“Linda, eficiente y silenciosa”: historia y paradojas del oficio de secretaria en Bogotá (1968-2000)

Esta investigación explora las trayectorias de Antonia, María Helena, Celmira y Patricia, cuatro ex-secretarias egresadas del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) que trabajaron en empresas de la ciudad de Bogotá entre finales de los años sesenta y el año 2000. Desde la pregunta por sus trayector...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/33587
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_33587
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33587
Palabra clave:
Secretariado
Secretarias
Trabajo femenino
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Empresas
Feminidad
Administración
Autonomía
Servicios de oficina
Secretarial Training
Secretaries
Female Labor
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Companies
Autonomy
Femininity
Administration
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id EDOCUR2_1db1212159cc0b7263935100bee4c47a
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/33587
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.es.fl_str_mv “Linda, eficiente y silenciosa”: historia y paradojas del oficio de secretaria en Bogotá (1968-2000)
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv “Pretty, efficient and quiet”: history and paradoxes of secretarial work in Bogotá (1968-2000)
title “Linda, eficiente y silenciosa”: historia y paradojas del oficio de secretaria en Bogotá (1968-2000)
spellingShingle “Linda, eficiente y silenciosa”: historia y paradojas del oficio de secretaria en Bogotá (1968-2000)
Secretariado
Secretarias
Trabajo femenino
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Empresas
Feminidad
Administración
Autonomía
Servicios de oficina
Secretarial Training
Secretaries
Female Labor
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Companies
Autonomy
Femininity
Administration
title_short “Linda, eficiente y silenciosa”: historia y paradojas del oficio de secretaria en Bogotá (1968-2000)
title_full “Linda, eficiente y silenciosa”: historia y paradojas del oficio de secretaria en Bogotá (1968-2000)
title_fullStr “Linda, eficiente y silenciosa”: historia y paradojas del oficio de secretaria en Bogotá (1968-2000)
title_full_unstemmed “Linda, eficiente y silenciosa”: historia y paradojas del oficio de secretaria en Bogotá (1968-2000)
title_sort “Linda, eficiente y silenciosa”: historia y paradojas del oficio de secretaria en Bogotá (1968-2000)
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hensel-Riveros, Franz D.
dc.subject.es.fl_str_mv Secretariado
Secretarias
Trabajo femenino
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Empresas
Feminidad
Administración
Autonomía
topic Secretariado
Secretarias
Trabajo femenino
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Empresas
Feminidad
Administración
Autonomía
Servicios de oficina
Secretarial Training
Secretaries
Female Labor
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Companies
Autonomy
Femininity
Administration
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv Servicios de oficina
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv Secretarial Training
Secretaries
Female Labor
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Companies
Autonomy
Femininity
Administration
description Esta investigación explora las trayectorias de Antonia, María Helena, Celmira y Patricia, cuatro ex-secretarias egresadas del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) que trabajaron en empresas de la ciudad de Bogotá entre finales de los años sesenta y el año 2000. Desde la pregunta por sus trayectorias formativas y laborales, esta monografía explora cada experiencia alrededor su llegada, formación y espacios de trabajo; en un momento en el que la demanda de trabajadores en oficios técnicos posibilitó el crecimiento de mano de obra femenina en los sectores industrial y de servicios en Colombia. Así, este escrito ofrece una aproximación sobre los itinerarios de formación del secretariado y, del mismo modo, sobre las dimensiones, tensiones, paradojas y experiencias asociadas con la práctica del oficio, teniendo en cuenta las trayectorias que cada ex-secretaria asumió como parte de empresas como Acerías Paz del Río, Catastro Distrital, El Departamento Administrativo de Seguridad y La Industria Militar. Las experiencias alrededor del trabajo secretarial dieron luches para entenderlo como un oficio que dialogó y confrontó los roles tradicionales del servicio, la docilidad y la apariencia asociados con el trabajo femenino. Desde la formación el trabajo de secretaria exigía encarnar la etiqueta de ser “linda, eficiente y silenciosa” para alcanzar el éxito en el trabajo. Sin embargo, en la práctica, cada secretaria negoció dichas actitudes al momento de asumir la función de administrar la oficina. Con esto, esta tesis busca demostrar que la administración de la imagen y la administración de la oficina ejercidas por cada secretaria, fueron herramientas que les sirvieron para alcanzar su promoción laboral y volverse indispensables para funcionamiento del mundo administrativo.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-12-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-07T19:00:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-07T19:00:44Z
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.es.fl_str_mv Tesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_33587
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33587
url https://doi.org/10.48713/10336_33587
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33587
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.es.fl_str_mv 182 pp
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv Archila, Mauricio. “Industria, proletariado, mujeres y religión”, en Las mujeres en la Historia de Colombia. Tomo II. Mujeres y Sociedad. Bogotá: Norma, 1995.
Arango, Luz Gabriela. “Trabajo de Cuidado ¿Servidumbre, profesión o ingeniería emocional?”. En El trabajo y la ética del cuidado, 91-109. La carreta editores, 2001.
Bontempo, María Paula y Graciela A. Queirolo. ““Las “Chicas modernas” se emplean como dactilógrafas: feminidad, moda y trabajo en Buenos Aires (1920-1930)”, Revista de Historia de Chile y América 11, No. 2, (2012): 51-76. https://www.aacademica.org/paula.bontempo/4.pdf
Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.
Butler, Judith. Introducción a Cuerpos que importan. Sobre límites materiales y discursivos del sexo, 17-52. Buenos Aires: Paidós, 2002.
Caballero Argáez, Carlos, “Cafeteros, Industriales, Gobierno y Modelo de Desarrollo”. En: La economía en Colombia, siglo XX. Un recorrido por la historia y sus protagonistas, 213-235. Debate, 2016.
Carneiro, Debora y Patricia Findlay. “Reflections on Secretarial Work and Issues For Further Studies: Aconceptual Contribution” Revista de Gestao e Secretariado 5 No. (2000): 28-48. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=435641697002
Casado, Elena. “Dominación Masculina”, Revista de libros segunda época No. 50, (2001): 1-3.
Castellanos, Gabriela. “¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura”. En Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: tercer mundo editores, 1995.
Chartier, Roger, y Marina Sanchis Martínez. “El Mundo Como Representación”, Historia Social 10 (1991): 163-175. http://www.jstor.org/stable/40340281.
Clifford, James. “Verdades Parciales” Introducción de Retóricas de la antropología. Madrid: Júcar Universidad, 1991, 25-61.
Cohen, Lucy. “Principales contribuciones de la mujer universitaria al trabajo y la sociedad”. En Colombianas a la Vanguardia”, 241-271. Medellín: Universidad de Antioquia: 2011.
Darnton, Robert. Introducción a La Gran Matanza de Gatos y otros episodios de la cultura francesa, 11-14. México: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Davis Margery, Introducción a Woman’s Place is at the Typewriter: Office Work and Office Workers: 1870-1930, 3-8. Filadelfia: Temple University Press, 2018.
Davis Margery, Prefacio a Woman’s Place is at the Typewriter: Office Work and Office Workers: 1870-1930, Filadelfia: Temple University Press, 2018.
Davis, Margery. “Women enter the Office”. En: Woman’s Place is at the Typewriter: Office Work and Office Workers: 1870-1930, 55- 78. Filadelfia: Temple University Press, 2018.
De Certeau, Michel. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 1993.
De Oliveira O. y Marina Ariza, “Trabajo femenino en América Latina: un recuento de los principales enfoques analíticos”. En Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México, D.F.: Colegio de México, 2000, 644-657.
Duby Georges y Michelle Perrot, Presentación e Introducción a La historia de las mujeres en Occidente. Tomo 5. El Siglo XX., 21-38. Madrid, Taurus: 1993.
Farge, Arlette. “La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres: ensayo de historiografía”, Historia social No. 9 (1991): 79-101.
Farge, Arlette. “Recorridos y presencias”. En: La Atracción del Archivo, 23-39. Valencia: Edicions Alfons el magnànim, 199.
