Parchando con los muchachos de la esquina : combos y regulación del orden social en el Valle de Aburrá, 2008-2017
Las organizaciones delincuenciales en el Valle de Aburrá no se limitan a cometer delitos, también regulan el orden social de los territorios que controlan. Estas estructuras son conformadas por dos o más bandas, las cuales se dividen en combos. Son estos últimos los encargados de ejercer el rol de s...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/19329
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_19329
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19329
- Palabra clave:
- Combo
Combos
Oficina de Envigado
don Berna
la Oficina
muchachos de la esquina
regulación del orden social
contrato social
orden social
Medellín
Valle de Aburrá
Criminología
Combo
Combos
Gang
Gangs
the Oficina
Oficina de Envigado
don Berna
muchachos de la esquina
social order regulation
social contract
social order
Medellín
Valle de Aburrá
Aburrá Valley
Movimientos milicianos
Violencia y narcotráfico
Inseguridad (Problema social)
Seguridad ciudadana
Convivencia ciudadana
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_1f3f7dd989b001ca01d4f524cea592c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/19329 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Parchando con los muchachos de la esquina : combos y regulación del orden social en el Valle de Aburrá, 2008-2017 |
title |
Parchando con los muchachos de la esquina : combos y regulación del orden social en el Valle de Aburrá, 2008-2017 |
spellingShingle |
Parchando con los muchachos de la esquina : combos y regulación del orden social en el Valle de Aburrá, 2008-2017 Combo Combos Oficina de Envigado don Berna la Oficina muchachos de la esquina regulación del orden social contrato social orden social Medellín Valle de Aburrá Criminología Combo Combos Gang Gangs the Oficina Oficina de Envigado don Berna muchachos de la esquina social order regulation social contract social order Medellín Valle de Aburrá Aburrá Valley Movimientos milicianos Violencia y narcotráfico Inseguridad (Problema social) Seguridad ciudadana Convivencia ciudadana |
title_short |
Parchando con los muchachos de la esquina : combos y regulación del orden social en el Valle de Aburrá, 2008-2017 |
title_full |
Parchando con los muchachos de la esquina : combos y regulación del orden social en el Valle de Aburrá, 2008-2017 |
title_fullStr |
Parchando con los muchachos de la esquina : combos y regulación del orden social en el Valle de Aburrá, 2008-2017 |
title_full_unstemmed |
Parchando con los muchachos de la esquina : combos y regulación del orden social en el Valle de Aburrá, 2008-2017 |
title_sort |
Parchando con los muchachos de la esquina : combos y regulación del orden social en el Valle de Aburrá, 2008-2017 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ceron-Steevens, Karen-Nathalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Combo Combos Oficina de Envigado don Berna la Oficina muchachos de la esquina regulación del orden social contrato social orden social Medellín Valle de Aburrá |
topic |
Combo Combos Oficina de Envigado don Berna la Oficina muchachos de la esquina regulación del orden social contrato social orden social Medellín Valle de Aburrá Criminología Combo Combos Gang Gangs the Oficina Oficina de Envigado don Berna muchachos de la esquina social order regulation social contract social order Medellín Valle de Aburrá Aburrá Valley Movimientos milicianos Violencia y narcotráfico Inseguridad (Problema social) Seguridad ciudadana Convivencia ciudadana |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Criminología |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Combo Combos Gang Gangs the Oficina Oficina de Envigado don Berna muchachos de la esquina social order regulation social contract social order Medellín Valle de Aburrá Aburrá Valley |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Movimientos milicianos Violencia y narcotráfico Inseguridad (Problema social) Seguridad ciudadana Convivencia ciudadana |
description |
Las organizaciones delincuenciales en el Valle de Aburrá no se limitan a cometer delitos, también regulan el orden social de los territorios que controlan. Estas estructuras son conformadas por dos o más bandas, las cuales se dividen en combos. Son estos últimos los encargados de ejercer el rol de solucionar problemas de seguridad y convivencia; lo cual tiene bastante apoyo entre la comunidad ya que sus respuestas pueden ser mucho más rápidas y “efectivas” que las del gobierno. Esta situación, sin duda, debilita la legitimidad del Estado en los barrios. Así, este estudio de caso con enfoque etnográfico explora –a través de inmersiones. entrevistas, testimonios y música– este fenómeno. Y para acercarse a su comprensión, sobre la que no ahonda la literatura ya existente, se apoya en la teoría de regulación del orden social de Parsons, la tipología de orden social de Arjona, la exégesis