Riesgo de desnutrición e inseguridad alimentaria en pacientes pediátricos con cáncer. Estudio NutriCare
Introducción: el cáncer y sus tratamientos se asocian a un estado nutricional deficiente en los niños, niñas y adolescentes. Objetivo: establecer el riesgo nutricional de los pacientes pediátricos y el grado la inseguridad alimentaria y nutricional en los hogares de los niños, niñas y adolescentes c...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44836
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.20960/nh.05152
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44836
- Palabra clave:
- Desnutrición
Cáncer infantil
Cribado nutricional
Seguridad alimentaria
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
EDOCUR2_1eec3ff5eff375166f782c386d0a43d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44836 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
spelling |
c64b4d5e-fb3e-4206-adee-3e129ec286da845e79d2-426b-40a9-a98e-71b4c94bca9c2025-01-26T18:34:53Z2025-01-26T18:34:53Z2024-09-012024-09-01Introducción: el cáncer y sus tratamientos se asocian a un estado nutricional deficiente en los niños, niñas y adolescentes. Objetivo: establecer el riesgo nutricional de los pacientes pediátricos y el grado la inseguridad alimentaria y nutricional en los hogares de los niños, niñas y adolescentes con cáncer que han estado hospitalizados en un centro oncológico pediátrico de alta complejidad. Métodos: estudio observacional prospectivo realizado en la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia – HOMI. Se incluyeron 41 niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años y 11 meses con diagnóstico de cáncer infantil durante el período de estudio. A los pacientes incluidos durante la hospitalización se les aplicó la herramienta de tamización nutricional para el cáncer infantil SCAN, versión en español, validada en HOMI por este mismo grupo de investigacion, y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria y Nutricional – ELCSA, adaptadas y validadas en Colombia. Palabras clave: Desnutrición. Cáncer infantil. Cribado nutricional. Seguridad alimentaria. Resultados: el 76 % (n = 31) de los pacientes se clasificaron como “En riesgo de desnutrición” mediante la herramienta de tamización nutricional SCAN-SP. Se observó que el 56 % del conjunto de hogares tenían inseguridad alimentaria, siendo la clasificación de la inseguridad alimentaria leve en el 29 %, moderada en el 20 % y severa en el 7 % de los hogares con menores de 18 años. Conclusión: en el proceso de cuidado integral en oncología pediátrica, el marco nutricional es de vital importanciapor esto, tener en cuenta factores que incluyan no solo la evaluación del riesgo y la valoración nutricional completa sino también la medición objetiva de la seguridad alimentaria siempre deben incluirse.application/pdfhttps://doi.org/10.20960/nh.05152https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44836spaNutricion HospitalariaNutricion HospitalariaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nutricion Hospitalariainstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDesnutriciónCáncer infantilCribado nutricionalSeguridad alimentariaRiesgo de desnutrición e inseguridad alimentaria en pacientes pediátricos con cáncer. Estudio NutriCarearticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Pinzón Espitia, Olga LucíaPardo-González, L. C. A., & Castañeda López, J. F.ORIGINALriesgo_de_desnutricion_e_inseguridad_alimentaria.pdfapplication/pdf626208https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e815c8fd-61d1-443d-be43-cb22ade7011e/downloadc7bafd07457476755b4606f29593742fMD51TEXTriesgo_de_desnutricion_e_inseguridad_alimentaria.pdf.txtriesgo_de_desnutricion_e_inseguridad_alimentaria.pdf.txtExtracted texttext/plain37321https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/67fec41b-6be6-47bf-ad6d-474d5b867ccc/download8de331bd3e8ac22493da320b303317deMD52THUMBNAILriesgo_de_desnutricion_e_inseguridad_alimentaria.pdf.jpgriesgo_de_desnutricion_e_inseguridad_alimentaria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3739https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/db048851-51cb-4835-8a3f-879c060a8106/downloadd3f199248eb10bd950cc19a6e7b73fe0MD5310336/44836oai:repository.urosario.edu.co:10336/448362025-01-27 03:03:39.339http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Riesgo de desnutrición e inseguridad alimentaria en pacientes pediátricos con cáncer. Estudio NutriCare |
title |
Riesgo de desnutrición e inseguridad alimentaria en pacientes pediátricos con cáncer. Estudio NutriCare |
spellingShingle |
Riesgo de desnutrición e inseguridad alimentaria en pacientes pediátricos con cáncer. Estudio NutriCare Desnutrición Cáncer infantil Cribado nutricional Seguridad alimentaria |
title_short |
Riesgo de desnutrición e inseguridad alimentaria en pacientes pediátricos con cáncer. Estudio NutriCare |
title_full |
Riesgo de desnutrición e inseguridad alimentaria en pacientes pediátricos con cáncer. Estudio NutriCare |
title_fullStr |
Riesgo de desnutrición e inseguridad alimentaria en pacientes pediátricos con cáncer. Estudio NutriCare |
title_full_unstemmed |
Riesgo de desnutrición e inseguridad alimentaria en pacientes pediátricos con cáncer. Estudio NutriCare |
title_sort |
Riesgo de desnutrición e inseguridad alimentaria en pacientes pediátricos con cáncer. Estudio NutriCare |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desnutrición Cáncer infantil Cribado nutricional Seguridad alimentaria |
topic |
Desnutrición Cáncer infantil Cribado nutricional Seguridad alimentaria |
description |
Introducción: el cáncer y sus tratamientos se asocian a un estado nutricional deficiente en los niños, niñas y adolescentes. Objetivo: establecer el riesgo nutricional de los pacientes pediátricos y el grado la inseguridad alimentaria y nutricional en los hogares de los niños, niñas y adolescentes con cáncer que han estado hospitalizados en un centro oncológico pediátrico de alta complejidad. Métodos: estudio observacional prospectivo realizado en la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia – HOMI. Se incluyeron 41 niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años y 11 meses con diagnóstico de cáncer infantil durante el período de estudio. A los pacientes incluidos durante la hospitalización se les aplicó la herramienta de tamización nutricional para el cáncer infantil SCAN, versión en español, validada en HOMI por este mismo grupo de investigacion, y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria y Nutricional – ELCSA, adaptadas y validadas en Colombia. Palabras clave: Desnutrición. Cáncer infantil. Cribado nutricional. Seguridad alimentaria. Resultados: el 76 % (n = 31) de los pacientes se clasificaron como “En riesgo de desnutrición” mediante la herramienta de tamización nutricional SCAN-SP. Se observó que el 56 % del conjunto de hogares tenían inseguridad alimentaria, siendo la clasificación de la inseguridad alimentaria leve en el 29 %, moderada en el 20 % y severa en el 7 % de los hogares con menores de 18 años. Conclusión: en el proceso de cuidado integral en oncología pediátrica, el marco nutricional es de vital importancia |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2024-09-01 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2024-09-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-26T18:34:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-26T18:34:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.20960/nh.05152 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44836 |
url |
https://doi.org/10.20960/nh.05152 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44836 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Nutricion Hospitalaria |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Nutricion Hospitalaria |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Nutricion Hospitalaria |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e815c8fd-61d1-443d-be43-cb22ade7011e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/67fec41b-6be6-47bf-ad6d-474d5b867ccc/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/db048851-51cb-4835-8a3f-879c060a8106/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c7bafd07457476755b4606f29593742f 8de331bd3e8ac22493da320b303317de d3f199248eb10bd950cc19a6e7b73fe0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928212939079680 |