Fraisse, Geneviéve. Los dos gobiernos. La familia y la ciudad. Madrid: ediciones cátedra, 2003.
Foucault, Michell. “El Sujeto y el poder”. En Paul Rabinow y Hubert Dreyfus (Ed.) Michel Foucault: más allá de la hermenéutica y el estructuralismo, 241-259. (Ed. Nueva Visión, 2001).
Ginzburg, Carlo. “Indicios. Raíces de un paradigma de referencias indiciales”. En Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia, 138-175. Barcelona: Gedisa, 2008.
Gómez-Ferrer, Guadalupe e Isabel Morant Deusa, Historia de las Mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra, 2005.
González, Yolanda. “Movimiento de las mujeres en los años 60-70. La diferencia entre hombre y mujer: del equilibrio al conflicto”. En: Las Mujeres en la Historia de Colombia, Tomo I., Mujeres y política, ed por. Catalina Reyes y Pablo Rodríguez, 258-278. Bogotá: Norma, 1995.
Guber, Rosana. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma, 2001.
Gutiérrez, Myriam. “Mujeres y vinculación laboral en Colombia”. En: Las Mujeres en la Historia de Colombia, Tomo I., Mujeres y política, ed. por Catalina Reyes y Pablo Rodríguez, 301-318. Bogotá: Norma, 1995, 301-319.
Hartman, Heidi. “Capitalismo, patriarcado y la segregación de empleos por sexos”. En Las mujeres y el trabajo, rupturas conceptuales, compilado por Cristina Borderías, Cristina Carrasco, Carmen Alemany, 253-291. Madrid: FUHEM Economía, 1994
Hutchison, Elizabeth Quay. Introducción a Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en Chile urbano, 1900-1930. Santiago: LOM Ediciones, 2005.
Joan Scott. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En: Género e historia, 2008, 48-74. México: Fondo de Cultura Económica.
José Antonio Ocampo, Joaquín Bernal Ramírez, Mauricio Avella Gómez, María Errázuriz Cox, “Industrialización e intervencionismo Industrial (1945-1980)” En Historia económica de Colombia, compilado por José Antonio Ocampo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2017. Edición en PDF.
Kalmanovitz, Salomón. Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá: Taurus, 2010.
Koselleck, Reinhart. Sediments of time, (Stanford University Press, 2020).
Lamas, Marta. “Cuerpo e identidad”. En Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: tercer mundo editores, 1995.
López, Abel Ricardo. “Ser clase media no es algo que se pasa de la noche a la mañana’: empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950”. En Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos, compilado por Sergio Eduardo Visacovsky y Enrique Garguin, 161-194. Buenos Aires: Antropofagia, 2009.
Mariana Bianchi, “Más allá del ‘Doble trabajo’”. En Mujeres y trabajo, rupturas conceptuales, editado por Cristina Borderías, Cristina Carrasco, Carmen Alemany, Barcelona: FUHEM, Economía, 1994. 491-501.
Martin Lyons, “QWERTYUIOP: La influencia de la máquina de escribir sobre las prácticas de escritura”, en Un mundo de escrituras. Aportes a la historia de la cultura escrita, compilado por Martin Lyons y Rita Marquilhas, (Buenos Aires: Colección Scripta Manent, 2018), 247-272.
Mauss, M. Las técnicas del cuerpo. Sociología y antropología, 309-336.
Ortner, Sherry. “¿Es la mujer con respecto al Hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?”. En Antropología y feminismo, compilado por Olivia Harrys y Kate Young, 111-130. Barcelona: Anagrama, 1979.
Pedraza, Zandra. “Cuerpo de Mujer: biopolítica de la belleza femenina”. En Prácticas corporales: Performatividad y género, ed. por Elza Muñiz. Ciudad de México: La Cifra, Editorial, 2014. 89-111.
Perrot Michelle, “Escribir historia de las mujeres”. En: Mi historia de las mujeres, 6-31. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.