de legitimación de Habermas y la corriente del Pluralismo Jurídico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-01T12:07:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-01T12:07:35Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-03-17 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_19329 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19329 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_19329 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19329 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Agencia de Prensa IPC. (2011, abril 4). Corregimientos de Medellín: en alerta por presencia de “Urabeños”. Agencia de Prensa IPC. Recuperado de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2011/04/04/corregimientos-de-medellin-en-alerta-por-presencia-de-urabenos/ Aguirre, E. L. (2001). La teoría de la anomia y el reconocimiento de los límites del sueño americano. Derecho a Réplica. Recuperado de http://www.derechoareplica.org/index.php/derecho/238-la-teoria-de-la-anomia-y-e Alcaldía de Medellín. (2004). Actores primarios del conflicto armado. Medellín: Programa de Paz y Reconciliación. Mimeo. Alcaldía de Medellín. (2005). Avances del proceso. Medellín: Programa de Paz y Reconciliación. Mimeo. Alcaldía de Medellín. (2017). División Político Administrativa Área Urbana Municipio de Medellín 2017. [Mapa]. Recuperado el 10 de diciembre de 2018, de https://www.medellin.gov.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/2fdedd38-0261-4848-8096-8cf61b934bc4 Alcolirykoz. (2015). Anestesia local (Episodio 2) (Vol. Procudico por El Arkeólogo). Medellín. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MRyZ6faVKWQ Alonso, M., Sierra, D., & Giraldo, J. (2007). Medellín: El complejo camino de la competencia armada. En Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (2. ed, p. 472). Bogotá, D.C., Colombia: Corporación Nuevo Arco Iris. Análisis Urbano. (2015). En La Loma, San Cristóbal, le temen a los combos tanto como a la Policía. Análisis Urbano. Recuperado de https://analisisurbano.org/en-la-loma-san-cristobal-le-temen-a-los-combos-tanto-como-a-la-policia/ Angarita, P. E., Jiménez, B. I., Atehortúa, C. I., Londoño, H. L., Sánchez, L. A., Medina, G., … Ramírez, M. E. (2008). Dinámicas de guerra y construcción de paz: estudio interdisciplinario del conflicto armado en la comuna 13 de Medellín. Medellín: Universidad de Medellín. Ardila, G. (2016). Violencia urbana, conflicto y crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto. Revista Criminalidad, 58(2), 107–121. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2018). Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Recuperado el 3 de diciembre de 2018, de https://www.metropol.gov.co/ Arjona, A. (2016). Rebelocracy. Social order in the Colombian Civil War. Cambridge: Cambridge University Pres. Arjona, A. (2019). Civilian Cooperation and Non-Cooperation with Non-State Armed Groups: The Centrality of Obedience and Resistance. En Rebels and legitimacy. Processes and practices (pp. 87–110). London and New York: Routledge. Barajas, D., Osorio, Y., & Hernández, Y. C. (2012, octubre 18). El mito de la pacificación en la comuna 13, tras 10 años de la Operación Orión. Agencia de Prensa IPC. Recuperado de http://prensaipc.blogspot.com/2012/10/en-medio-de-nuevos-conflictos-la-comuna.html Bedoya, J. (2010). La protección violenta en Colombia. El caso de Medellín desde los años noventa. Medellín: IPC. Recuperado de http://ipc.org.co/index.php/publicacion/la-proteccion-violenta-en-colombia-el-caso-de-medellin-desde-los-anos-noventa/ Benítez, F. (2012). Comunas: La guerra silenciosa (Vol. 71). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zGC5z3iZmnY Botero, M. (2017). Control territorial y reclutamiento infantil en la Comuna 3 de Medellín. Universidad del Rosario. Cardona, M., García, H. I., Giraldo, C. A., López, M. V., Suárez, C. M., Corcho, D. C., … Flórez, M. N. (2005). Homicidios en Medellín, Colombia, entre 1990 y 2002: actores, móviles y circunstancias. Cadernos de Saúde Pública, 21(3), 840–851. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2005000300018 Concejo de Medellín. (2015). Acuerdo 21 de 2015. Gaceta Oficial, 4331. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/Publicaciones/Shared%20Content/GACETA%20OFICIAL/2015/Gaceta%204331/ACUERDO%200021%20DE%202015.pdf Cotterrell, R. (2010). El concepto sociológico de derecho. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refade/article/view/5877/6750 De León, I. (2014). Aprendizaje criminal en Colombia. Un análisis de las organizaciones narcotraficantes. Bogotá: Ingeniería Jurídica. Ediciones de la U. Doble Porción, & Yung Sarria. (2018). Gotta Get Paid. Medellín. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SWYujujbLSA Duyvesteyn, I. (2019). Rebels & Legitimacy; An Introduction. En Rebels and legitimacy. Processes and practices (pp. 1–17). London and New York: Routledge. Eck, K. (2004). Collective Violence in 2002 and 2003. En States in Armed Conflict 2003 (L. Harborn). Upsala: Department of Peace and Conflict Research. Recuperado de http://www.uu.se/digitalAssets/15/a_15936-f_Eck_2004_collective_violence.pdf El Mundo. (2018, noviembre 17). ¿Por qué varía la tasa de homicidios en Medellín? El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.com/noticia/-Por-que-varia-la-tasa-dehomicidios-en-Medellin-/375168 El Tiempo. (2013, noviembre 5). Homicidios en Medellín bajan de 121 a 44 en un mes. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13161989 Elias, N. (1983). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología. (M. Schröter, Ed., J. A. Alemany, Trad.). Barcelona: Península. Fagundes, L. M., & Wolkmer, A. C. (2016). Revisando el Pluralismo Jurídico en América Latina: Para un Pensamiento Jurídico Crítico en el Derecho. Copendi Law Review, 2(3), 294–310. Finckenauer, J. O. (2005). Problems of definition: what is organized crime? Trends in Organized Crime, 8(3), 63–83. Franco, V. L. (2003). Violencias, conflictos urbanos y guerra civil: el caso de la ciudad de Medellín en la década de los noventa. En Violencias y conflictos urbanos: un reto para las políticas públicas. Medellín: Instituto Popular de Capacitación. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/ipc/20121210112834/balbin.pdf Giddens, A. (2012). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las ciencias comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu. Gobernación de Antioquia, S. de G. y A. C. (2002). Informe de orden público. Gómez, J. A. (2014). La dialéctica entre razón y fe como tontexto de la cuestión de la legitimidad en el Estado contemporáneo (con especial referencia al debate entre Jürgen Habermas y Joseph Ratzinger). En Legalidad y legitimidad en el Estado contemporáneo (pp. 157–187). Madrid: Dykinson. Gonnet, J. P. (2015). Durkheim, Luhmann y la delimitación del problema del orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LX(225), 287–310. Habermas, J. (1983). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus. Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid: Ediciones Cátedra. Hardt, M., & Negri, A. (2004). Multitud: Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Debate. Hernández, A. (2000). Manual de sociología. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e intercambio editorial Universidad de Valladolid. Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México: Mc Graw Hill. Hernández, Y. (2018, octubre 11). ¿Por qué citaron a Federico Gutiérrez a una audiencia pública en derechos humanos? El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/antioquia/por-que-citaron-federico-gutierrez-una-audiencia-publica-en-derechos-humanos-articulo-817386 IEPRI. (2006). Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: IEPRI-Norma. InSight Crime. (2018a, marzo 2). Oficina de Envigado. InSight Crime. Recuperado de https://es.insightcrime.org/colombia-crimen-organizado/oficina-de-envigado-perfil/ InSight Crime. (2018b, diciembre 2). Los Urabeños. InSight Crime. Recuperado de https://es.insightcrime.org/colombia-crimen-organizado/urabenos-perfil/ Jaramillo, A. M. (1994). Milicias Populares en Medellín: Entre la guerra y la paz. Medellín: Corporación Región. Jaramillo, A. M. (2011). Acerca de los estudios sobre conflicto armado y violencia urbana en Medellín. En Economía criminal en Antioquia: Narcotrafico (pp. 63–134). Medellín: Universidad Eafit, Fundación Proantioquia y Empresa de Seguridad Urbana. Jaramillo, A. M., & Perea, C. M. (Eds.). (2014). Ciudades en la encrucijada: Violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez. Medellín: Corporación Región & IEPRI. Kalyvas, S., & Arjona, A. (2005). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. En A. Rangel (Ed.), El poder paramilitar. Planeta y Fundación Seguridad y Democracia. Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós. La disputa de combos. (2014). En Entrevista A Un Jefe De Combos De Medellín. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ATdgGOqYzWk&t=619s Lupann Feo. (2018). Castilla. Medellín. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=j2uebtONfRA Martin, G. (2014). Medellín, tragedia y Resurrección: mafias, Ciudad y Estado (1975-2013). Medellín: La Carreta Editores. Matta, N. (2018, noviembre 27). Ya no hay capos en las calles del Aburrá. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/seguridad/ya-no-hay-capos-en-las-calles-del-aburra-IB9715028 McDermott, J. (2013, octubre 3). Una tregua en Medellín acerca a los grupos a una hegemonía criminal. InSight Crime. Recuperado de https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/una-tregua-en-medellin-acerca-a-los-grupos-a-una-hegeomonia-criminal/ Medellín Cómo Vamos. (2018, agosto 29). Combos de Medellín ¿Cómo resolver el problema de grupos armados y violencia en contextos urbanos? Recuperado el 28 de septiembre de 2018, de https://www.medellincomovamos.org/download/presentacion-combos-de-medellin-como-resolver-el-problema-de-grupos-armados-y-violencia-en-contextos-urbanos/ Medina, C., Posso, C., & Tamayo, J. A. (2011). Costos de la violencia urbana y políticas públicas: algunas lecciones de Medellín. Banco de la República, 674. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/borrador-674 Mejía, J. E. (2017, diciembre 12). Alias ‘Tom’, otro fusible que se quema en la Oficina de Envigado. La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla-paisa/alias-tom-otro-fusible-que-se-quema-en-la-oficina-de-envigado-63910 Memoria Histórica. (2010). Desplazamiento forzado en la comuna 13: La huella invisible de la guerra. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. Monroy, J. C. (2011, octubre 10). Son 138 combos en Medellín. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/historico/son_138_combos_en_medellin-AYEC_153553 Negro, D. (2003). El orden político. En Conoze. Recuperado de http://www.conoze.com/doc.php?doc=1766 Noreña, H. E. (2007). Los paramilitares en Medellín: la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara. Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/iep-udea/20121205031001/norena.pdf OEA. (2006). Definición y categorización de pandillas. Washington DC: Departamento de Seguridad Pública. Pareja, D. J. (2016). Los combos son la “justicia” en barrios populares de Medellín. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16767670 Parsons, T., & Shils, E. (1968). Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires: Kapelusz. Patiño, C. A. (Ed.). (2015). Medellín: Territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano. Bogotá: Uni- versidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Instituto de Estudios Urba- nos-IEU y Editorial Planeta. Perea, C. M. (2004). El que la debe la paga. Pandillas y violencias en Colombia. El Cotidiano, 20(126). Pérez, W. F., & Vélez, J. C. (1997). Seguridad ciudadana y homicidio en Medellín. Estudios Políticos, 11. PNUD. (2003). Informe nacional de desarrollo humano 2003. El conflicto, callejón con salida. Bogotá: PNUD. Ramírez. (2006). Medellín: Los Niños Invisibles del Conflicto Social y Armado. Children in Organised Armed Violence, 54. Ramírez. (2008). Conflicto armado urbano y violencia homicida. El caso de Medellín. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (5), 99–113. Rivas, Á. (2003). Una década de Políticas de Seguridad en Colombia. Fundación Seguridad y Democracia. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/decadapoliticas.pdf Rivera, D. (2015, julio 9). Medellín hace memoria sobre la violencia: “¡Basta ya!” El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/medellin-hace-memoria-sobre-violencia-basta-ya-articulo-571540 Rodgers, D., & Baird, A. (2016). Entender a las pandillas de América Latina: una revisión de la literatura. Estudios Socio-Jurídicos, 18(1), 13–53. Romero, J., & Salazar, J. C. (1998). Antropología y psicopatología criminal (2a ed.). Bogotá D.C.: Librería del Profesional. Rozema, R. (2007). Paramilitares y violencia urbana en Medellín, Colombia. Foro Internacional, 47(3 (189)), 535–550. Salazar, A., Costelo, P., & López, N. A. (1998). Memorias de la historia y el proceso de paz de las milicias populares de Medellín. Medellín: Mimeo. Sánchez, F. (2007). Las cuentas de la violencia. Bogota: Norma. Schneckener, U. (2019). Militias and the Politics of Legitimacy. En Rebels and legitimacy. Processes and practices (pp. 131–149). London and New York: Routledge. Shoemaker, D. J. (2010). Theories of Delinquency. An examination of explanations of delinquent behavior (6a ed.). New York: Oxford University Press. Sierra, D. J. (2005). Hacia una taxonomía del proceso urbano paramilitar y de autodefensas en la ciudad de Medellín. Medellín: Mimeo. Skocpol, T. (2007). El Estado regresa al primer plano: estrategia de análisis en la investigación actual. En Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (Carlos Acuña). Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Tapias, C. A. (2010). Fumando mañas. Construcción del sentido de la realidad social en un contexto de ilegalidad. Bogotá: Universidad del Rosario. Thoumi, F. E. (1994). Economía política y narcotráfico. Bogotá: TM Editores. Universidad del Rosario. (2006). Las explicaciones del conflicto armado en Colombia (No. 09). Bogotá: Programa de Divulgación científica. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/ea/eadaed98-5e2a-43f9-877e-983e608b585b.pdf Uribe, M. T. (1997). Antioquia: entre la guerra y la paz en la década de los 90. Estudios Políticos, 10. Valderrama, E. (1997). Teoría del ser criminal y de la persona infractora. Una crítica comparativa de los sistemas penológicos anglosajón y colombiano (1a ed.). Bogotá, D.C.: Jurídica Radar. Valencia, L., & Ávila, A. (2018, julio 14). La compleja estructura detrás del ‘clan del Golfo’. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/como-funciona-la-estructura-del-clan-del-golfo-243522 Vélez, J. C. (2001). Conflicto y guerra: la lucha por el orden en Medellín. Estudios Políticos, 18. Vicepresidencia de la República. (2002). Bitácoras de prensa 2002. Observatorio del Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el DIH. Whyte, W. F. (2015). La sociedad de la esquina. La estructura social de un barrio bajo italiano. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7794eafc-2b10-42b7-9ce8-bdb8aff15530/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f7d86e5f-6d4a-41ee-8de6-7199a9391b39/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/51f2931d-dc46-427b-877c-730e6b2cfb98/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8bb810a7-636b-47c5-867d-bbef441b8ff1/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/880ab996-752b-4d6d-8c9f-aec60d00bd37/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e33d1650eb1173ff3df2894e285b4580 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417 981b05c05350bebb3c5c1a43a72f812e 8dd7b97edb3a61687e29b58ed5c532b0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167667318194176 |
spelling |
Ceron-Steevens, Karen-Nathalia1026255952600Rodríguez Peláez, Manuel FelipePolitólogo – Profesional en Ciencia Política y GobiernoFull timeebd34462-e1a3-4a2f-9c0b-742a14ff07746002019-04-01T12:07:35Z2019-04-01T12:07:35Z2019-03-172019Las organizaciones delincuenciales en el Valle de Aburrá no se limitan a cometer delitos, también regulan el orden social de los territorios que controlan. Estas estructuras son conformadas por dos o más bandas, las cuales se dividen en combos. Son estos últimos los encargados de ejercer el rol de solucionar problemas de seguridad y convivencia; lo cual tiene bastante apoyo entre la comunidad ya que sus respuestas pueden ser mucho más rápidas y “efectivas” que las del gobierno. Esta situación, sin duda, debilita la legitimidad del Estado en los barrios. Así, este estudio de caso con enfoque etnográfico explora –a través de inmersiones. entrevistas, testimonios y música– este fenómeno. Y para acercarse a su comprensión, sobre la que no ahonda la literatura ya existente, se apoya en la teoría de regulación del orden social de Parsons, la tipología de orden social de Arjona, la exégesis de legitimación de Habermas y la corriente del Pluralismo Jurídico.Delinquency organizations in Valle de Aburrá are not limited to committing felonies, they also regulate the social order of the territories they control. These structures are made up of two or more bands, which are divided into combos. The latter are responsible for exercising the role of solving problems of security and coexistence; this has a lot of support among the community since their responses are faster and more “effective” than those of the government. Without a doubt, this situation weakens the legitimacy of the State in the neighborhood. Thus, this case of study with ethnographic approach explores –through immersions, interviews, testimonies and music– this phenomenon. And to get closer to its understanding, which does not delve into the existing literature, it is guided in the theory of regulation of social order of Parsons, the typology of social order of Arjona, the exegesis of legitimation of Habermas and the Legal Pluralism doctrine.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_19329 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19329spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agencia de Prensa IPC. (2011, abril 4). Corregimientos de Medellín: en alerta por presencia de “Urabeños”. Agencia de Prensa IPC. Recuperado de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2011/04/04/corregimientos-de-medellin-en-alerta-por-presencia-de-urabenos/Aguirre, E. L. (2001). La teoría de la anomia y el reconocimiento de los límites del sueño americano. Derecho a Réplica. Recuperado de http://www.derechoareplica.org/index.php/derecho/238-la-teoria-de-la-anomia-y-eAlcaldía de Medellín. (2004). Actores primarios del conflicto armado. Medellín: Programa de Paz y Reconciliación. Mimeo.Alcaldía de Medellín. (2005). Avances del proceso. Medellín: Programa de Paz y Reconciliación. Mimeo.Alcaldía de Medellín. (2017). División Político Administrativa Área Urbana Municipio de Medellín 2017. [Mapa]. Recuperado el 10 de diciembre de 2018, de https://www.medellin.gov.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/2fdedd38-0261-4848-8096-8cf61b934bc4Alcolirykoz. (2015). Anestesia local (Episodio 2) (Vol. Procudico por El Arkeólogo). Medellín. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MRyZ6faVKWQAlonso, M., Sierra, D., & Giraldo, J. (2007). Medellín: El complejo camino de la competencia armada. En Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (2. ed, p. 472). Bogotá, D.C., Colombia: Corporación Nuevo Arco Iris.Análisis Urbano. (2015). En La Loma, San Cristóbal, le temen a los combos tanto como a la Policía. Análisis Urbano. Recuperado de https://analisisurbano.org/en-la-loma-san-cristobal-le-temen-a-los-combos-tanto-como-a-la-policia/Angarita, P. E., Jiménez, B. I., Atehortúa, C. I., Londoño, H. L., Sánchez, L. A., Medina, G., … Ramírez, M. E. (2008). Dinámicas de guerra y construcción de paz: estudio interdisciplinario del conflicto armado en la comuna 13 de Medellín. Medellín: Universidad de Medellín.Ardila, G. (2016). Violencia urbana, conflicto y crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto. Revista Criminalidad, 58(2), 107–121.Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2018). Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Recuperado el 3 de diciembre de 2018, de https://www.metropol.gov.co/Arjona, A. (2016). Rebelocracy. Social order in the Colombian Civil War. Cambridge: Cambridge University Pres.Arjona, A. (2019). Civilian Cooperation and Non-Cooperation with Non-State Armed Groups: The Centrality of Obedience and Resistance. En Rebels and legitimacy. Processes and practices (pp. 87–110). London and New York: Routledge.Barajas, D., Osorio, Y., & Hernández, Y. C. (2012, octubre 18). El mito de la pacificación en la comuna 13, tras 10 años de la Operación Orión. Agencia de Prensa IPC. Recuperado de http://prensaipc.blogspot.com/2012/10/en-medio-de-nuevos-conflictos-la-comuna.htmlBedoya, J. (2010). La protección violenta en Colombia. El caso de Medellín desde los años noventa. Medellín: IPC. Recuperado de http://ipc.org.co/index.php/publicacion/la-proteccion-violenta-en-colombia-el-caso-de-medellin-desde-los-anos-noventa/Benítez, F. (2012). Comunas: La guerra silenciosa (Vol. 71). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zGC5z3iZmnYBotero, M. (2017). Control territorial y reclutamiento infantil en la Comuna 3 de Medellín. Universidad del Rosario.Cardona, M., García, H. I., Giraldo, C. A., López, M. V., Suárez, C. M., Corcho, D. C., … Flórez, M. N. (2005). Homicidios en Medellín, Colombia, entre 1990 y 2002: actores, móviles y circunstancias. Cadernos de Saúde Pública, 21(3), 840–851. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2005000300018Concejo de Medellín. (2015). Acuerdo 21 de 2015. Gaceta Oficial, 4331. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/Publicaciones/Shared%20Content/GACETA%20OFICIAL/2015/Gaceta%204331/ACUERDO%200021%20DE%202015.pdfCotterrell, R. (2010). El concepto sociológico de derecho. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refade/article/view/5877/6750De León, I. (2014). Aprendizaje criminal en Colombia. Un análisis de las organizaciones narcotraficantes. Bogotá: Ingeniería Jurídica. Ediciones de la U.Doble Porción, & Yung Sarria. (2018). Gotta Get Paid. Medellín. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SWYujujbLSADuyvesteyn, I. (2019). Rebels & Legitimacy; An Introduction. En Rebels and legitimacy. Processes and practices (pp. 1–17). London and New York: Routledge.Eck, K. (2004). Collective Violence in 2002 and 2003. En States in Armed Conflict 2003 (L. Harborn). Upsala: Department of Peace and Conflict Research. Recuperado de http://www.uu.se/digitalAssets/15/a_15936-f_Eck_2004_collective_violence.pdfEl Mundo. (2018, noviembre 17). ¿Por qué varía la tasa de homicidios en Medellín? El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.com/noticia/-Por-que-varia-la-tasa-dehomicidios-en-Medellin-/375168El Tiempo. (2013, noviembre 5). Homicidios en Medellín bajan de 121 a 44 en un mes. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13161989Elias, N. (1983). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología. (M. Schröter, Ed., J. A. Alemany, Trad.). Barcelona: Península.Fagundes, L. M., & Wolkmer, A. C. (2016). Revisando el Pluralismo Jurídico en América Latina: Para un Pensamiento Jurídico Crítico en el Derecho. Copendi Law Review, 2(3), 294–310.Finckenauer, J. O. (2005). Problems of definition: what is organized crime? Trends in Organized Crime, 8(3), 63–83.Franco, V. L. (2003). Violencias, conflictos urbanos y guerra civil: el caso de la ciudad de Medellín en la década de los noventa. En Violencias y conflictos urbanos: un reto para las políticas públicas. Medellín: Instituto Popular de Capacitación. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/ipc/20121210112834/balbin.pdfGiddens, A. (2012). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las ciencias comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu.Gobernación de Antioquia, S. de G. y A. C. (2002). Informe de orden público.Gómez, J. A. (2014). La dialéctica entre razón y fe como tontexto de la cuestión de la legitimidad en el Estado contemporáneo (con especial referencia al debate entre Jürgen Habermas y Joseph Ratzinger). En Legalidad y legitimidad en el Estado contemporáneo (pp. 157–187). Madrid: Dykinson.Gonnet, J. P. (2015). Durkheim, Luhmann y la delimitación del problema del orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LX(225), 287–310.Habermas, J. (1983). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid: Ediciones Cátedra.Hardt, M., & Negri, A. (2004). Multitud: Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Debate.Hernández, A. (2000). Manual de sociología. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e intercambio editorial Universidad de Valladolid.Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México: Mc Graw Hill.Hernández, Y. (2018, octubre 11). ¿Por qué citaron a Federico Gutiérrez a una audiencia pública en derechos humanos? El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/antioquia/por-que-citaron-federico-gutierrez-una-audiencia-publica-en-derechos-humanos-articulo-817386IEPRI. (2006). Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: IEPRI-Norma.InSight Crime. (2018a, marzo 2). Oficina de Envigado. InSight Crime. Recuperado de https://es.insightcrime.org/colombia-crimen-organizado/oficina-de-envigado-perfil/InSight Crime. (2018b, diciembre 2). Los Urabeños. InSight Crime. Recuperado de https://es.insightcrime.org/colombia-crimen-organizado/urabenos-perfil/Jaramillo, A. M. (1994). Milicias Populares en Medellín: Entre la guerra y la paz. Medellín: Corporación Región.Jaramillo, A. M. (2011). Acerca de los estudios sobre conflicto armado y violencia urbana en Medellín. En Economía criminal en Antioquia: Narcotrafico (pp. 63–134). Medellín: Universidad Eafit, Fundación Proantioquia y Empresa de Seguridad Urbana.Jaramillo, A. M., & Perea, C. M. (Eds.). (2014). Ciudades en la encrucijada: Violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez. Medellín: Corporación Región & IEPRI.Kalyvas, S., & Arjona, A. (2005). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. En A. Rangel (Ed.), El poder paramilitar. Planeta y Fundación Seguridad y Democracia.Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós.La disputa de combos. (2014). En Entrevista A Un Jefe De Combos De Medellín. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ATdgGOqYzWk&t=619sLupann Feo. (2018). Castilla. Medellín. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=j2uebtONfRAMartin, G. (2014). Medellín, tragedia y Resurrección: mafias, Ciudad y Estado (1975-2013). Medellín: La Carreta Editores.Matta, N. (2018, noviembre 27). Ya no hay capos en las calles del Aburrá. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/seguridad/ya-no-hay-capos-en-las-calles-del-aburra-IB9715028McDermott, J. (2013, octubre 3). Una tregua en Medellín acerca a los grupos a una hegemonía criminal. InSight Crime. Recuperado de https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/una-tregua-en-medellin-acerca-a-los-grupos-a-una-hegeomonia-criminal/Medellín Cómo Vamos. (2018, agosto 29). Combos de Medellín ¿Cómo resolver el problema de grupos armados y violencia en contextos urbanos? Recuperado el 28 de septiembre de 2018, de https://www.medellincomovamos.org/download/presentacion-combos-de-medellin-como-resolver-el-problema-de-grupos-armados-y-violencia-en-contextos-urbanos/Medina, C., Posso, C., & Tamayo, J. A. (2011). Costos de la violencia urbana y políticas públicas: algunas lecciones de Medellín. Banco de la República, 674. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/borrador-674Mejía, J. E. (2017, diciembre 12). Alias ‘Tom’, otro fusible que se quema en la Oficina de Envigado. La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla-paisa/alias-tom-otro-fusible-que-se-quema-en-la-oficina-de-envigado-63910Memoria Histórica. (2010). Desplazamiento forzado en la comuna 13: La huella invisible de la guerra. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.Monroy, J. C. (2011, octubre 10). Son 138 combos en Medellín. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/historico/son_138_combos_en_medellin-AYEC_153553Negro, D. (2003). El orden político. En Conoze. Recuperado de http://www.conoze.com/doc.php?doc=1766Noreña, H. E. (2007). Los paramilitares en Medellín: la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara. Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/iep-udea/20121205031001/norena.pdfOEA. (2006). Definición y categorización de pandillas. Washington DC: Departamento de Seguridad Pública.Pareja, D. J. (2016). Los combos son la “justicia” en barrios populares de Medellín. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16767670Parsons, T., & Shils, E. (1968). Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires: Kapelusz.Patiño, C. A. (Ed.). (2015). Medellín: Territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano. Bogotá: Uni- versidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Instituto de Estudios Urba- nos-IEU y Editorial Planeta.Perea, C. M. (2004). El que la debe la paga. Pandillas y violencias en Colombia. El Cotidiano, 20(126).Pérez, W. F., & Vélez, J. C. (1997). Seguridad ciudadana y homicidio en Medellín. Estudios Políticos, 11.PNUD. (2003). Informe nacional de desarrollo humano 2003. El conflicto, callejón con salida. Bogotá: PNUD.Ramírez. (2006). Medellín: Los Niños Invisibles del Conflicto Social y Armado. Children in Organised Armed Violence, 54.Ramírez. (2008). Conflicto armado urbano y violencia homicida. El caso de Medellín. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (5), 99–113.Rivas, Á. (2003). Una década de Políticas de Seguridad en Colombia. Fundación Seguridad y Democracia. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/decadapoliticas.pdfRivera, D. (2015, julio 9). Medellín hace memoria sobre la violencia: “¡Basta ya!” El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/medellin-hace-memoria-sobre-violencia-basta-ya-articulo-571540Rodgers, D., & Baird, A. (2016). Entender a las pandillas de América Latina: una revisión de la literatura. Estudios Socio-Jurídicos, 18(1), 13–53.Romero, J., & Salazar, J. C. (1998). Antropología y psicopatología criminal (2a ed.). Bogotá D.C.: Librería del Profesional.Rozema, R. (2007). Paramilitares y violencia urbana en Medellín, Colombia. Foro Internacional, 47(3 (189)), 535–550.Salazar, A., Costelo, P., & López, N. A. (1998). Memorias de la historia y el proceso de paz de las milicias populares de Medellín. Medellín: Mimeo.Sánchez, F. (2007). Las cuentas de la violencia. Bogota: Norma.Schneckener, U. (2019). Militias and the Politics of Legitimacy. En Rebels and legitimacy. Processes and practices (pp. 131–149). London and New York: Routledge.Shoemaker, D. J. (2010). Theories of Delinquency. An examination of explanations of delinquent behavior (6a ed.). New York: Oxford University Press.Sierra, D. J. (2005). Hacia una taxonomía del proceso urbano paramilitar y de autodefensas en la ciudad de Medellín. Medellín: Mimeo.Skocpol, T. (2007). El Estado regresa al primer plano: estrategia de análisis en la investigación actual. En Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (Carlos Acuña). Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.Tapias, C. A. (2010). Fumando mañas. Construcción del sentido de la realidad social en un contexto de ilegalidad. Bogotá: Universidad del Rosario.Thoumi, F. E. (1994). Economía política y narcotráfico. Bogotá: TM Editores.Universidad del Rosario. (2006). Las explicaciones del conflicto armado en Colombia (No. 09). Bogotá: Programa de Divulgación científica. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/ea/eadaed98-5e2a-43f9-877e-983e608b585b.pdfUribe, M. T. (1997). Antioquia: entre la guerra y la paz en la década de los 90. Estudios Políticos, 10.Valderrama, E. (1997). Teoría del ser criminal y de la persona infractora. Una crítica comparativa de los sistemas penológicos anglosajón y colombiano (1a ed.). Bogotá, D.C.: Jurídica Radar.Valencia, L., & Ávila, A. (2018, julio 14). La compleja estructura detrás del ‘clan del Golfo’. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/como-funciona-la-estructura-del-clan-del-golfo-243522Vélez, J. C. (2001). Conflicto y guerra: la lucha por el orden en Medellín. Estudios Políticos, 18.Vicepresidencia de la República. (2002). Bitácoras de prensa 2002. Observatorio del Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el DIH.Whyte, W. F. (2015). La sociedad de la esquina. La estructura social de un barrio bajo italiano. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURComboCombosOficina de Envigadodon Bernala Oficinamuchachos de la esquinaregulación del orden socialcontrato socialorden socialMedellínValle de AburráCriminología364600ComboCombosGangGangsthe OficinaOficina de Envigadodon Bernamuchachos de la esquinasocial order regulationsocial contractsocial orderMedellínValle de AburráAburrá ValleyMovimientos milicianosViolencia y narcotráficoInseguridad (Problema social)Seguridad ciudadanaConvivencia ciudadanaParchando con los muchachos de la esquina : combos y regulación del orden social en el Valle de Aburrá, 2008-2017bachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALRodriguezPelaez-ManuelFelipe-2019.pdfRodriguezPelaez-ManuelFelipe-2019.pdfapplication/pdf2008737https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7794eafc-2b10-42b7-9ce8-bdb8aff15530/downloade33d1650eb1173ff3df2894e285b4580MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f7d86e5f-6d4a-41ee-8de6-7199a9391b39/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/51f2931d-dc46-427b-877c-730e6b2cfb98/download9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417MD53TEXTRodriguezPelaez-ManuelFelipe-2019.pdf.txtRodriguezPelaez-ManuelFelipe-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain153214https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8bb810a7-636b-47c5-867d-bbef441b8ff1/download981b05c05350bebb3c5c1a43a72f812eMD54THUMBNAILRodriguezPelaez-ManuelFelipe-2019.pdf.jpgRodriguezPelaez-ManuelFelipe-2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2317https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/880ab996-752b-4d6d-8c9f-aec60d00bd37/download8dd7b97edb3a61687e29b58ed5c532b0MD5510336/19329oai:repository.urosario.edu.co:10336/193292019-09-19 07:37:54.609585http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |