradiciónbachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINAL100078419 El carnaval de Negros y Blancos.pdf100078419 El carnaval de Negros y Blancos.pdfapplication/pdf3739326https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/77cff0bc-abbc-4bbd-8898-d3267ec83d01/download9cd153de60644cb66c6e3774453ad4a6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/caeea8ae-3839-446b-a48a-0227a99c2ab9/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52TEXT100078419 El carnaval de Negros y Blancos.pdf.txt100078419 El carnaval de Negros y Blancos.pdf.txtExtracted texttext/plain286590https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/07858ec7-f505-43d7-9955-ee5956fe2f4d/download1befd5fad9d805a6ad19a8d1e1339719MD53THUMBNAIL100078419 El carnaval de Negros y Blancos.pdf.jpg100078419 El carnaval de Negros y Blancos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1963https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/302b51e0-cf79-4724-b023-fb2acf42e70f/download02f3c9fdf8c0813064a0308575de1f59MD5410336/21280oai:repository.urosario.edu.co:10336/212802020-05-13 20:31:47.324https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==