Perrot, Michelle y Georges Duby, comps. Historia de las Mujeres en Occidente. Madrid: Taurus, 2000.
Perrot, Michelle. “El trabajo de las mujeres”. En Mi historia de las mujeres, 92-115 Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.
Porter, Susie. From Angel to Office Worker and Middle-Class Identity and Female Consciousness in México, 1890-1950. University of Nebraska Press, 2018.
Queirolo, Graciela y María Soledad Zárate, eds. Introducción a Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX), 11-28, 2020. Santiago de Chile: Uah/ediciones
Queirolo, Graciela. “Dactilógrafas y secretarias perfectas: el proceso de feminización de los empleos administrativos (Buenos Aires, 1910-1950)”, Historia Crtítica 57, (2014), 117-137. https://doi.org/10.7440/histcrit57.2015.07
Queirolo, Graciela. “Empleadas administrativas: la construcción histórica de una inequidad, Buenos Aires 1910-1950”, Mouseion 18 (2014): 133-147. http://www.revistas.unilasalle.edu.br/index.php/mouseion
Queirolo, Graciela. “La máquina de escribir, las relaciones de género y el trabajo administrativo (Buenos Aires, primera mitad del siglo XX)”, Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina No. 27, (2020): 113-124.
Queirolo, Graciela. “Los secretos de las secretarias: el trabajo femenino en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1910-1955)” Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea 6 No. 11, (2019): 59-76. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/26666
Queirolo, Graciela. “Una buena secretaria: la profesionalización del trabajo femenino en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1915-1955”. En Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (Siglos XIX y XX), editado por Graciela Queirolo y María Soledad Zárate, 281-319. Santiago de Chile: Uah ediciones, 2020.
Queirolo, Graciela. “El mundo de las empleadas administrativas: perfiles laborales y carreras individuales (Buenos Aires, 1920-1940) “, Trabajos y Comunicaciones, No. 34, (2008): 129-151. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3727/pr.3727.pdf
Radkau, Verena. “Hacia una historiografía de la mujer”, Nueva Antropología 3 No. 30 (1986): 77-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903006
Reddy, William. “The logic of action: Indeterminacy, Emotion and Historical Narrative”, History and Theory, 40 (4) (2001). Doi: http://www.jstor.org/stable/2677985
Reyes, Catalina y María Claudia Saavedra, Mujeres y trabajo en Antioquia durante el siglo XX. Medellín: Ediciones Escuela Nacional Sindical, 2005.
Scott, Joan. Introducción a Género e historia, 19-33, 2008. México: Fondo de Cultura Económica.
Scott, Joan. “Experiencia”, Revista de Estudios de Género: la ventana 2. No. 13. (2001): 42-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5202178
Stolke, Verena. “La mujer es puro cuento. La cultura del género”, Revista de estudios feministas, 12 (2004).
Strom, Sharon. Beyond The Typeweiter. Gender, Class and the Origins of Modern American Office Work, 1900-1030. Chicago: Illinois University Press, 1992.
Thompson, EP. Prólogo de La formación de la clase obrera en Inglaterra. Montevideo: ediciones de la banda oriental, Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad dela República, 1989.
Uribe, María Teresa. “La coyuntura de los años 80. La multiplicidad de la crisis y la contrastación de factores”. En Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo I. Mujeres y política. (Bogotá: Norma, 1955), 283-301.
Velázquez Toro Magdala y Catalina Reyes Cárdenas, Las Mujeres en la Historia de Colombia, (Bogotá: Norma, 1995).
Velázquez Toro, Magdala. Introducción a Las Mujeres en la Historia de Colombia. Tomo II. Mujeres y sociedad, 9-10. Bogotá: Norma, 1995.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/60a7242a-4cc3-4765-84f3-bfa6dfebd485/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d32959f0-5e0e-4f8f-a378-696f4489c791/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f28895bb-53d5-4925-9e54-23efb0c8e9fd/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0f1489af-7597-4d7f-8607-7fbbbd745a57/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e4642889-781b-422c-994a-52b220bd6bcd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
06cb14d5415a50c1e05f7c33aef5391c
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
e26927ec847978ef695c73a15ada4995
1166aa3a07429387af276cd0dd23681f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1808390879182848000
spelling Hensel-Riveros, Franz D.114d3bad-b394-41b6-97bd-dd96e75ba1b9600Castillo Montañez, Laura CamilaHistoriadorPregradoFull time8f79d0d4-7014-47af-98b7-2c2c5298bafe6002022-02-07T19:00:44Z2022-02-07T19:00:44Z2021-12-10Esta investigación explora las trayectorias de Antonia, María Helena, Celmira y Patricia, cuatro ex-secretarias egresadas del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) que trabajaron en empresas de la ciudad de Bogotá entre finales de los años sesenta y el año 2000. Desde la pregunta por sus trayectorias formativas y laborales, esta monografía explora cada experiencia alrededor su llegada, formación y espacios de trabajo; en un momento en el que la demanda de trabajadores en oficios técnicos posibilitó el crecimiento de mano de obra femenina en los sectores industrial y de servicios en Colombia. Así, este escrito ofrece una aproximación sobre los itinerarios de formación del secretariado y, del mismo modo, sobre las dimensiones, tensiones, paradojas y experiencias asociadas con la práctica del oficio, teniendo en cuenta las trayectorias que cada ex-secretaria asumió como parte de empresas como Acerías Paz del Río, Catastro Distrital, El Departamento Administrativo de Seguridad y La Industria Militar. Las experiencias alrededor del trabajo secretarial dieron luches para entenderlo como un oficio que dialogó y confrontó los roles tradicionales del servicio, la docilidad y la apariencia asociados con el trabajo femenino. Desde la formación el trabajo de secretaria exigía encarnar la etiqueta de ser “linda, eficiente y silenciosa” para alcanzar el éxito en el trabajo. Sin embargo, en la práctica, cada secretaria negoció dichas actitudes al momento de asumir la función de administrar la oficina. Con esto, esta tesis busca demostrar que la administración de la imagen y la administración de la oficina ejercidas por cada secretaria, fueron herramientas que les sirvieron para alcanzar su promoción laboral y volverse indispensables para funcionamiento del mundo administrativo.This research explores the trajectories of Antonia, María Helena, Cermira and Patricia, four former secretaries graduated from Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) who worked in Bogotá companies between late sixties and the year 2000. Based on the question about employment and training paths, this monography explores each experience surrounding their arrival, formation and working practices; in a moment where the demand of workers in technical occupations, allowed the growth of female labor force at industrial and service economic sectors in Colombia. Thus, this paper offers an approach about secretarial training paths and about the dimensions, tensions, paradoxes, and experiences associated with the practice of secretarial work, considering each trajectory assumed by the former secretaries into important companies such as Acerías Paz del Río, Catastro Distrital, the Administrative Department of Security and the Military Industry. The experiences surrounding secretarial work shed lights to understand it as a profession that dialogued and confronted traditional roles such as service, docility and appearance associated with female labor. From training, the secretary’s work demanded to embrace the label of being “pretty, efficient and quiet” to achieve success at work. Nevertheless, in practice, each secretary negotiated such attitudes at the time of taking over the administration of the office. Thus, this thesis seeks to demonstrate that the administration of appearance and the administration of the office exercised by each secretary were tools that helped them to reach their labor promotion and becoming indispensables for the operation of the business world.182 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_33587 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33587spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasHistoriaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Archila, Mauricio. “Industria, proletariado, mujeres y religión”, en Las mujeres en la Historia de Colombia. Tomo II. Mujeres y Sociedad. Bogotá: Norma, 1995.Arango, Luz Gabriela. “Trabajo de Cuidado ¿Servidumbre, profesión o ingeniería emocional?”. En El trabajo y la ética del cuidado, 91-109. La carreta editores, 2001.Bontempo, María Paula y Graciela A. Queirolo. ““Las “Chicas modernas” se emplean como dactilógrafas: feminidad, moda y trabajo en Buenos Aires (1920-1930)”, Revista de Historia de Chile y América 11, No. 2, (2012): 51-76. https://www.aacademica.org/paula.bontempo/4.pdfBourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.Butler, Judith. Introducción a Cuerpos que importan. Sobre límites materiales y discursivos del sexo, 17-52. Buenos Aires: Paidós, 2002.Caballero Argáez, Carlos, “Cafeteros, Industriales, Gobierno y Modelo de Desarrollo”. En: La economía en Colombia, siglo XX. Un recorrido por la historia y sus protagonistas, 213-235. Debate, 2016.Carneiro, Debora y Patricia Findlay. “Reflections on Secretarial Work and Issues For Further Studies: Aconceptual Contribution” Revista de Gestao e Secretariado 5 No. (2000): 28-48. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=435641697002Casado, Elena. “Dominación Masculina”, Revista de libros segunda época No. 50, (2001): 1-3.Castellanos, Gabriela. “¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura”. En Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: tercer mundo editores, 1995.Chartier, Roger, y Marina Sanchis Martínez. “El Mundo Como Representación”, Historia Social 10 (1991): 163-175. http://www.jstor.org/stable/40340281.Clifford, James. “Verdades Parciales” Introducción de Retóricas de la antropología. Madrid: Júcar Universidad, 1991, 25-61.Cohen, Lucy. “Principales contribuciones de la mujer universitaria al trabajo y la sociedad”. En Colombianas a la Vanguardia”, 241-271. Medellín: Universidad de Antioquia: 2011.Darnton, Robert. Introducción a La Gran Matanza de Gatos y otros episodios de la cultura francesa, 11-14. México: Fondo de Cultura Económica, 2011.Davis Margery, Introducción a Woman’s Place is at the Typewriter: Office Work and Office Workers: 1870-1930, 3-8. Filadelfia: Temple University Press, 2018.Davis Margery, Prefacio a Woman’s Place is at the Typewriter: Office Work and Office Workers: 1870-1930, Filadelfia: Temple University Press, 2018.Davis, Margery. “Women enter the Office”. En: Woman’s Place is at the Typewriter: Office Work and Office Workers: 1870-1930, 55- 78. Filadelfia: Temple University Press, 2018.De Certeau, Michel. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 1993.De Oliveira O. y Marina Ariza, “Trabajo femenino en América Latina: un recuento de los principales enfoques analíticos”. En Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México, D.F.: Colegio de México, 2000, 644-657.Duby Georges y Michelle Perrot, Presentación e Introducción a La historia de las mujeres en Occidente. Tomo 5. El Siglo XX., 21-38. Madrid, Taurus: 1993.Farge, Arlette. “La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres: ensayo de historiografía”, Historia social No. 9 (1991): 79-101.Farge, Arlette. “Recorridos y presencias”. En: La Atracción del Archivo, 23-39. Valencia: Edicions Alfons el magnànim, 199.Fraisse, Geneviéve. Los dos gobiernos. La familia y la ciudad. Madrid: ediciones cátedra, 2003.Foucault, Michell. “El Sujeto y el poder”. En Paul Rabinow y Hubert Dreyfus (Ed.) Michel Foucault: más allá de la hermenéutica y el estructuralismo, 241-259. (Ed. Nueva Visión, 2001).Ginzburg, Carlo. “Indicios. Raíces de un paradigma de referencias indiciales”. En Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia, 138-175. Barcelona: Gedisa, 2008.Gómez-Ferrer, Guadalupe e Isabel Morant Deusa, Historia de las Mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra, 2005.González, Yolanda. “Movimiento de las mujeres en los años 60-70. La diferencia entre hombre y mujer: del equilibrio al conflicto”. En: Las Mujeres en la Historia de Colombia, Tomo I., Mujeres y política, ed por. Catalina Reyes y Pablo Rodríguez, 258-278. Bogotá: Norma, 1995.Guber, Rosana. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma, 2001.Gutiérrez, Myriam. “Mujeres y vinculación laboral en Colombia”. En: Las Mujeres en la Historia de Colombia, Tomo I., Mujeres y política, ed. por Catalina Reyes y Pablo Rodríguez, 301-318. Bogotá: Norma, 1995, 301-319.Hartman, Heidi. “Capitalismo, patriarcado y la segregación de empleos por sexos”. En Las mujeres y el trabajo, rupturas conceptuales, compilado por Cristina Borderías, Cristina Carrasco, Carmen Alemany, 253-291. Madrid: FUHEM Economía, 1994Hutchison, Elizabeth Quay. Introducción a Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en Chile urbano, 1900-1930. Santiago: LOM Ediciones, 2005.Joan Scott. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En: Género e historia, 2008, 48-74. México: Fondo de Cultura Económica.José Antonio Ocampo, Joaquín Bernal Ramírez, Mauricio Avella Gómez, María Errázuriz Cox, “Industrialización e intervencionismo Industrial (1945-1980)” En Historia económica de Colombia, compilado por José Antonio Ocampo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2017. Edición en PDF.Kalmanovitz, Salomón. Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá: Taurus, 2010.Koselleck, Reinhart. Sediments of time, (Stanford University Press, 2020).Lamas, Marta. “Cuerpo e identidad”. En Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: tercer mundo editores, 1995.López, Abel Ricardo. “Ser clase media no es algo que se pasa de la noche a la mañana’: empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950”. En Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos, compilado por Sergio Eduardo Visacovsky y Enrique Garguin, 161-194. Buenos Aires: Antropofagia, 2009.Mariana Bianchi, “Más allá del ‘Doble trabajo’”. En Mujeres y trabajo, rupturas conceptuales, editado por Cristina Borderías, Cristina Carrasco, Carmen Alemany, Barcelona: FUHEM, Economía, 1994. 491-501.Martin Lyons, “QWERTYUIOP: La influencia de la máquina de escribir sobre las prácticas de escritura”, en Un mundo de escrituras. Aportes a la historia de la cultura escrita, compilado por Martin Lyons y Rita Marquilhas, (Buenos Aires: Colección Scripta Manent, 2018), 247-272.Mauss, M. Las técnicas del cuerpo. Sociología y antropología, 309-336.Ortner, Sherry. “¿Es la mujer con respecto al Hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?”. En Antropología y feminismo, compilado por Olivia Harrys y Kate Young, 111-130. Barcelona: Anagrama, 1979.Pedraza, Zandra. “Cuerpo de Mujer: biopolítica de la belleza femenina”. En Prácticas corporales: Performatividad y género, ed. por Elza Muñiz. Ciudad de México: La Cifra, Editorial, 2014. 89-111.Perrot Michelle, “Escribir historia de las mujeres”. En: Mi historia de las mujeres, 6-31. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.Perrot, Michelle y Georges Duby, comps. Historia de las Mujeres en Occidente. Madrid: Taurus, 2000.Perrot, Michelle. “El trabajo de las mujeres”. En Mi historia de las mujeres, 92-115 Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.Porter, Susie. From Angel to Office Worker and Middle-Class Identity and Female Consciousness in México, 1890-1950. University of Nebraska Press, 2018.Queirolo, Graciela y María Soledad Zárate, eds. Introducción a Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX), 11-28, 2020. Santiago de Chile: Uah/edicionesQueirolo, Graciela. “Dactilógrafas y secretarias perfectas: el proceso de feminización de los empleos administrativos (Buenos Aires, 1910-1950)”, Historia Crtítica 57, (2014), 117-137. https://doi.org/10.7440/histcrit57.2015.07Queirolo, Graciela. “Empleadas administrativas: la construcción histórica de una inequidad, Buenos Aires 1910-1950”, Mouseion 18 (2014): 133-147. http://www.revistas.unilasalle.edu.br/index.php/mouseionQueirolo, Graciela. “La máquina de escribir, las relaciones de género y el trabajo administrativo (Buenos Aires, primera mitad del siglo XX)”, Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina No. 27, (2020): 113-124.Queirolo, Graciela. “Los secretos de las secretarias: el trabajo femenino en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1910-1955)” Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea 6 No. 11, (2019): 59-76. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/26666Queirolo, Graciela. “Una buena secretaria: la profesionalización del trabajo femenino en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1915-1955”. En Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (Siglos XIX y XX), editado por Graciela Queirolo y María Soledad Zárate, 281-319. Santiago de Chile: Uah ediciones, 2020.Queirolo, Graciela. “El mundo de las empleadas administrativas: perfiles laborales y carreras individuales (Buenos Aires, 1920-1940) “, Trabajos y Comunicaciones, No. 34, (2008): 129-151. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3727/pr.3727.pdfRadkau, Verena. “Hacia una historiografía de la mujer”, Nueva Antropología 3 No. 30 (1986): 77-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903006Reddy, William. “The logic of action: Indeterminacy, Emotion and Historical Narrative”, History and Theory, 40 (4) (2001). Doi: http://www.jstor.org/stable/2677985Reyes, Catalina y María Claudia Saavedra, Mujeres y trabajo en Antioquia durante el siglo XX. Medellín: Ediciones Escuela Nacional Sindical, 2005.Scott, Joan. Introducción a Género e historia, 19-33, 2008. México: Fondo de Cultura Económica.Scott, Joan. “Experiencia”, Revista de Estudios de Género: la ventana 2. No. 13. (2001): 42-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5202178Stolke, Verena. “La mujer es puro cuento. La cultura del género”, Revista de estudios feministas, 12 (2004).Strom, Sharon. Beyond The Typeweiter. Gender, Class and the Origins of Modern American Office Work, 1900-1030. Chicago: Illinois University Press, 1992.Thompson, EP. Prólogo de La formación de la clase obrera en Inglaterra. Montevideo: ediciones de la banda oriental, Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad dela República, 1989.Uribe, María Teresa. “La coyuntura de los años 80. La multiplicidad de la crisis y la contrastación de factores”. En Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo I. Mujeres y política. (Bogotá: Norma, 1955), 283-301.Velázquez Toro Magdala y Catalina Reyes Cárdenas, Las Mujeres en la Historia de Colombia, (Bogotá: Norma, 1995).Velázquez Toro, Magdala. Introducción a Las Mujeres en la Historia de Colombia. Tomo II. Mujeres y sociedad, 9-10. Bogotá: Norma, 1995.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURSecretariadoSecretariasTrabajo femeninoServicio Nacional de Aprendizaje (SENA)EmpresasFeminidadAdministraciónAutonomíaServicios de oficina651600Secretarial TrainingSecretariesFemale LaborServicio Nacional de Aprendizaje (SENA)CompaniesAutonomyFemininityAdministration“Linda, eficiente y silenciosa”: historia y paradojas del oficio de secretaria en Bogotá (1968-2000)“Pretty, efficient and quiet”: history and paradoxes of secretarial work in Bogotá (1968-2000)bachelorThesisTesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/60a7242a-4cc3-4765-84f3-bfa6dfebd485/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52ORIGINALCastilloMontanez-LauraCamila-2021.pdfCastilloMontanez-LauraCamila-2021.pdfapplication/pdf3316290https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d32959f0-5e0e-4f8f-a378-696f4489c791/download06cb14d5415a50c1e05f7c33aef5391cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f28895bb-53d5-4925-9e54-23efb0c8e9fd/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53TEXTCastilloMontanez-LauraCamila-2021.pdf.txtCastilloMontanez-LauraCamila-2021.pdf.txtExtracted texttext/plain461924https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0f1489af-7597-4d7f-8607-7fbbbd745a57/downloade26927ec847978ef695c73a15ada4995MD54THUMBNAILCastilloMontanez-LauraCamila-2021.pdf.jpgCastilloMontanez-LauraCamila-2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3155https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e4642889-781b-422c-994a-52b220bd6bcd/download1166aa3a07429387af276cd0dd23681fMD5510336/33587oai:repository.urosario.edu.co:10336/335872022-03-08 11:20:36.455http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=